En estos momentos de incertidumbre que están atravesando los mercados, luego de la guerra de aranceles iniciada desde la Casa Blanca con casi todos los países, los activos digitales en general han registrado grandes caídas que se han agravado en los últimos días.
Sin embargo, muchos se preguntan ¿Qué pasa con Ethereum?, la segunda criptomoneda en importancia y por capitalización de mercado, que ha tenido un mal desempeño en los últimos meses o al menos no ha sido el que esperaban muchos traders e inversores.
Por supuesto que todos sabemos que Ethereum, es una importante plataforma de software descentralizada basada en la tecnología blockchain, que fue diseñada en principio para ser escalable, programable, segura y sobre todo “descentralizada”, lo que le permite crear una red estable, que actualmente es empleada por muchos desarrolladores de dApps (aplicaciones descentralizadas) basadas en la tecnología blockchain.
Asimismo, la importancia de su moneda nativa el Ether (ETH), que es ampliamente usada en operaciones financieras, así como en el pago de bienes y servicios tangibles por miles de usuarios cada día en los comercios donde son aceptados, pero también en el ámbito de las DeFi (finanzas descentralizadas).
Desde sus inicios la moneda ETH, también tuvo como función, el ser utilizada para compensar el trabajo realizado en la cadena de bloques por parte de los mineros, algo que ha caído en desuso por las últimas actualizaciones de la red, al cambiar el método de consenso.
Sin embargo, durante meses varios analistas y traders han tratado de explicar el débil rendimiento de Ethereum cuya capitalización a pesar de haber registrado máximos hace unos meses atrás, todavía su valor continúa bajo a pesar de la importancia de esta criptomoneda para el mercado.
Por ejemplo, el precio de ETH al momento de redactar esta nota, es de 1.440,19 dólares con un volumen negociado en las últimas 24 horas de 20.401.143.935 dólares. Sin embargo, el 02 de enero de 2025, su precio era de 3.348,97 dólares, lo que representa una pérdida de valor al día de hoy de unos 1.908,78 dólares para los tenedores de esta popular criptomoneda.
Esta pérdida se puede explicar por sí misma con la caída de su capitalización de mercado, que actualmente se sitúa en 170.916.932.404 dólares, en comparación con la capitalización de mercado del pasado 2 de enero, cuando alcanzaba los 403.374.380.146 dólares, lo que representa una salida total de 232.457.447.742 dólares en apenas 3 meses, según CoinGecko.
Con una capitalización de 170.916.932.404 dólares, es muy similar a la capitalización que tenía ETH el 03 de febrero de 2021, cuando alcanzaba por primera vez los 174.557.101.587,54 dólares y cotizaba también por primera vez en 1.514,23 dólares, de acuerdo a datos históricos descargados en un archivo .csv desde la misma plataforma de CoinGecko.
Esta caída ha ocurrido a pesar que a mediados de diciembre de 2024, el TVL del staking líquido de Ethereum alcanzó a superar los 17.000 millones de dólares de acuerdo a datos de la plataforma DefiLlama, lo que representó una subida de casi un 6.000%, demostrando la alta demanda de activos colocados en stake. Cifra que al día de hoy se ha derrumbado hasta los 5.757 millones de dólares.
En concreto, se puede decir que ETH está en niveles de inicio de 2021 y que perdió una oportunidad de oro en 2024 en medio del bullrun que significó la aprobación de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Ethereum al contado y la euforia de las elecciones estadounidenses cuando ganó el que se había autodenominado como el “supuesto” primer presidente pro cripto de la historia de EEUU.
De hecho, durante este apogeo del 2024 muchos traders avizoraban la posibilidad que el ETH, disparara su valor sobre los 7.000 dólares y que por fin se vería la luz al final del túnel, lo que ciertamente nunca sucedió.
Y es que el problema parece residir en que los últimos cambios introducidos en la red Ethereum no terminan de cuajar y sus defensores ya no afirman con tanta vehemencia que Ethereum era la “Bitcoin killer”.
