El futuro de los métodos de pago y el potencial de la Lightning Network

0
815

Por: Giacomo Collini, Managing Director de Clovr Labs

Los métodos de pago evolucionan con el desarrollo de la innovación tecnológica. El nuevo ecosistema financiero en el que las fintech han dado un empujón de progreso, permiten los pagos instantáneos sincronizados con la agenda del móvil, como ejemplo.

¿Cuáles son las principales tendencias respecto a métodos de pagos?

Los hábitos del consumidor siguen marcando su progresión con escalabilidad, mayor inmediatez, abaratamiento de costes de comisiones y pagos sin fricción, eliminando trabas y tiempo al pago, con el objetivo de alejar al usuario del abandono de la compra. El driver de inmediatez es imparable: según ACI Worldwide, la previsión para 2026 es de 427 mil millones de transacciones a nivel mundial frente a los 118 mil millones de 2021, una progresión en 5 años del 262%.

El efectivo continúa perdiendo adeptos aunque, en contra de otras voces, aún tiene recorrido, pues al usuario le atrae su “componente ninja”: no deja rastro ni tampoco información, lo que se traduce en libertad.

Según el Banco de España, el 68% de los españoles usó en 2022 efectivo a diario, una cifra aún bastante importante que nos habla de un arraigo a este método respecto a los micropagos, que son los propios del día a día. Pero seamos realistas, a nivel de eficiencia, tecnología y comodidad, tanto para emisores y receptores, la tendencia apunta a lo digital.

La aparición de las criptomonedas supuso un nuevo reto en los sistemas de pago. El pasado noviembre más de 400 millones de personas tenían al menos una unidad de criptomoneda, con un incremento según Statista de un 190% entre 2018 y 2020, un crecimiento que sigue siendo exponencial y que revela la tendencia estable. Aún desarrollando un ecosistema de seguridad y eficiencia, gracias a la tecnología Blockchain, la red Bitcoin se sigue renovando para suplir las carencias que presenta.

La disrupción en estos últimos años la encontramos con la 2ª capa de Bitcoin, la red Lightning, donde la escalabilidad es el mayor tesoro, además de reducir los costes de transacción y la velocidad a cuestiones de milisegundos.

La vuelta de tuerca de la Lightning Network

La Lightning Network es una solución de escalabilidad de segunda capa diseñada para abordar las limitaciones de la red Bitcoin y apostar por transacciones más rápidas, más baratas y seguras. Funciona mediante la creación de una red de canales de pago entre usuarios, permitiéndoles realizar transacciones directamente entre ellos fuera de la cadena de bloques, sin necesidad de transmitir cada transacción a la red Bitcoin.

Este enfoque revolucionario tiene el potencial de transformar los métodos de pago, especialmente en el ámbito de las transacciones diarias, que consisten en micropagos.

Hemos observado todos la revolución que ha supuesto Bizum para la sociedad, y sabemos que los dos drivers principales para su triunfo han sido la velocidad y la seguridad, además de la ausencia de comisiones. También conocemos el éxito de las apps de división de gastos y ya hemos hablado cómo la red Lightning es el Tricount de Bitcoin.

Con la Lightning Network, los pagos se vuelven más eficientes y económicos, lo que facilita la adopción masiva de las criptomonedas como medio de intercambio. Ha conseguido tapar los agujeros que presentaba Bitcoin, haciendo una red más rápida, más segura y, sobre todo, escalable. Promete micropagos en milisegundos fuera de los bloques frente a los 10 minutos que tarda en añadirse cada bloque de la red Bitcoin, aunque, en mi opinión, la limitación de los propios bloques era el principal escollo al que se enfrentaba Bitcoin.

Donde Bitcoin conseguía en un segundo ejecutar 5 transacciones, VISA, por ejemplo, ejecutaba 20.000. Conseguir un espacio donde las transacciones pueden ser casi infinitas, convierte a la Lightning Network en la auténtica alternativa, porque de ahí beben el resto de sus beneficios: ínfimo coste de transacción, cuestión de milisegundos y privacidad absoluta.

Las grandes entidades ya reconocen el potencial de la red Lightning

A medida que la Lightning Network sigue ganando tracción, varias empresas y plataformas están empezando a adoptar esta tecnología para mejorar sus servicios de pago. Empresas de renombre en la industria de criptomonedas, así como compañías tradicionales, están viendo el potencial y los beneficios que la Lightning Network puede ofrecer. En el mundo crypto es una realidad, y referentes como Bit2me ya cuentan con su operador propio de red Lightning, pero fuera del ecosistema también prevén su supremacía respecto a los micropagos.

Recientemente hemos visto como el Banco Santander un gigante financiero se ha posicionado públicamente sobre la segunda capa de Bitcoin. Reconocen su potencial y, como cualquier entidad que apueste por innovación, quiere participar del futuro. No sólo bancos, grandes de la restauración, como McDonald’s o del marketplace como Shopify, tampoco quieren perderse “the next big thing”.

El Caso de El Salvador

En septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Ha puesto al país Iberoamericano en la picota, pues su apuesta por la innovación ha sido muy valiente. De hecho, la introducción a la 2 capa de Bitcoin de McDonald’s que recién señalaba, fue en el propio país centroamericano, donde aceptaban Bitcoin a través de esta red como método de pago para las hamburguesas.

Otro ejemplo es el de ElenPAY, procesador de pagos en la red Lightning, que presentó en el BTC Prague 2023, al inicio del verano, un concurso a través de un trivial donde se podían adquirir cervezas, gracias a un acuerdo con una conocida marca de cerveza checa, Staropramen, y pagarlas a través de la red Lightning. Así, los participantes pudieron comprobar insitu la eficiencia y rapidez de los pagos en la 2ª capa de Bitcoin. Las ganancias de esta acción fueron a parar a la fundación Mi primer Bitcoin, un proyecto educativo internacional de Bitcoin, con enfoque en El Salvador.

La Lightning Network puede ser una solución clave para hacer que las transacciones en Bitcoin sean más accesibles y eficientes para la población de El Salvador y, por qué no, se extienda a otros países de América y del resto del mundo. Al facilitar pagos instantáneos y de bajo coste, la Lightning Network podría fomentar la inclusión financiera y mejorar el acceso a servicios financieros.

El futuro de los métodos de pago está marcado por una era de constante innovación y cambio. La Lightning Network se posiciona como una tecnología prometedora para afrontar los retos de escalabilidad y costos asociados con las criptomonedas, revolucionando la forma en que llevamos a cabo nuestras transacciones. Con un creciente respaldo de empresas y países, se prevé que la adopción de la Lightning Network siga en aumento, transformando la industria de los pagos hacia un futuro más descentralizado, ágil y eficiente.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"