Los grandes fondos institucionales han estado probando el mercado de criptomonedas desde hace años. Comenzaron invirtiendo mínimas cantidades de dinero, en comparación al volumen que acostumbran a manejar, pero aun así funcionaban como ballenas moviendo decenas de millones de dólares que inquietaban a los traders.
Después de varios intentos infructuosos de crear un ETF de bitcoin (BTC) al contado, realizados por importantes fondos de inversión como VanEck, ProShares, Invesco, Valkyrie y ARK Invest, la semana pasada BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo que opera más de 70 oficinas en 30 países y clientes en 100, decidió mover ficha.
Y es que BlackRock, decidió que era el momento de lanzar su propio ETF de bitcoin al contado, una noticia que ha hecho saltar al mercado haciendo volar todo tipo de especulaciones, sobre si será o no aprobado por la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, «por sus siglas en inglés»).
Eso es debido a que hasta el momento ha habido más de 30 presentaciones diferentes de ETF de bitcoin al contado y ninguna de ellas ha sido aprobada por el regulador estadounidense por la misma razón. Según la SEC no posee un mayor control técnico o legal sobre el ecosistema de criptoactivos, lo que a juicio de las autoridades facilita las posibilidades de fraude.
Sin embargo, estos argumentos de la SEC para no aprobar los anteriores ETF de bitcoin al contado, son debatibles, ya que el criptomercado de BTC es muy disperso y es poco probable que actualmente sea objeto de fraude como tal. En todo caso, el mayor riesgo que existe hoy día es la exposición a los ciberataques en los puentes DeFi y los criptointercambios.
No obstante, la SEC sólo ha dado su aprobación a los ETF de futuros de bitcoin en Estados Unidos, debido a que los fondos que manejan esos contratos de futuros en realidad no invierten directamente en bitcoin como tal.
El asesor del fondo generalmente mantendrá sus contratos de futuros de bitcoin durante los períodos en los que el valor de los bitcoins o los futuros de bitcoins se mantienen estables o disminuyen, así como durante los períodos en los que el valor de los bitcoins o los futuros de bitcoins aumentan, pero no invierten en el criptoactivo.
De hecho, muestra de ello, son el ETF ProShares Bitcoin Strategy, el Valkyrie Bitcoin Strategy ETF o el Bitwise Crypto Industry Innovators ETF, entre muchos otros ETF de bitcoin a futuros que se cotizan en Estados Unidos y que han recibido la aprobación de la SEC.
Pero, los ETF de bitcoin al contado, sólo existen fuera de Estados Unidos. Sin ir muy lejos, en el país vecino, Canadá, que posee una regulación en sus mercados algo más moderada que los estadounidenses, ha aprobado varios ETF de bitcoin al contado. El más importante por volumen es el ETF de Purpose Bitcoin de Purpose Invest.
Este ETF de bitcoin al contado canadiense de Purpose Invest, está diseñado para buscar comprar y mantener sustancialmente todos sus activos en BTC y busca brindar a los partícipes de unidades ETF la oportunidad de obtener una revalorización del capital a largo plazo.
Ahora, todos los traders y analistas esperan que siendo BlackRock el que apuesta a un fondo en ETF de bitcoin al contado, reciba el visto bueno de la SEC (como casi siempre ha ocurrido con sus productos financieros), lo cual en consecuencia, traería para el mercado un impulso notable para el valor del BTC.
Aunque esto no es todo, porque este lunes una serie de rumores en Wall Street, sugirieron que Fidelity, el tercer gestor de activos más grande del mundo con 4,24 billones de dólares bajo gestión, podría estar considerando comprar Grayscale o solicitar un ETF al contado de bitcoin, como lo ha hecho BlackRock.
Muchas especulaciones al respecto señalan que a la luz de estos movimientos de BlackRock y Fidelity, podrían juntos dominar el espacio de activos digitales de Estados Unidos y además, se cree que la entrada directa de estos fondos institucionales, el primero y el tercero más grandes del mundo respectivamente, en el criptomercado para comprar la principal criptomoneda en vísperas del Halving el próximo año, traerá enormes beneficios para sus tenedores en los próximos meses.
A esto se suma que este martes, el banco de inversión alemán Deutsche Bank AG, también solicitó a la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin, «por sus siglas en alemán»), el regulador financiero de ese país, que le permita proporcionar los servicios de custodia de criptomonedas.
El sitio de noticias financieras Bloomberg, en un reporte informó sobre este avance del Deutsche Bank hacia las criptomonedas, citando las palabras del propio jefe global de banca corporativa de esa institución bancaria alemana, David Lynne.
De acuerdo con lo señalado por Lynne, el Deutsche Bank está haciendo crecer su negocio de custodia y activos digitales, por lo que este primer paso, es parte de una estrategia más amplia para aumentar los ingresos por comisiones de su unidad de banca corporativa.
Según los analistas, la solicitud del banco alemán, se alinea con los esfuerzos de su firma subsidiaria de administración de activos DWS, una empresa de capital de inversión que gestiona activos por valor de 928 mil millones de euros, la cual busca expandir los ingresos a través de ofertas relacionadas con activos digitales.
El regulador BaFin, es el encargado de controlar las empresas en Alemania que brindan servicios relacionados con criptoactivos, incluidas las plataformas de comercio de criptomonedas, los operadores de cajeros automáticos de criptomonedas y las empresas que ofrecen servicios de custodia de criptomonedas.
En consecuencia el BaFin, es el encargado de emitir una licencia para operar un servicio de custodia de criptoactivos y para ello diseñó una serie de reglas a través de unas directrices sobre solicitudes de autorización para negocios de criptocustodia, que deben ser cumplidas por las empresas que deseen prestar este tipo de servicios en Alemania.
Una licencia emitida por el BaFin en Alemania, permite que las empresas puedan anunciar y ofrecer sus servicios relacionados con criptomonedas con absoluta confianza para los consumidores alemanes.
El BaFin, anteriormente ha otorgado licencias de criptocustodia a varias empresas, incluida una unidad de la bolsa de valores Boerse Stuttgart de Alemania, Finoa con sede en Berlín y el conocido criptointercambio Bitpanda, por lo que no es de extrañar que la aprobación de la solicitud del Deutsche Bank sea casi un hecho.
En todo caso, el regulador alemán posee en su sitio Web, toda un área informativa acerca de los riesgos de invertir en BTC, ether (ETH) y otros criptoactivos, por ser inversiones altamente especulativas y altamente riesgosas.
Por ello, el BaFin en señala para los consumidores alemanes que un principio que se aplica particularmente a las inversiones criptográficas es que “la perspectiva de altas tasas de rendimiento siempre está asociada con riesgos significativos. Cuando invierte en monedas o tokens, está asumiendo riesgos muy altos e incluso puede perder todo el dinero que ha invertido”.
En todo caso, cuando los grandes fondos y los bancos comienzan a entrar a un mercado de esta forma, es porque en sus proyecciones encuentran algo atractivo para su negocio y en este caso, pudieran ser buenas noticias para los golpeados HODLers de BTC.