Worldcoin, el polémico proyecto de token biométrico con reconocimiento de iris desarrollado por Tools for Humanity (TFH, «por sus siglas en inglés»), organización cofundada por Sam Altman y Alex Blania, está subiendo como la espuma. Altman es el empresario, inversionista ángel, programador y bloguero, que además es expresidente de Y Combinator y actual CEO de OpenAI.
Este fin de semana, Worldcoin anunció en la red social X, (anteriormente Twitter), que su aplicación de criptomonedero, denominada “World App”, había superado el millón de usuarios diarios, lo que es un hito importante en dicho proyecto.
World App, the first wallet built for the Worldcoin project, passed 1M daily users this week. This community is incredible pic.twitter.com/Mf6Y51gscQ
— Worldcoin (@worldcoin) February 17, 2024
“World App, la primera billetera creada para el proyecto Worldcoin, superó el millón de usuarios diarios esta semana. Esta comunidad es increíble”, escribieron en X. Este nuevo récord, es significativo ya que en cuatro meses el crecimiento en el número de usuarios de la App ha sido vertiginoso.
Increíblemente, la App que funciona como criptomonedero ya supera el millón de usuarios diarios, dejando atrás los días en que la misma tenía unos 100.000 usuarios activos diarios alcanzados en noviembre de 2023.
It’s time. 24.7.23 pic.twitter.com/9oHW4DIMJX
— Worldcoin (@worldcoin) July 23, 2023
Worldcoin, con sede en San Francisco y Berlín, fue lanzado el 24 de julio de 2023 como un proyecto de verificación de identidad digital, cuyo lema oficial es “construir la identidad más grande del mundo”, con la finalidad de resolver la desigualdad de ingresos y la autenticación de identidad en línea.
Pero este proyecto está en boca de todos, luego que el valor del token nativo (WLD), basado en la Capa 2 de Ethereum, subiera un 193,6% en apenas 7 días, de acuerdo a CoinGecko, cotizándose al momento de redactar esta nota en 7,67 dólares.
Este fin de semana, el token WLD alcanzó su ATH (All-Time High), cuando marcó este domingo los 7,95 dólares, lo cual ha sido otro logro de Worldcoin y su token. Además, la capitalización de mercado superó por primera vez los mil millones de dólares, situándose al momento de escribir esta nota en los 1.010.762.757 dólares.
No obstante, a pesar de su cadena de éxitos, Worldcoin ha sido un proyecto controversial desde sus inicios, debido a la recolección de datos biométricos que captura a través del dispositivo de escaneo ocular llamado “Orb”, con la finalidad de registrar con un hash el iris de los usuarios en la plataforma.
Y es que a pesar que Worldcoin, tiene un objetivo altruista al introducir la Renta Básica Universal (RBU) en todo el mundo, que comienza con el registro y emisión a todos los habitantes del planeta de una pequeña cantidad de su token nativo WLD a cambio de verificar su identidad, muchas organizaciones, entes reguladores y países han criticado este proyecto.
La mayoría de las críticas se ha centrado sobre todo en la preocupación por la privacidad de los datos que registran los Orbs, el cual realiza la captura de datos del iris de los usuarios, para permitir una autenticación biométrica de máxima seguridad en servicios de terceros, sin revelar la identidad u otros detalles, comprobando que efectivamente es un usuario humano.
Worldcoin y la empresa TFH, han defendido esta práctica alegando que sólo almacena la prueba del escaneado del iris en forma de un hash para producir la prueba de conocimiento cero, pero no guarda el registro del iris escaneado en sí para evitar que se pueda filtrar este tipo de datos biométricos.
Sin embargo, dado lo delicado del registro biométrico, algunos países han limitado o prohibido esta práctica, como fue el caso de Kenia en África, argumentando que existen riesgos asociados a la filtración de datos de los escaneos del iris de los usuarios, en caso que caigan en manos de malos actores.
Más recientemente, la Oficina del Comisario de Privacidad de Datos Personales (PCPD) de Hong Kong inició una investigación sobre las operaciones locales de Worldcoin, alegando “graves riesgos para la privacidad de los datos personales”.
La PCPD dijo el pasado 31 de enero que había ejecutado las órdenes judiciales para acceder en seis locales controlados por Worldcoin en Hong Kong como parte de su investigación. Asimismo en Argentina, país donde ha tenido un gran éxito entre los jóvenes, el Ministerio de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense realizó una fiscalización en la sede de la compañía.
En dicha fiscalización, el ministerio solicitó información acerca de los servicios ofrecidos por Worldcoin, que ha asegurado a las autoridades del país, que se trata de “un sistema creado para proteger los datos y la privacidad de todas las personas, pero sin exigir ningún dato a cambio”.
Igualmente, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, hizo hincapié en “conocer el circuito de uso y circulación de los datos personales que obtiene de sus consumidores”. También, al final de la semana pasada, la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, junto a la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) hicieron exigencias a la empresa Worldcoin.
Estos entes, exigieron a Worldcoin, que “aclare cuáles son los requisitos previos para llevar a cabo la verificación del Orb (lector digital que escanea la biometría del iris en segundos) y qué datos se obtienen de las personas consumidoras que accedieron a ese escaneo de rostro”.
La Provincia interviene de oficio dado que estas prácticas, prohibidas en Estados Unidos y restringidas en Europa, transgredirían los derechos de protección de datos personales. pic.twitter.com/aoOLQZ8nDz
— Defensa de las y los Consumidores Provincia BA (@ConsumidorPba) February 16, 2024
Por su parte, la Dirección Provincial de Defensa de los derechos de las y los Consumidores y Usuarios, informaron en la red social X, que “la Provincia interviene de oficio dado que estas prácticas, prohibidas en Estados Unidos y restringidas en Europa, transgredirían los derechos de protección de datos personales”.
Y es que, tras varias críticas y prohibiciones en varios países, el pasado viernes, Worldcoin anunció en su Web oficial el Programa de recompensas por errores del proyecto Worldcoin, que será administrado por el fabricante de software y desarrollador de Worldcoin, TFH, con la finalidad de depurar el software del proyecto, pagando entre 200 y 5.000 dólares por los errores encontrados.
Más allá de esto, todos tienen los ojos puestos en el token WLD de Worldcoin, el cual aumentó sus ganancias en casi un 200% en apenas una semana, aunque para nadie es un secreto que la respuesta a esta enorme subida, está relacionada con los importantes lanzamientos de OpenAI.
Y es que también el pasado viernes, OpenAI presentó su nuevo generador de texto a vídeo, Sora, que está diseñado para permitir a los usuarios generar videoclips y escenas de video a partir de prompt de texto, que son el modo de interacción más básico entre un ser humano y un modelo de lenguaje grande que permite que el modelo genere el resultado deseado.
Este lanzamiento, se sumó al anuncio, realizado por Altman hace poco más de una semana, el cual señalaba que intentaría recaudar entre 5 y 7 billones de dólares para impulsar a OpenAI en el desarrollo de chips semiconductores, noticia que fue reseñada por el diario Wall Street Journal.