NCET promete intensificar el escrutinio de los criptointercambios

0
932

Este lunes, en un reporte del Financial Times, se informó que la directora del Equipo Nacional de Cumplimiento de Criptomonedas (NCET, «por sus siglas en inglés»), dijo que ese país estaba intensificando el escrutinio de los criptointercambios con la finalidad de detectar comportamientos ilícitos en tales plataformas, prometiendo medidas enérgicas contra las plataformas digitales.

Eun Young Choi, directora del NCET que es parte de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, «por sus siglas en inglés»), en una entrevista con el Financial Times, señaló que el NCET y el DOJ, están apuntando a las empresas de criptomonedas que cometen delitos o permiten que ocurran delitos como el lavado de dinero.

El NCET es una agencia creada en 2021 para identificar, investigar, apoyar y perseguir casos que involucren el uso delictivo de activos digitales, con un enfoque particular en intercambios de moneda virtual, servicios de mezcla y volteo, proveedores de infraestructura y otras entidades que están permitiendo el uso indebido de criptomonedas y tecnologías relacionadas para cometer o facilitar actividades delictivas.

Choi, su directora, fue nombrada en febrero del año pasado por el DOJ, luego de haber sido “una fiscal experimentada con casi una década de experiencia dentro del departamento, además de haberse desempeñado como asesora principal del fiscal general adjunto”.

La criptozar de Estados Unidos, dijo: … están permitiendo que todos los demás actores criminales se beneficien fácilmente de sus crímenes y cobren en formas que obviamente son problemáticas para nosotros”. Y agregó: “Entonces, esperamos que al centrarnos en ese tipo de plataformas, vamos a tener un efecto multiplicador”.

De acuerdo con la directora Choi, el enfoque del DOJ está puesto sobre aquellos criptointercambios que usan métodos para eludir las reglas contra el lavado de dinero o los controles de conocimiento de cliente de Anti lavado de dinero (AML, «por sus siglas en inglés») y Conozca a su cliente (KYC, «por sus siglas en inglés»).

Del mismo modo, la directora del NCET, señaló que de los criptointercambios, las autoridades también están dirigiéndose a los crypto mixers o “criptomezcladores” que ocultan el rastro de las transacciones con criptoactivos al cruzarlos con monedas limpias para ofuscar su origen.

La criptozar estadounidense, justificó las acciones más severas contra este tipo de plataformas, alegando que el alcance de los ciberdelitos relacionados con las criptomonedas se ha expandido drásticamente en los últimos cuatro años.

“Estamos viendo crecer significativamente la escala y el alcance de los activos digitales que se utilizan en una variedad de formas ilícitas en los últimos, digamos, cuatro años… Creo que eso coincide con el aumento de su adopción por parte del público en general”, dijo la directora del NCET.

Sin embargo, en un informe de 2022 de la firma de análisis blockchain y de cumplimiento, Chainalysis, se señaló que apenas “un pequeño porcentaje de usuarios de criptomezcladores son ciberdelincuentes”.

“Estos delincuentes usan mezcladores para oscurecer la conexión entre las billeteras criptográficas que usan para recolectar sus ganancias ilícitas y las billeteras criptográficas desde las que transfieren sus fondos a los intercambios de criptomonedas a moneda fiduciaria”, indica el informe de Chainalysis.

Y agrega que, con esto los ciberdelincuentes “pretenden evitar la activación de alertas de prevención de blanqueo de capitales”. No obstante, según Chainalysis, en julio del año pasado, “descubrieron que casi el 10% de todas las criptomonedas en poder de entidades ilícitas se lavaron a través de un mezclador en 2022”.

Pero, el uso de los criptomezcladores no necesariamente es exclusivo de los ciberdelincuentes o personas ligadas a los negocios ilícitos, ya que según Chainalysis “Muchos usan mezcladores por preferencia o necesidad de privacidad. La privacidad financiera es importante, especialmente para aquellos que viven bajo regímenes opresivos o que desean realizar transacciones legales de forma anónima”, lo cual es una causa razonable.

Como parte del aumento del escrutinio del DOJ y otros organismos el pasado mes de marzo, autoridades alemanas y estadounidenses, con el apoyo de Europol, la Oficina Federal de Investigación (FBI, «por sus siglas en inglés») y el propio DOJ, desmantelaron el criptomezclador ChipMixer, el cual era muy conocido en el submundo de los ciberdelincuentes en la Dark Web.

De esa operación, el DOJ terminó confiscando el dominio, cuatro servidores y unos 7 TB de datos del criptomezclador, que contenían suficiente información de lavado de fondos que habían sido ofuscados en esa plataforma. Además, se confiscaron cerca de 1.909,4 BTC (unos aproximadamente 44,2 millones de euros) para el momento de su cálculo en marzo de este año.

Asimismo, el DOJ acusó al ciudadano vietnamita Minh Quoc Nguyen de lavado de dinero y robo de identidad en relación con las operaciones de ChipMixer, alegando que Nguyen incumplió abiertamente las regulaciones financieras.

La directora Choi, dijo que el DOJ tiene como objetivo aumentar el escrutinio a las criptoplataformas, enviando un “mensaje disuasorio” a las empresas que han podido evitar la normativa AML y KYC, que no estaban invirtiendo en los procedimientos de mitigación de cumplimiento y riesgo sólidos.

Por otro lado, según la criptozar de Estados Unidos, dijo que el NCET también tiene como objetivo llevar a cabo más acciones de cumplimiento contra los esquemas de estafas de inversión. A este tipo de esquemas, la directora las describe como esquemas de “matanza de cerdos”, derivada de una frase china que hace alusión al engorde de cerdos para el sacrificio.

En el caso de los esquemas de matanzas de cerdos, los estafadores se dedican a construir relaciones con las víctimas durante un período de meses, para luego en un momento dado, proceder a desaparecer con los fondos.

En ese sentido, en abril el DOJ anunció que recaudó alrededor de 112 millones de dólares, procedentes de seis de este tipo de estafas. El FBI estimó que se robaron 3.310 millones de dólares a personas en todo el mundo, a través del fraude de inversiones en 2022, y las estafas relacionadas con las criptomonedas representaron más de 2.500 millones de dólares de esa cifra.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"