Este miércoles, el gobierno del presidente Javier Milei, envió al Congreso el proyecto de Ley Ómnibus, que denominó “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, en el cual, se permitirá a los contribuyentes regularizar sus criptoactivos.
En el texto del proyecto de Ley, se confiere a las criptomonedas el tratamiento de activos que un contribuyente podría regularizar “sin importar quien ha sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas o guardadas”.
El proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos posee de 351 páginas y unos 664 artículos, en los que se contempla una batería de reformas del Estado argentino, en materia fiscal, laboral, penal, energética y electoral, para rediseñar el ordenamiento jurídico de la nación que hasta ahora había sido socialista.
El proyecto de Ley Ómnibus, presentado por el Poder Ejecutivo libertario será tratado durante las sesiones extraordinarias que comenzaron ayer mismo y se extenderán hasta el 31 de enero, en el cual junto a una serie de medidas, permitirá legalizar las tenencias de criptomonedas de los argentinos, incluso si están atrasadas en las declaraciones fiscales anteriores.
El Artículo 137 de la Sección II, detalla cuales son los bienes en el país y fuera del mismo, que podrán ser objeto de este régimen de regularización propuesto por el Gobierno del presidente Milei. En su sección 137.2, identificada con la letra “h”, se señala los activos digitales que se encuentran en el exterior y que pueden ser regularizados.
“ARTÍCULO 137.- Bienes alcanzados. Podrán ser objeto de este régimen de regularización los siguientes bienes: Artículo 137.2.- Bienes en el exterior. h) las criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares, sin importar quien ha sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas o guardadas”.
El Presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos.
Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al… pic.twitter.com/5yYSBYA751
— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) December 27, 2023
Dado lo amplio del artículo en esta sección en materia fiscal, queda sobreentendido que esta medida de regularización, también aplicará para los tokens, los NFT y cualquier otro criptoactivo que tenga valor en el criptomercado.
Dicho artículo, también especifica que se pueden regularizar sin la necesidad de dar a conocer, quien emitió esos criptoactivos, ni dar mayores detalles sobre el lugar donde están depositadas, custodiadas o guardadas.
En el mismo Artículo 137.4., donde se señala la fecha de regularización, se aclara, que “solo podrán regularizar aquellos activos que fueran de su propiedad o que se encontraran en su posesión, tenencia o guarda, al 31 de diciembre de 2023, inclusive (es decir, la “Fecha de Regularización”)”.
Este procedimiento, se llevará a cabo, mediante la presentación de una declaración jurada prevista en el artículo 135, donde se deberá “acreditar la propiedad, posesión, tenencia o guarda de los activos a la Fecha de Regularización”, que en el caso de los criptoactivos, no requerirá mayores detalles.
En el artículo 140.2, se señala taxativamente, que dicha regularización a los efectos del fisco argentino, tendrá un valor que será calculado conforme a “su valor de mercado a la Fecha de Regularización o su valor de adquisición, el que fuera mayor”.
De igual forma, en el artículo 141, determina “de manera excepcional y solo a los fines de este Régimen de Regularización de Activos, los montos a ingresar como Impuesto Especial de Regularización deberán ser calculados e ingresados en Dólares Estadounidenses”.
En ese mismo artículo, se indica, “como calcular el impuesto a ingresar al fisco argentino, calculándose sobre el total del valor de los bienes, tanto en Argentina como en el exterior, que sean regularizados mediante el presente Régimen de Regularización de Activos..”, para estimar la base imponible.
Además, la propuesta de Ley establece un plazo para su regularización y un impuesto fijo sobre los activos, que deberán pagar los contribuyentes de la siguiente manera: un 5% si declara sus tenencias antes de finales de marzo de 2024, un 10% a partir de abril hasta finales de junio de 2024, y un 15% a partir de julio hasta finales de septiembre.
En todo caso, esta propuesta de Ley no sólo está encaminada a reestructurar el Estado argentino, sino también a buscar una mayor transparencia de sus contribuyentes, ya que el propio presidente Milei, durante su campaña ofreció reducir la carga fiscal y parafiscal del Estado.
Vale recordar que la semana pasada, se comenzó el proceso de desregulación de la economía de ese país, con la promulgación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo, para modificar la legislación vigente en dicho país, en donde entre otras cosas, se permitía el pago en cualquier moneda, incluyendo los pagos con Bitcoin (BTC) y todo tipo de criptomonedas.
Dicho DNU, que fue publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, ahora al momento de hacer una operación, se podrá pactar el pago de productos o servicios, una moneda que “sea o no de curso legal en el país”, y que “los jueces no pueden modificar la forma de pago o la moneda pactada por las partes”.
La propia ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, en su cuenta personal en la red social X, (anteriormente Twitter), señaló “ratificamos y confirmamos que en la Argentina se podrán pactar contratos en Bitcoin”, abriendo la puerta al uso masivo de esta y otras criptomonedas como medio de pago.
Este tipo de medidas potenciarán el uso de criptomonedas en ese país, lo cual no es poca cosa, pues la empresa de análisis blockchain, Chainalysis, dijo en un informe, titulado “Latin America: Venezuela and Argentina Stand Out as Examples of Crypto’s Unique Utility”, que Argentina, lideró el volumen de transacciones brutas de criptomonedas en la región, con un estimado de 85.4 mil millones de dólares en valor recibido, entre junio 2022 y junio 2023.
De hecho, según Chainalysis Argentina ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en adopción de base y gracias a estas medidas se impulsará el uso de criptomonedas, lo que podría llevar a ese país a liderar también la adopción en la región.
Obviamente, Argentina está entre los países líderes en adopción de criptomonedas en la zona, debido a que ese país ha enfrentado problemas económicos desde hace varias décadas atrás, que se han empeorado con las medidas populistas de los últimos 20 años.
Como tal, la economía de ese país ha pasado por varios ciclos de devaluación monetaria continua y extrema, afectando la capacidad de los ciudadanos argentinos de ahorrar y llevar un nivel de vida aceptable, lo que llevó a la presidencia de ese país, a una persona con ideas totalmente nuevas, radicales y libertarias, como Milei.
Sin embargo, la propuesta de regularización de activos así como otros temas contemplados en el proyecto de ley, enfrenta algunas reacciones desfavorables y protestas del sector opositor y sus simpatizantes.