Este lunes, Worldcoin el proyecto de token biométrico con reconocimiento de iris desarrollado por Tools for Humanity (TFH, «por sus siglas en inglés»), organización cofundada por Sam Altman, el empresario, inversionista ángel, programador y bloguero, que además es expresidente de Y Combinator y actual CEO de OpenAI, a través de un comunicado en su Blog, presentó una nueva actualización de su pasaporte World ID 1.0 a World ID 2.0.
El World ID 2.0, ahora permitirá demostrar de una forma más fácil que eres un ser humano único en Internet mientras te conectas a tus servicios favoritos, manteniendo tu identidad privada, gracias a un nuevo protocolo abierto destinado a ser propiedad de todas las personas, que tiene incluidas varias integraciones interesantes.
Y es que, de acuerdo con Worldcoin, el protocolo de identificación World ID 2.0, “presentará aplicaciones, como una nueva forma de crear y utilizar integraciones para verificar sus cuentas en línea utilizando World ID”.
De allí que, los usuarios de World ID, pueden explorar las aplicaciones disponibles en la nueva Worldcoin App Store, incluidas las nuevas integraciones con Discord, Reddit, Minecraft, Shopify, Auth0, Telegram, Talent Protocol, PIP, Rarimo y pronto con Mercado Libre, Cassava, entre otras plataformas y Apps más.
Esta nueva versión de World ID 2.0, también permite a los desarrolladores de aplicaciones elegir entre diferentes niveles de autenticación, desde “lite” hasta “max”, con los que se busca ofrecer “más formas de que la gente utilice su World ID en función de las necesidades de seguridad de la aplicación y garantizar que las personas no compartan más información de la que necesitan o desean para una aplicación determinada”.
Estos niveles de autenticación, pueden ser utilizados en aquellos casos, en que una aplicación, plataforma o servicio, que requiera un alto nivel de seguridad, solicite que los usuarios dispongan de una identificación verificada por el dispositivo Orb, “orbe” que captura el iris del usuario.
Mientras que si, no es así, las aplicaciones que se centran más en la comodidad pueden requerir únicamente un World ID “Device Auth” vinculado al teléfono móvil del usuario, para validar al usuario al momento del login.
Según Worldcoin, el protocolo de segunda generación del World ID, “presenta una serie de actualizaciones principales, como la capacidad de regresar a un Orbe para restablecer su ID mundial si alguna vez se pierde, que consolidan la ID mundial como la prueba de humanidad más segura, privada e inclusiva”.
El comunicado señala, “World ID 1.0 se introdujo a principios de 2023 como la respuesta fundamental para resolver la prueba de la personalidad en la era de la IA, y para hacerlo de una manera abierta, inclusiva y que preserve la privacidad”. Y agregó que la actualización de World ID 2.0 comenzó desde este lunes y continuará progresivamente hasta principios de 2024.
Su utilidad está demostrada, dado que plataformas en línea, comunidades y gobiernos han aprendido durante el año transcurrido, que este es un desafío importante de nuestros tiempos en que las IA, están siendo cada vez más usadas en Internet y que también el fraude en Internet se ha convertido un grave problema de seguridad.
En este sentido, Worldcoin indica que las nuevas funciones del World ID 2.0, ayudarán a reducir las pérdidas provocadas por la actividad de los bots en Internet, sin necesidad de que los usuarios faciliten su información personal a las aplicaciones que utilizan.
El comunicado, dice que hasta ahora, unas 2.624.559 de personas en todos los continentes ya han verificado su World ID con un Orb. Del mismo modo resalta, que esta cifra incluye más del 1% de la población de Chile, el 1% de la de Argentina y el 2% de la de Portugal.
De acuerdo con el comunicado, de Worldcoin las integraciones de World ID con otras plataformas, es la forma más sencilla de utilizar su ID en aquellos servicios web, móviles y en cadenas de criptoactivos favoritos.
La integración con Apps permiten verificar cuentas existentes para aplicar a los estados de verificación, como las marcas de verificación azules en algunas plataformas. Igualmente, de forma opcional también se puede “habilitar World ID como método de inicio de sesión para una experiencia más fluida”.
World ID, ofrece una mayor privacidad, ya que las aplicaciones conectadas al World ID solo tienen acceso a un número desechable calculado a partir de su ID en la World App, con lo que se brinda una experiencia consistente y segura, cuyos ID, luego no pueden ser usados para vincularlos a otras aplicaciones en las que usó su World ID anteriormente.
Gracias a este nuevo estándar, la comunidad de desarrolladores de Worldcoin ha creado integraciones de World ID para varias plataformas y servicios en línea, que se pueden explorar desde la nueva Worldcoin App Store y directamente en la World App.
World App, es la primera billetera compatible con World ID, la cual también sirve como una especie de pasaporte digital que permite a aquellas personas cuyas retinas fueron escaneadas, tener una identidad humana validada, que les permite acceder a aplicaciones y servicios reservados para los titulares de World ID.
World ID 2.0, es sencillo gracias a la nueva plataforma para desarrolladores, ya que el ID Kit se ha reconstruido utilizando Wallet Bridge, un nuevo puente de código abierto que hace que las conexiones con aplicaciones sean significativamente más confiables que la versión anterior del protocolo.
Por si fuera poco, se logró determinar que es un 30% más rápido en dispositivos de 64 bits y hasta 24 veces más rápido en dispositivos de 32 bits, de acuerdo a los resultados de las pruebas de conocimiento cero de World ID. De hecho, el Portal para desarrolladores viene con un simulador actualizado para facilitar las pruebas y ahora admite cuentas de equipo.
Worldcoin, con sede en San Francisco y Berlín, tiene asociado al proyecto un token también llamado Worldcoin (WLD), basado en la Capa 2 de Ethereum, el cual ha sido desarrollado por TFH, la empresa de Altman y Alex Blania, quien es su actual CEO y cuyo lema oficial es “construir la identidad más grande del mundo”, fue lanzado en mayo de este año.
Desde el primer momento Worldcoin comenzó a generar controversia por el nivel de datos biométricos que utiliza de las personas para registrarlas en la plataforma y permitir una autenticación de máxima seguridad en servicios de terceros, sin revelar la identidad u otros detalles.
En varios países como Kenia, debido al riesgo que implica que los datos de los escaneos del iris de los usuarios para producir la prueba de conocimiento cero, pueda caer en manos de malos actores, comenzaron a prohibir la actividad de registro de usuarios con el dispositivo Orb.
No obstante, tanto la empresa TFH como Worldcoin, han defendido esta práctica alegando que sólo almacena la prueba del escaneado del iris en forma de un hash, pero no el registro del iris escaneado en sí para evitar que esto suceda.
A pesar, de las continuas controversias, el token Worldcoin (WLD), ha tenido un rendimiento aceptable de acuerdo a CoinMarketCap, tras haber comenzado a cotizarse en 1,66 dólares, el precio de este token al momento de escribir esta nota es de 2,58 dólares, subiendo un 2,61% en las últimas 24 horas.
El volumen de operaciones de 24 horas de 117.830.934 dólares, con una capitalización de mercado de 316.049.868 dólares. Tiene un suministro circulante de 122.010.926 WLD y un suministro máximo de 10.000.000.000 WLD.