El jueves de la semana pasada, el Consejo Monetario Nacional (CMN) del Banco Central de Brasil (BCB), una entidad adscrita al Ministerio de Finanzas de ese país, emitió la Resolución CMN n° 5.202 de 27/3/2025, que prohíbe a los Fondos de Pensiones brasileños la inversión en Fondos cotizados (Exchange-traded fund o ETF, «por sus siglas en inglés») en “activos virtuales”.
El CMN, es la principal institución del Sistema Financiero Nacional (SFN) brasileño, y bajo su responsabilidad, está la de “formular las políticas monetarias y crediticias de ese país, con el objetivo de preservar la estabilidad monetaria brasileña y promover el desarrollo económico y social”, según la Web del Marco de Gobernanza del banco central de Brasil.
Este CMN que fue creado el 31 de diciembre de 1964, se reúne “al menos una vez al mes para deliberar sobre temas monetarios y financieros”, y está integrado por el Ministro de Finanzas, el Ministro de Planificación y Presupuesto, junto al gobernador del BCB.
Según la Resolución CMN n° 5.202, que enmienda una resolución anterior, se modifican “las directrices para la aplicación de los recursos de garantía de las Entidades Cerradas de Previsión Complementaria (EFPC)”, lo que popularmente son conocidos como Fondos de Pensión.
De acuerdo a la nota de prensa del Ministerio de Finanzas brasileño, “la propuesta se basó en las discusiones realizadas en el ámbito de la Agenda de Reforma Financiera (ARF), iniciativa coordinada por la Secretaría de Reformas Económicas del Ministerio de Hacienda con el propósito de discutir y presentar propuestas de mejoras regulatorias”.
Se debe entender que la legislación brasileña denomina como “activos virtuales” a Bitcoin (BTC) y a todas las criptomonedas en general, sin distingo de uso. En el texto de la Resolución CMN n° 5.202, la prohibición explícita de inversión en “activos virtuales”, se encuentra en el “Art. 36.”
Dicho artículo establece que “A través de su propia cartera, cartera gestionada, clases de acciones de fondos de inversión y clases de inversión en acciones de fondos de inversión, la EFPC tiene prohibido: XIV – adquirir o mantener, directa o indirectamente, inversiones en activos virtuales”.
Del mismo modo, dicha prohibición también se extiende a la inversión en empresas que a su vez invierten en “activos virtuales”, a través de adquisiciones o manteniendo, “directa o indirectamente” este tipo de activos.
Ello obviamente, cierra la puerta a la inversión de los Fondos de Pensiones brasileños en empresas como Strategy, que realiza inversiones en BTC y mantiene BTC en su reserva financiera como una unidad de cuenta más en su Tesorería.
Pero también prohibiría la inversión en empresas como: Marathon Digital Holdings Inc., Riot Platforms, Inc., Tesla, Inc., CleanSpark Inc., Block, Inc., Galaxy Digital Holdings, Coinbase Global, Robinhood, Bitstamp, BINANCE, Upbit, BITGET, DERIBIT, Grayscale, entre muchas otras más que también compran, venden y almacenan BTC, así como otros criptoactivos.
Según la nota de prensa del Ministerio de Finanzas, “el objetivo principal del reglamento publicado es adecuar la regulación al nuevo marco para los fondos de inversión introducido a través de la Resolución CVM nº 175 de 2022, permitiendo que el segmento cerrado de previsión complementaria se beneficie de los avances observados en las reglas de los fondos y promueva ganancias de eficiencia en la gestión de sus inversiones”.
En opinión del ministerio, “la norma trajo mejoras en relación a las posibilidades de asignación de recursos, incluyendo nuevos activos creados por la reciente legislación e imponiendo límites máximos de inversión compatibles con sus perfiles de riesgo” y además “flexibiliza las reglas relacionadas al stock de inversiones en bienes inmuebles”, según el ministerio
Sin embargo, la norma también atrajo críticas de algunos sectores relacionados con la banca y los Fondos de Pensiones, ya que en su opinión pareciera que la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, está dando marcha atrás en algunos aspectos acerca de Bitcoin y las criptomonedas.
Los críticos afirman que estas directrices son opuestas a las que otros países, como Estados Unidos y el Reino Unido, han permitido a sus Fondos de Pensiones, los cuales pueden tener exposición a los “activos virtuales” a través de los ETF de criptomonedas al contado.
Pero dentro de la administración de Lula no parece haber un panorama anti criptomonedas, ya que hace unos días atrás, ahora que se ha puesto de moda evaluar reservas en criptomonedas en gran partes de los gobiernos del mundo, Pedro Giocondo Guerra, jefe de gabinete del vicepresidente Geraldo Alckmin, declaró en el Congreso de Brasil, la conveniencia para ese país de una posible “Reserva Estratégica de Bitcoin”.
Para el jefe de gabinete del vicepresidente Geraldo Alckmin, crear una Reserva Estratégica de Bitcoin” para Brasil, sería “de interés público y será decisivo”, así como “determinante para nuestra prosperidad”, de acuerdo a lo que informó el medio local Poder360.
“Debatir rigurosamente la creación de una reserva soberana de valor en bitcoin es de interés público y será crucial para nuestra prosperidad. Después de todo, bitcoin es oro digital, el oro de internet. Es una tecnología que nos permite transferir riqueza de un extremo a otro del planeta con agilidad y almacenar el fruto de nuestro trabajo de forma eficiente y segura”.
Obviamente, una declaración de este tipo, demuestra el interés de la clase política en Brasil, en Bitcoin y las criptomonedas en general, por lo que, se puede inferir que la decisión de la CMN, obedece más a la cautela y a aspectos técnicos de riesgo, que a una simple prohibición por mero capricho o porque la administración Lula esté deshaciendo los avances en materia de “activos virtuales”.
Vale destacar, que la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM) dio luz verde al Hashdex Nasdaq XRP Index Fund, el primer ETF al contado basado en el precio actual de XRP del mundo, que fue lanzado en fase preoperativa y debutará en la bolsa B3 de Brasil.
Aunque todavía no tiene fecha de lanzamiento, está claro que la cultura para la inversión en criptomonedas en este país de suramericano está suficientemente arraigada en sus inversores, por lo que es probable que estas limitaciones sean temporales mientras la economía mundial se recupera de la Guerra de Aranceles que comienza una nueva etapa a partir de hoy