La cotización del token de Aptos cae en su lanzamiento

0
1068

Esta semana, hubo un lanzamiento que casi hubiese pasado desapercibido para gran parte de la comunidad criptográfica, sino fuera porque, a decir de algunas personas, su blockchain no ha dado aún el rendimiento esperado.

Se trata de Aptos (APT), un token que tiene una larga historia que se remonta al año 2018, cuando Mark Zuckerberg, comenzó hacer público su proyecto Libra, con el cual facilitaría a los 2.000.000.000 de usuarios de Facebook, acceso a pagos vía blockchain en esa plataforma.

De acuerdo a la visión de Zuckerberg, los usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp, tendrían la oportunidad de enviar y recibir pagos a sus contactos, así como también a millones de negocios conectados al gigante de las redes sociales, gracias a que Libra se convertiría en el más grande sistema de pagos del mundo entero y lo mejor de todo, sin fronteras.

Además, Zuckerberg hizo público que Libra había recibido el apoyo de marcas como Visa, Mastercard, Vodafone, Uber, e incluso Ebay. Pero como se recordará a partir de allí, Libra comenzó a recibir presiones desde las altas esferas de la política estadounidense y europea, debido a que su proyecto, podría poner en riesgo al sistema financiero.

La presión de los reguladores estadounidenses y la propia Reserva Federal (Fed), hicieron que Zuckerberg, tuviera que testificar frente al Congreso de Estados Unidos, sobre los alcances de Libra. Allí, los políticos de ambas bancadas, expresaron su preocupación por el proyecto, acusando a Facebook de querer crear un monopolio mundial de pagos con Libra.

Debido a esas presiones, Zuckerberg decidió nuevamente mover fichas, por lo que cambió el nombre de Libra a Diem en 2020, transformándolo en un proyecto para desarrollar directamente una stablecoin, aunque todavía promocionaba que podría estar conectado a sus redes sociales.

Finalmente, aunque los reguladores elogiaron todo el trabajo hecho para la stablecoin, de acuerdo a la carta pública del CEO de Diem, Stuart Levey, la presión fue mayor, por lo que Zuckerberg terminó abandonando también esta idea de crear su proyecto blockchain hace 9 meses, cuando vendió toda la propiedad intelectual y los activos que se usaron para el desarrollo de Diem.

Tras la venta, la sociedad de cartera, Silvergate Capital Corporation, propiedad del Silvergate Bank, se quedó con todos los activos intelectuales y físicos de Diem, por una suma menor a 200 millones de dólares.

No obstante, todo el “know how” de los años de investigación y desarrollo de Libra y Diem, ha sido cosechado para ser empleado en Aptos, ya que los creadores de este proyecto, son Mo Sheikh, y el jefe de desarrollo de blockchain, Iveri Ching, «ex empleados de Meta (antes Facebook)», quienes se unieron para fundar Aptos Labs.

Aptos Labs, con su equipo de desarrolladores, crearon el concepto, el blockchain y la red de APT, gracias a una inversión inicial, que recaudó en dos rondas de financiación la cantidad de 350 millones de dólares, de inversores institucionales reconocidos.

La ronda inicial, que tuvo lugar en marzo de este año, llegó a 200 millones de dólares y fue dirigida por el fondo de capital de riesgo Andreessen Horowitz, además de contar con la participación de Multicoin Capital, Coinbase Ventures, Tiger Global, FTX Ventures, Paxos, entre otros inversores menores.

Posteriormente en julio, se llevó a cabo una nueva ronda de financiación de la Serie A, en donde se recaudaron otros 150 millones de dólares, la cual fue dirigida por FTX Ventures y Jump Crypto, gracias al padrinazgo que obtuvieron de Sam Bankman-Fried, cofundador y CEO de FTX.

El más reciente apoyo de financiación, provino de Binance Labs, el pasado mes de septiembre. Aunque todavía se desconoce el monto total invertido, antes de su lanzamiento se estimaba que el proyecto de Aptos, sobrepasaba una valoración de más de 2.000 millones de dólares.

