El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, «por sus siglas en inglés»), José Manuel Campa, en un reciente artículo que escribió para la revista Eurofi, señaló que el ente regulador europeo a su cargo “prestará mucha atención al potencial de transmisión de riesgos dentro del sector de criptoactivos y, lo que es más importante, entre los sectores criptográfico y financiero tradicional”.
Eurofi es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2000, con sede en París, que organiza reuniones no públicas sobre política económica y financiera europea, para lograr el entendimiento común entre los sectores público y privado, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento e integración de los mercados financieros europeos.
💬The key elements of the Markets in Crypto-assets Regulation #MiCA are familiar and I encourage market participants to already align their with the requirements to benefit from the underlying sound risk management practices.💬 said #EBA Chair #JMCampa at #Eurofi pic.twitter.com/WGAPHYk17j
— EU Banking Authority – EBA 🇪🇺 (@EBA_News) April 26, 2023
En ese contexto, esta semana el presidente de la EBA, dijo en un seminario de alto nivel en Estocolmo de Eurofi, que se celebró entre el 26 y 28 de este mes “Los elementos clave de la Regulación de Mercados en Criptoactivos #MiCA son familiares y animo a los participantes del mercado a que ya se alineen con los requisitos para beneficiarse de las sólidas prácticas de gestión de riesgos subyacentes.💬 dijo #EBA Presidente #JMCampa en #Eurofi”
Y es que con la publicación este verano del recién aprobado Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA, «por sus siglas en inglés»), el sector de los criptoactivos pronto estará sujeto sus normas, algo que fue resaltado por el propio presidente de la EBA, quien señaló que los actores del criptomercado deberían comenzar a ajustar sus operaciones ahora.
El presidente Campa, señaló que “MiCA establecerá un marco integral para la regulación de la emisión de criptoactivos y la prestación de servicios y otorgará a la EBA amplios nuevos mandatos de política y supervisión para los emisores de tokens referenciados a activos (ART) y tokens de dinero electrónico (EMT)”.
Ante la inminente llegada de MiCA a la Unión Europea, el presidente de la EBA, compartió su punto de vista con recomendaciones para mitigar la transmisión de riesgos que pueda transferirse desde el sector criptográfico al financiero.
De hecho Campa, explicó en su artículo que tras los recientes problemas que atravesó el mercado, con el impacto de las quiebras bancarias de EEUU, esto ha sido un llamado de atención para que los reguladores realicen “un monitoreo y mitigación efectivos de los canales de transmisión de riesgos dentro del sector de los criptoactivos y, de hecho, en todas las partes del sistema financiero”.
Asimismo, Campa señaló que la EBA prestará especial atención al cumplimiento del mandato de MiCA, de “establecer los requisitos de reserva para los emisores de ART y EMT”, en la cual verificará “la diversificación del componente de depósito de la reserva”.
En otras palabras, debido a que MiCA requiere que los emisores de stablecoins tengan suficientes reservas para gestionar la volatilidad que pudieran ocurrir en los mercados, será trabajo de la EBA el asegurar que los emisores de ART y EMT, mantengan reservas que respeten la diversificación del componente de depósito.
También al momento de “definir los requisitos de gobernanza, la EBA destacará la importancia de identificar y mitigar los conflictos de intereses entre las diferentes partes de un emisor, o las actividades de un grupo de emisores”, ya que la autoridad bancaria de Europa, será clave en la implementación del marco normativo de MiCA mediante la redacción de reglas específicas para el sector.
Para ello, será vital que los emisores de stablecoins eviten los conflictos de intereses y esquematicen las relaciones con los custodios y los criptointercambios CEX con los que se relacionan para mitigar que los riesgos subyacentes alcancen todo el ecosistema criptográfico.
Y finalmente, al momento en que la EBA, establezca su futuro enfoque de supervisión para los emisores de ART y EMT significativos, ese regulador europeo “tendrá en cuenta la interconexión, incluso en el contexto de los colegios de supervisores que se establecerán bajo MiCA que, entre otros temas, se espera que supervisen el negocio modelo del emisor y la interconexión entre los diferentes componentes de los ecosistemas de criptoactivos, como los custodios y las plataformas de negociación”.
De allí que para el presidente de la EBA, las estructuras de los colegios, serán importantes porque “proporcionarán un foro útil para facilitar la discusión entre los supervisores sobre cuestiones relacionadas con los posibles canales de transmisión de riesgos y la coordinación de acciones para mitigar estos riesgos”.
Aun así, para Campa será necesario que además de la regulación y supervisión del sector de los criptoactivos, también se deba fortalecer el marco para la regulación de otras partes del sistema financiero, incluida la banca, a fin de mitigar el riesgo que pudiera extenderse a este sector.
Para lograrlo, el presidente de la EBA, recordó en su artículo para Eurofi, que a finales de 2022, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, «por sus siglas en inglés») había publicado su estándar para el tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos a los criptoactivos, con reglas claras para la presentación de informes sobre este particular.
Este estándar del BCBS, permitirá un seguimiento más eficaz de los posibles riesgos de interconexión entre los sectores criptográfico y financiero tradicional, mediante un enfoque coherente a nivel mundial para cuantificar el capital que se mantendrá frente a las exposiciones de criptoactivos en la banca.
No obstante, para Campa se requiere todavía más trabajo a nivel internacional para promover un marco global común en la regulación y supervisión de los criptoactivos que brinden la posibilidad de mitigar los riesgos de contagio a través de las fronteras, ya sea a través de efectos financieros, reputacionales o de confianza.
Visto esto, es claro que el presidente del ente regulador europeo, muestra preocupación por los riesgos sistémicos a los que pudieran enfrentarse tanto las criptoempresas como la banca tradicional.
No cabe duda, que el colapso hace un año del ecosistema Terra (LUNA), integrado por su stablecoin algorítmica TerraUSD (UST) y el token luna (LUNA), que causó gran inestabilidad en todo el mercado y dejó pérdidas por el orden de varias decenas de miles de millones de dólares, se convirtió en un punto de inflexión para los reguladores financieros de todo el mundo.
Y más tarde, la quiebra del criptointercambio FTX, en noviembre del año pasado sólo empeoró las cosas ampliando crisis global del sector de los activos digitales en pleno apogeo del criptoinvierno que atravesaba el ecosistema, lo que impulsó a los reguladores a tomar medidas ante los peligros que representan las criptoempresas que no son debidamente reguladas y monitoreadas.