Luego de los acontecimientos que se suscitaron en Corea del Sur, cuando su presidente, Yoon Suk-yeol, anunció en un programa de televisión nocturno, que declaraba la ley marcial por primera vez en más de 40 años, los mercados de criptomonedas experimentaron una ligera baja del 2%, en contraste con el mercado local que llegó a experimentar una caída del 32%.
Cuando el presidente Yoon, citó la noche del martes, que la medida había sido tomada motivada a “fuerzas antiestatales pro-Corea del Norte” y comunistas, llegando incluso a acusar al partido de oposición de “un claro comportamiento antiestatal destinado a incitar a la rebelión”, se generó una reacción en cadena en criptointercambios de ese país.
Tras la medida anunciada en TV, a pesar de haberse realizado con los mercados bursátiles cerrados, el impacto se sintió en los mercados de criptomonedas que operan 24 horas al día y son más susceptibles a reflejar el sentimiento de los inversores en situaciones como esta.
Casi de inmediato se generaron grandes diferencias de precios, entre el mercado mundial y los criptointercambios locales surcoreanos, al mejor estilo del conocido fenómeno único en ese país, la Prima Kimchi.
Este fenómeno por lo general ocurre, cuando los inversores minoristas surcoreanos sienten el FOMO en los mercados, en medio de una tendencia claramente alcista, generando brechas de hasta 15% de diferencia.
En medio del agitado escenario, los inversores y traders de ese país, decidieron vender sus activos digitales, para obtener mayor liquidez en la moneda local, el won surcoreano (KRW), ante cualquier eventualidad política. Esta demanda, hizo que la moneda fiduciaria subiera rápidamente de precio frente al dólar estadounidense (USD) y otras monedas fiduciarias.
Ante la presión de venta, creada por la situación política en Corea del Sur, la cotización de Bitcoin (BTC) en los mercados surcoreanos durante la crisis, se derrumbó hasta los 62.000 dólares por breves momentos. Luego subió hasta el nivel de los 79.000 dólares, pero registrando una notable diferencia con el precio global que cotizaba sobre los 96.000 dólares.
El otro valor, que ha estado de rally en los mercados es XRP (XRP), el cual llegó a ser negociado en los criptointercambios surcoreanos, a un precio de alrededor de 1,87 dólares y luego a un precio de 1,89 dólares, por casi dos horas mientras ocurría la crisis política en ese país. En contraste, el valor de XRP llegó a alcanzar los 2,81 dólares según CoinGecko en los mercados.
Obviamente, con estos precios a la baja algunas ballenas, junto a traders asiáticos, inundaron los criptointercambios de Corea del Sur con órdenes de compra por la gran diferencia de ese mercado con los precios globales.
De hecho, en la red social X, varios usuarios mostraron las entradas en los criptointercambios surcoreanos de las ballenas en búsqueda de comprar BTC y XRP a precios de oportunidad, moviendo grandes montos en medio de la crisis.
El aumento de las entradas, se reflejó de igual forma en el volumen de operaciones de los criptointercambios locales, de los cuales Upbit, llegó a registrar un aumento un 32% en el último día por un valor de 23.000 millones, según datos de CoinGecko.
Sin embargo, los acontecimientos pronto dieron un giro, cuando el parlamento de esa nación, no aceptó la declaración de Ley Marcial y votó en contra de la medida de emergencia para suspender dicha ley, incluyendo el voto de Han Dong-hoon, el líder del partido del propio presidente Yoon, ya que la medida implicaría la imposición de un gobierno militar temporal en Corea del Norte, así como la suspensión de algunas libertades y derechos constitucionales.
Fue así como se hizo evidente, que existía una pugna política entre el ejecutivo y el legislativo surcoreanos, lo que llevó finalmente al presidente Yoon, con protestas en las calles a aceptar la votación del parlamento y levantar la Ley Marcial.
Luego que todo volvió a la normalidad y se pudo restaurar el orden político de Corea del Sur, se hizo evidente, el daño ocasionado a la economía local de ese país y a los inversores de criptomonedas, que registraron grandes pérdidas en cuestión de horas.
Esta movilizó más a los inversores, que la noticia de la transferencia de una importante cantidad de BTC a una dirección bajo el control de la plataforma institucional de corretaje de servicio de operaciones en mercados y custodia de activos digitales a escala, Coinbase Prime, creado por el criptointercambio estadounidense Coinbase.
The $1.92B has been split into two wallets.
$969M BTC: 33TgpoSWfcUYJLt1jUyDR1hy64jcy3BShW
$949M BTC: bc1qxkhwkn623l5lg4rx9vx8cujmleaga0eg6wc7p6 pic.twitter.com/fyRyIYAu8M— Arkham (@arkham) December 2, 2024
De acuerdo a lo revelado por la firma de análisis blockchain Arkham Intelligence, el lunes 2 de diciembre, una billetera vinculada al gobierno de los Estados Unidos, realizó un envío a la plataforma Coinbase Prime, por aproximadamente 19.800 BTC.
El valor al momento del envío, era de unos 1.900 millones de dólares en ese momento, a una dirección de depósito de. Cómo se recordará, la mayor parte de los BTC en poder del gobierno de EEUU, pertenecían inicialmente al mercado negro en línea en la “darknet”, Silk Road.
Posteriormente, los fondos fueron incautados por las autoridades estadounidenses, durante una redada en 2021 a la residencia de James Zhong, siendo condenado después por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, «por sus siglas en inglés»), por fraude electrónico relacionado con el mercado de Silk Road.
Estas transferencias del DOJ, no se han detenido, porque este mismo martes el gobierno estadounidense, continuó realizando transferencias de otros activos digitales a la misma plataforma, con una intención no informada totalmente.