Aptos comenzó a estar en la mira de algunos inversores y cazadores de proyectos blockchain prometedores, cuando en una publicación en el blog del equipo desarrollador, en febrero de este año se mencionó de dónde venían y el ecosistema que buscaban crear. 

“Aptos se basará en parte en la tecnología que desarrollamos al aire libre durante los últimos tres años. Aptos usa Move, el lenguaje seguro y confiable desarrollado originalmente para Diem. Las ideas que concebimos entonces siguen siendo relevantes y servirán como una base importante para una Web3 segura, escalable y actualizable”.

Las expectativas crecieron a medida que llegaba capital fresco y los desarrolladores comenzaban a probar su blockchain e invitaban a todos a ser testers de la misma. Por las características del Aptos que fueron filtradas a los medios, se le bautizó como la “Solana killer” o la Asesina de Solana, pues presumían de tener el blockchain aún más rápido hasta ahora conocido.

Estas crecientes expectativas, llevaron a que el token se cotizara y comerciara en su lanzamiento, en Binance, Huobi Capital, FTX, KuCoin, Huobi Global, Gate.io, Coinbase Exchange, Bitfinex, Kraken, OKX, Bybit, entre otros exchanges reconocidos a nivel mundial.

De hecho, APT salió al mercado este 19 de octubre, con un precio base de 8,55 dólares, pero luego de un día de cotización en los mercados, Aptos ha perdido un 13.65% para rebajar su precio hasta los 6.80 dólares en su punto más bajo, de acuerdo a datos de CoinMarketCap.

Y es que las expectativas de rendimiento del blockchain de Aptos hasta el momento no se han cumplido, pues luego de su esperado lanzamiento, apenas ha podido procesar cuatro transacciones por segundo, muy lejos de lo ofrecido por los desarrolladores.

Según los responsables de Aptos Labs, el rendimiento de su blockchain era tan alto, que sería capaz de procesar unas 160.000 transacciones por segundo (TPS), cifra muy superior a las 65.000 TPS por segundo que promete Solana, y de las 100.000 TPS que supuestamente en teoría debería alcanzar Ethereum cuando el proceso de Merge esté completamente desarrollado.

A pesar de ello, el equipo desarrollador de Aptos Labs, indica que este bajo rendimiento observado durante el lanzamiento de su Mainnet, se debe a la falta de usuarios y transacciones en el blockchain de Aptos.

Por otro lado, la recién lanzada tokenomía del proyecto, estima que tendrá un suministro inicial de 1.000 millones de tokens, el cual aumentará a 1.500 millones a finales de 2031. El token APT se dividirá en un 51,02% para la comunidad, 19% para los principales contribuyentes, un 16,5% para la fundación  y por último un 13,48% para los inversores.

Del total de los fondos asignados a la comunidad, estos se distribuirán en los próximos 10 años a través de subvenciones y otras iniciativas de crecimiento que servirán para apoyar proyectos basados en la cadena de bloques de Aptos.

Mientras que, los tokens en poder de inversores privados, estarán bloqueados en staking por los próximos 4 años. Hasta ahora, un 82% de los tokens en la red, se estaban apostando y estaban recibiendo recompensas por staking. El porcentaje de recompensa anual máxima es del 7%, pero está previsto que disminuya hasta en un 1,5% por año hasta llegar al 3,25%.

Pero, más allá de la explicación, la comunidad criticó, la cantidad de tokens APT nativos en manos de inversores privados y que previo al anuncio del esquema de tokenomía, ya se había iniciado el comercio de APT.

Es un proyecto muy nuevo y habrá que esperar un tiempo prudencial para juzgar las posibilidades de su blockchain y la estabilidad de su red, pero no cabe duda que el peso del capital institucional, podría hacer que Aptos, sea un gran proyecto en el futuro próximo.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"