Este miércoles, finalmente se conoció la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, «por sus siglas en inglés») de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, en la cual, tras sugerir que “los indicadores de la actividad económica” se habían “expandido a un ritmo sólido”, “se redujo el rango objetivo para la tasa de los fondos federales en 1/4 de punto porcentual a 4,25-4,50 por ciento”.
En su declaración el FOMC, señala: “Desde principios de año, las condiciones del mercado laboral en general han mejorado y la tasa de desempleo ha aumentado, pero sigue siendo baja. La inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2% del Comité, pero sigue siendo algo elevada”.
“El Comité procura alcanzar un nivel máximo de empleo e inflación del 2% a largo plazo. El Comité considera que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados” y añade de forma clara: “Las perspectivas económicas son inciertas y el Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato”.
Sin embargo, no todos estaban de acuerdo con la reducción en la Reunión del Comité, ya que la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, disintió de la decisión de sus compañeros, porque en su opinión, prefería mantener las tasas sin cambios, convirtiéndose en la primera disensión de un miembro del Comité de la Fed desde septiembre.
Esta decisión sigue a la mayoría de los otros bancos centrales del mundo que también han estado reduciendo progresivamente sus tasas de referencia, tal y como lo hizo el propio Banco Central Europeo (BCE), la semana pasada, cuando bajó su tasa clave por cuarta vez este año al 3% desde el 3,25%.
Otros bancos como el Banco de Canadá (BoC, «por sus siglas en inglés»), la semana pasada también redujeron su tasa de referencia en un cuarto de punto, siguiendo la misma sintonía que el Banco de Inglaterra (BoE, «por sus siglas en inglés») que lo hizo el mes pasado.
Debido a esto, la decisión de la Fed, que estaba siendo esperada por los inversores y traders, terminó por desencadenar una caída de la cotización de Bitcoin (BTC) y el mercado de las criptomonedas. El precio de BTC retrocedió en las últimas 24 horas, un -5.54% y su precio al momento de redactar esta nota, se sitúa en 100.147 dólares, según CoinGecko.
Aunque, el volumen negociado de las últimas 24 horas de BTC, es de 113.485.690.012 dólares, la capitalización de mercado de la principal criptomoneda del mercado había caído hasta los 1.985.876.354.618 dólares, desde los 2.099.117.409.495 dólares de la jornada del martes.
La rápida caída ocurría mientras el presidente de la Fed, Jerome Powell, respondía preguntas de los periodistas en la rueda de prensa. La caída puso nerviosos a muchos inversores que saltaron de cadena para resguardar su capital en las stablecoins.
En todo caso, el mercado de las criptomonedas no fue el único que cayó luego de las declaraciones de Powell. El mercado bursátil también se resintió, dejando una de las peores jornadas del 2024 en el recuerdo de los inversores. La caída de las bolsas, fue empujada por la decisión de la Fed, de aplicar menos estímulos para la economía estadounidense en 2025.
La Bolsa de Nueva York, tuvo una estrepitosa caída este miércoles al perder 1.123 puntos, o 2,6%, en el Dow Jones. El marcador del Standard & Poor’s 500, también cayó 2,9%, mientras que el indicador Nasdaq Composite retrocedió 3,6%, en una tendencia que se observó en otras bolsas en el mundo.
No obstante, para algunos, esta no será la última caída que veremos del mercado en los próximos días, ya que tras cumplirse los pronósticos del tercer recorte en la tasa de interés en lo que va del 2024, luego de los recortes de agosto y septiembre, el mercado se comportó excepcionalmente diferente a las oportunidades anteriores.
Y es que cabe recordar, que en los dos recortes anteriores, los mercados reaccionaron al alza luego de conocerse la decisión de la Fed sobre la reducción de los recortes de la tasa de referencia. Algunos estiman que la reducción de estímulos a la economía de EEUU, determinó el ánimo de los inversores mientras que para otros no quedó tan claro.
El que sí afirma estar claro, es Arthur Hayes, el emprendedor, cofundador y ex CEO del criptointercambio BitMEX, cofundador de 100x y CIO de Maelstrom Fund, que es un gran conocedor de los aspectos macroeconómicos que mueven al mercado de las criptomonedas y al mundo. Hayes, alertó de una posible caída el día de la toma de posesión del presidente electo, Donald J. Trump.
Hayes, que es conocido como un estratega macroeconómico, a través de una publicación en sus cuentas de las plataformas Substack y Medium, tras una serie de planteamientos afirmó: “Antes de que lleguemos a la fase de auge y colapso de este mercado alcista de criptomonedas, creo que los mercados de criptomonedas experimentarán una caída desgarradora alrededor del día de la toma de posesión de Trump el 20 de enero de 2025”.
Los comentarios de Hayes, que es un entusiasta del trading y las criptomonedas, han dejado a muchos pensando de hacia dónde irá la economía global en el próximo año y en los que están por venir.
El cofundador y ex CEO de BitMEX, que llegó a ser considerado el cripto multimillonario afroamericano más joven de la historia, prevé que es probable que pase algún tiempo antes de que el criptomercado se consolide.
Hayes, explica que en los primeros meses de 2025, habrá un proceso de cambio en la economía de Estados Unidos, mediante la devaluación del dólar estadounidense (USD) como moneda fiduciaria, frente al oro, lo que generará una corrección antes de una nueva etapa alcista.
Pero Hayes, explica que cambiar esto llevará tiempo y no será sencillo porque Trump deberá mostrar resultados reales al término de su primer año, antes de que pueda generar la confianza necesaria para llevar a cabo estos cambios.
Hayes afirma: “No creo que los mercados se den cuenta del poco tiempo que Trump tiene para lograr algo. El mercado cree que Trump y su gente pueden lograr milagros económicos y políticos de inmediato. Los problemas que dieron origen a la popularidad de Trump se están gestando desde hace décadas”.
Y sentencia: “Por lo tanto, no hay soluciones inmediatas, independientemente de lo que Elon Musk te diga en X”, porque en opinión de Hayes, “La gente está impaciente porque está desesperada”. Por lo que a pesar de confiar que “Trump es un político astuto y conoce a su base”, él ofrece su perspectiva de cómo ir al centro del problema.
Hayes, dice que Trump “debe ir a lo grande desde el principio” y propone que al comienzo de sus primeros 100 días en el cargo, lleve a cabo “una devaluación masiva del dólar frente al oro”. Para hacer que “los costos de producción sean competitivos a nivel mundial en Estados Unidos rápidamente” y se propicie “una relocalización inmediata de la capacidad productiva”.
Esto según Hayes, “conducirá a un aumento de la contratación hoy y no dentro de cinco años”, para referirse a la capacidad de producir empleo en Estados Unidos. No obstante, Hayes aunque está en el grupo de criptoempresarios que apoya a Trump, quizás no sepa en profundidad que tiene pensado hacer el nuevo presidente electo y en qué tiempos lo realizará.
Tampoco conoce que tipo de resistencia enfrentará por parte de la Fed en todo el esquema de devaluación que se proponen llevar a cabo. En todo caso, Trump si ha manifestado estar de acuerdo con esta solución para la economía estadounidense, por lo que 2025 podría ser un año totalmente diferente y más agitado de lo esperado.