BPI crea norma para limitar reservas en criptoactivos en la banca

0
1432

La semana pasada, el Grupo de Gobernadores de Bancos Centrales y Jefes de Supervisión (GHOS) del Banco de Pagos Internacionales (BPI), decidió aprobar una norma de carácter mundial para limitar la exposición de la banca privada a los criptoactivos.

La norma, fue creada en junio de este año, por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria quien emitió su segunda consulta en el tratamiento prudencial de las entidades de crédito a las exposiciones a los criptoactivos.

De acuerdo a esta norma, se establece un límite del 2% para las reservas de criptomonedas de los bancos para 2025, y está previsto que entre en vigor el 1 de enero del mismo año. El anuncio se realizó en un comunicado de prensa publicado el pasado 16 de diciembre.

El informe, denominado “Prudential treatment of cryptoasset exposures” o «Tratamiento prudencial de las exposiciones a criptoactivos, en español», recoge el tratamiento ‘prudencial’ que deben tener los bancos a las exposiciones a criptoactivos, incluyendo aquellos activos tradicionales tokenizados, las stablecoins y los criptoactivos sin respaldo.

Esta norma fija un estándar en la forma de un nuevo capítulo de los activos consolidados en el  Marco de Basilea (SCO60: Exposiciones a los criptoactivos). Dicho marco, básicamente diseñó un estándar definitivo en relación con la exposición a activos digitales que deben cumplir todas las entidades financieras en el mundo.

La norma promueve la innovación responsable, mientras que se preserva la estabilidad financiera, por lo que los miembros del GHOS encomendaron a la Comisión de seguimiento la aplicación y los efectos de la norma.

De acuerdo con el BPI, aunque las exposiciones directas a los criptoactivos del sistema bancario global, continúa siendo relativamente baja, los recientes acontecimientos han puesto de relieve la importancia de contar con una sólida regulación global que tenga un marco prudencial mínimo para bancos con actividad internacional, a fin de mitigar los riesgos de los criptoactivos.

De allí que, el GHOS dejó la tarea a la Comisión permanente para evaluar los desarrollos de la banca, relacionados con los mercados de criptoactivos, incluyendo el papel de los bancos como emisores de stablecoin, custodios de criptoactivos y por supuesto evaluar el potencial más amplio de los canales de interconexiones.

Estos canales de interconexiones, se refieren a la información, la comunicación y la tecnología (TIC), así como las amenazas cibernéticas a los que estarían expuestos los bancos que custodien criptoactivos.

Estos riesgos incluyen, pero no se limitan al robo de la clave de cifrado, el compromiso de credenciales de inicio de sesión, y ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS, «por sus siglas en inglés»), los cuales pueden derivar en pérdidas de criptoactivos de la entidad.

También el GHOS aprobó las prioridades estratégicas y de trabajo del programa de la Comisión para 2023-24, “buscando un enfoque prospectivo para identificar y evaluar los riesgos emergentes y las vulnerabilidades en el sistema bancario mundial”.

Igualmente, la Comisión del GHOS debe valorar el programa de trabajo de los lugares de alta prioridad en lo relacionados con el curso de digitalización de finanzas, relacionada con el clima, los riesgos financieros y de supervisión, ejecución y evaluación del marco de Basilea III.

Aunque esta norma del tratamiento prudencial a las exposiciones a criptoactivos, no contempla la exposición a las monedas digitales del banco central («CBDC», por sus siglas en inglés) y no se describe en el Marco De Basilea, el Comité dará más consideración para el tratamiento de CBDC y como se emiten.

En parte, toda la regulación que se viene al sistema financiero tradicional, se debe a que las autoridades bancarias, exigen una mayor regulación a las criptomonedas y esto puede afectar a los bancos expuestos a los criptoactivos.

De hecho la semana pasada, Fabio Panetta, miembro de la Junta Ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE), durante la Cumbre celebrada en la Escuela de Negocios de Londres, señaló que el criptomercado no puede ser libre de confianza y estable al mismo tiempo, sin la adecuada transparencia y sin tener las garantías reglamentarias.

Panetta, dijo que “la implosión de FTX, mostró que el mercado cripto fue una burbuja esperando el momento adecuado para estallar” en referencia a la quiebra del tercer Exchange más grande del mundo, la cual ha pasado factura al todo el mercado de criptomonedas.

Para Panetta, se debe asegurar que “los criptoactivos están sujetos a una regulación adecuada y la fiscalidad es una ruta de acceso para la consecución de este”, aunque incluso un reglamento no será suficiente para hacer frente a las deficiencias de las criptomonedas.

Por ello Panetta, dice que se tiene “que avanzar rápidamente del debate a la decisión y su aplicación”. “Para aprovechar las posibilidades de las tecnologías digitales, se debe proporcionar bases sólidas para la digitalización más amplia de las finanzas de los ecosistemas”.

Panetta dice que, la primera decisión es “la de regular los criptoactivos y asegurar que no se benefician de un trato preferencial en comparación con otros activos”. Según el miembro del BCE, “los recientes fracasos de las criptoentidades no parecen haber tenido un impacto material sobre el sector financiero”.

Pero ellos han puesto de relieve el inmenso potencial para el desarrollo económico y social de los criptoactivos si los dejamos sin marcar. Y los vínculos entre el criptomercado y el sistema financiero puede ser más fuertes, especialmente como las principales empresas de tecnología en el sector”, dijo Panetta en su discurso en la Escuela de Negocios de Londres.

De allí que Panetta señale que se tiene que “de manera urgente regular los criptoactivos”. Y Panetta también agrega que se debe “proteger el sistema financiero formal de los criptoriesgos, en particular mediante la segregación de cualquier criptoactividades relacionadas con la supervisión de los intermediarios”.

Las palabras de Panetta, están en sincronía con la exigencia de una mayor regulación del mercado de criptoactivos y en consecuencia, una mayor regulación a la banca tradicional y sus exposiciones a las criptomonedas en general.

En cualquier caso, las regulaciones a las criptomonedas buscan evitar a toda costa, que cada vez más personas ingresen al mercado de criptoactivos, de manera que continúe prevaleciendo el status quo bancario que ha predominado hasta el momento.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"