Y es que, durante 2024 una de las aprobaciones más esperadas, fue la llegada de los ETF de Ethereum, por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, «por sus siglas en inglés»), lo que en principio llevaría a ETH a recuperar el valor de mercado perdido luego de la actualización Dencun.
Cómo se recordará, la SEC todavía presidida por el inefable Gary Gensler, aprobó el 23 de mayo de 2024, la cotización de ocho ETF de Ethereum al contado, los cuales comenzaron a cotizar en las principales bolsas estadounidenses el 23 de julio de 2024.
Este movimiento de la SEC, que marcó un cambio significativo en la postura de la Comisión hacia la regulación de las criptomonedas, debió haber creado la masa crítica para que la capitalización de esta criptomoneda y su valor se dispararan como nunca, pero Ethereum volvió a decepcionar.
Algunos han señalado que las salidas de posiciones en ETH, está marcada por un creciente desinterés en los ETF de Ethereum al contado por parte de los inversores, aunque otros apuntan que esa falta de interés en ETH es en realidad hacia todo su ecosistema.
Esto quizás explicaría por qué el ecosistema de Ethereum ha perdido terreno con otras redes como: Solana, Avalanche, TON, BSC TRON, Cosmos, y otras redes de Layer 2, como Arbitrum, Optimism (y sus respectivos ecosistemas), lo que ha ido en consecuencia, reduciendo el ecosistema DeFi de la red de Ethereum.
Para algunos analistas, el origen del desinterés reside en la histórica conversión que hizo la red Ethereum en septiembre de 2022 cuando completó de manera exitosa el proceso The Merge, el cual modificó el mecanismo de consenso prueba de trabajo Proof-of-Work (PoW) que había sido utilizado desde su creación por la red, por la prueba de participación Proof-of-Stake (PoS), para contribuir con la reducción de su huella medioambiental.
What exactly happened to Ethereum?
— H.E. Justin Sun (@justinsuntron) March 12, 2025
Pero hay quienes tienen otra visión. Cerca de mediados del mes pasado, el propio empresario fundador de la red TRON, Justin Sun realizó la misma pregunta en su cuenta de X: “¿Qué pasó exactamente con Ethereum?” y las respuestas de cientos de seguidores demuestran que hay muchas versiones acerca de lo que sucede con esta cadena aunque con algunos puntos en común.
No obstante, entre tantas explicaciones de los usuarios, uno de ellos dijo: “Ha sido un desastre desde la actualización de Blob. Antes de la actualización, los L2 eran grandes compradores de ETH mediante la quema de tokens. Además, admitían monedas como Celestia y Avail. Desde la actualización, los L2 venden ETH en neto. La oferta de ETH está aumentando. Antes estaba disminuyendo”, en consecuencia, Ethereum ha perdido su atractivo deflacionario.
Otros usuarios apuntan a que con el mecanismo de PoW Ethereum era perfectamente descentralizado y seguro, pero con el mecanismo de PoS, el protocolo se ha vuelto demasiado costoso en comparación con otros L2 y ha perdido esa seguridad que brindaba la descentralización.
El problema para Ethereum sigue creciendo pues en un informe del mes pasado del banco multinacional Standard Chartered Bank, rebajó las perspectivas de precio de esta red en 2025 y su director global de investigación de activos digitales, Geoff Kendrick, señaló que XRP alcanzará el puesto como el segundo activo digital no estable más grande del mercado, desplazando a Ethereum.
En opinión del Standard Chartered Bank, XRP y su cadena de bloques pública de capa 1, XRP Ledger, están listos para beneficiarse de la tokenización y la capacidad de facilitar los pagos transfronterizos y entre monedas, lo que haría a este token mucho más atractivo y con una capitalización mayor que Ethereum luego que se aprueben todos los ETF de XRP al contado.