Rusia aprobó proyecto de ley que legaliza las criptomonedas para evadir sanciones

0
660
Rusia aprobó proyecto de ley que legaliza las criptomonedas para evadir sanciones

Este martes, de acuerdo a un reporte de la agencia de noticias Reuters, legisladores rusos votaron a favor en la aprobación de un proyecto de ley que permitiría a las empresas utilizar criptomonedas para liquidaciones internacionales, en lo que ha sido calificado por algunos como un esfuerzo por evadir las sanciones impuestas por países occidentales.

Esta nueva ley de la Duma podría entrar en vigor durante el venidero mes de septiembre, por lo que se estima que las primeras transacciones con criptomonedas acobijadas por dicha regulación podrían tener lugar antes de que termine el 2024.

Cómo es sabido, la economía rusa era en 2021 la sexta economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo y la decimocuarta en términos nominales. Sin embargo, desde el inicio de la invasión a Ucrania en febrero de 2022, comenzó a tener problemas para abastecer la demanda local en varias industrias y rubros luego de las sanciones occidentales.

Su economía, está basada en un modelo de economía de mercado mixta que fue creada luego de las grandes reformas de la década de 1990, cuando se privatizó la mayor parte de la industria y la agricultura rusas. No obstante, en estos momentos esa economía atraviesa dificultades derivadas por la suspensión del sistema SWIFT y el bloqueo de sus activos en el exterior.

Si bien es cierto, que aunque el Estado aún mantiene la propiedad en áreas estratégicas de la economía, especialmente en sectores relacionados con defensa y energía, su economía dependía en gran medida de las importaciones de bienes, insumos y repuestos, algo que se ha visto interrumpido por las sanciones que han redimensionado las carencias de la economía rusa.

Las sanciones occidentales, no sólo frenaron parte del aparato productivo ruso, al privarlos de acceso a la tecnología extranjera, sino que también al ser excluidos los bancos del sistema financiero internacional, se produjo escasez de insumos y repuestos, causando dificultades con los proveedores internacionales.

A partir de allí, Rusia se ha visto presionada para sustituir las empresas que abandonaron el país por otras desarrolladas localmente, copiando en algunos casos productos y bienes terminados e incluso algunas marcas, lo que no ha sido suficiente para mantener la economía rusa, que por otro lado, se desangra para mantener los gastos operativos de una guerra a gran escala.

No cabe duda, que las sanciones impuestas a la Rusia han afectado no sólo a su economía, sino también a sus instituciones financieras públicas y privadas, más allá de la resiliencia que “supuestamente” han mostrado los datos macroeconómicos de ese país.

El jefe del comité de mercado financiero de la Duma Estatal, Anatoly Aksakov, dijo en una entrevista con Bloomberg, que en el nuevo proyecto de ley todas las criptomonedas estarán sujetas al mismo conjunto de regulaciones rusas que poseen las monedas fiduciarias extranjeras, como el dólar estadounidense o el euro.

Aunque en el pasado reciente, Rusia parecía no tener una postura coherente hacia los activos digitales y la misma se radicalizó en 2022 con una prohibición total de las criptomonedas en pagos locales para evitar que sustituyeran el uso de la moneda oficial, el rublo, dicha postura parece haberse flexibilizado con esta ley.

Esto ha tomado bastante tiempo, luego que el propio presidente Vladimir Putin, dijera hace varios años atrás, que tanto Bitcoin (BTC) como el resto de activos digitales, no tenían el respaldo del banco central de un país o su economía, por lo que carecían de valor intrínseco.

Pero, hace algunos meses atrás, ante el aumento de la precariedad de la economía y la imposibilidad de las empresas locales de acceder a euros o dólares, se permitió a las firmas de servicios financieros probar las criptomonedas para algunos casos de uso, como los pagos y compras internacionales.

Tras el éxito de la medida, y la experiencia acumulada por otros países sancionados como Venezuela e Irán, finalmente el parlamento ruso decidió votar una ley que permita el uso de las criptomonedas para liquidaciones internacionales.

Vale recordar que Elvira Nabiullina, gobernadora del banco central ruso, anunció a inicios de este mes, que habría una flexibilización de la posición de la institución sobre el uso de criptomonedas en los pagos internacionales, luego de reconocer que la economía de ese país, se encuentra afectada por las sanciones de Occidente.

Si bien es cierto, que los datos macroeconómicos de Rusia aún reflejan fortalezas inusuales que han permitido que prevalezca en pie, a pesar de las sanciones, los economistas han llegado a la conclusión que la única forma de superar la crisis proyectada para los próximos meses, es recurriendo a las criptomonedas.

Razón por la cual, el propio banco central ruso decidió impulsar el uso de criptomonedas en las transacciones transfronterizas. Nabiullina, dijo que esperaba que a la larga surgieran nuevos sistemas de pago internacionales como una solución de los BRICS, que no involucren instituciones occidentales.

De allí que, los legisladores rusos en su afán por encontrar una salida a la difícil situación, decidieron impulsar esta nueva ley. En todo caso, más allá del bombo inicial que esta noticia refleja, algunos analistas afirman que esta solución será utilizada inicialmente por unas pocas empresas.

La causa de ello, es que sólo las empresas de gran y mediano tamaño serían las únicas que podrían acceder a utilizar pagos en criptomonedas para liquidaciones, debido a la complejidad que representa para las pequeñas empresas, cumplir con los requisitos exigidos en la reciente ley.

Paralelamente los países occidentales, consideran que la ley aprobada por los legisladores rusos, es una vía que será empleada por Rusia para evadir las sanciones económicas que se le han impuesto por iniciar una invasión a un país soberano.

De hecho, varias empresas en Europa y Asia han sido multadas por ayudar a los bancos rusos a utilizar criptomonedas, tal y como sucedió con el procesador de pago ruso en línea Payeer, el cual fue multado por el Servicio de Investigación de Delitos Financieros de Lituania (FNTT, «por sus siglas en inglés») hace unos días atrás, con la suma de 9,3 millones de euros por violaciones relacionadas con sanciones a Rusia el mes pasado.

También fue multado por facilitar que los clientes rusos, puedan transferir fondos con criptomonedas a bancos rusos sancionados por la Unión Europea, facilitando el acceso a divisas a esas instituciones financieras. Payeer, acepta monedas fiat como Dólares, Euros, Rublos y también acepta varias criptomonedas como BTC, ETH, DASH, USDT, entre otras.

No obstante, Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, durante una audiencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara del Congreso, hace unos días atrás, señaló que ese país está muy atento al uso de criptomonedas por parte de Rusia.

Yellen dijo: “Estamos muy atentos al uso de criptomonedas y stablecoins. No creemos que sea algo muy sustancial lo que Rusia está haciendo pero a medida que nuestras sanciones se intensifican más y más, ello se convierte en una preocupación”.

De hecho, luego de la aprobación de este nuevo proyecto de ley, seguramente Estados Unidos, aumentará el escrutinio de los pagos internacionales en criptomonedas y stablecoins desde Rusia y empresas relacionadas con ese país.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"