“Bitcoin por sus características y anonimato es un medio de pago adecuado para nuestro servicio”

0
1450

Entrevista – Josep Rovira, Nuria Calzada y Fernando Caudevilla – Asociación Bienestar y Desarrollo – Energy Control

 

Por Óscar Domínguez

 

La Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), una organización del tercer sector declarada de utilidad pública, desarrolla la atención en los procesos de la persona y el desarrollo en situaciones de calidad, dignidad y bienestar social. Energy Control nació con el encuentro de diferentes personas y de las diferentes experiencias en relación con las sustancias psicoactivas. Desde abril de 2014 utiliza Bitcoin para el análisis de sustancias provenientes de Deep Web.

 

TEXTO
Josep Rovira, Fernando Caudevilla y Nuria Calzada

 

¿A quién van dirigidos los programas de actuación de ABD?

Josep Rovira (J.R.): Dentro de los diferentes ámbitos de actuación en los que trabaja ABD, que lo hace de forma transversal en relación a necesidades y derechos sociales y de salud de la población, el ámbito de drogas es el que da origen a la propia organización. Viene implementando desde los inicios diferentes programas de atención ambulatoria, salas de inyección, zonas de fumado supervisado y en el desarrollo en estrategias de reducción de riesgos y daños.

Hubo un momento de hacer una lectura de la realidad en mucha parte de la población que desarrollaba consumos problemáticos; muchas veces se debía a que en los inicios de su consumo nunca la prevención había dado una respuesta de orientación sobre cómo mantener consumos más responsables o más prudentes.

La experiencia parte del conocimiento de la población que acude a los servicios, en la escucha de consumos que se hacían problemáticos. Con los propios usuarios que acudían a nuestra asociación, vamos desarrollando una propuesta que apoye una prevención dirigida al propio consumidor. La prevención siempre hasta entonces solo atendía a los no consumidores.

En una perspectiva de salud, poniendo siempre por delante el principio de salud pública, era necesario pensar en una prevención que respondiera a la necesidad de mucha gente joven que podía estar saliendo una noche y que nunca nadie les había contado una información que les fuera útil para poder valorar en la opción de consumo.

“Saber de tu realidad, que la puedas comunicar… de esta manera vamos a poder hablar de tú a tú sobre tu experiencia con la sustancia, así de esta manera podemos guiarte mucho mejor”

¿Qué es Energy Control?

J.R: Energy Control nació en el año 1997 con el encuentro de diferentes personas y de las diferentes experiencias en la relación con las sustancias, algunas positivas ya que la gran mayoría de la población se queda en eso, en una relación positiva, no desarrolla ni problemas ni conflicto. También desde la perspectiva de ciertas personas a las que les hubiera ayudado cierta información, cierto conocimiento,  que alguien les hubiera dado su parecer o le hubiera acompañado en ciertas experiencias. De esa propuesta empezamos a diseñar un contenido que dé respuesta a la población joven y que es consumidora o está esperando.

Empieza siendo un servicio de atención a drogodependencias y con atención a población joven. Hasta esa fecha el servicio recibía demanda de población con problemas de heroína o alcoholismo. En los años 90, desde 1993 hasta 1996, empieza a llegar gente joven con consumos recreativos de éxtasis, cocaína o speed, un consumidor muy diferente a los que estaban habituados los centros. En un principio, estos consumidores se encontraban incomprendidos, ya que los profesionales partían de un modelo de interpretación de consumo en el que es igual a adicción y el adicto que tiene que abandonar las sustancias.

El recibimiento de esta propuesta es rápidamente muy aceptada por parte de a quién se dirige, la respuesta que recibimos es: “Ya era hora”. Es un momento en el que la información no era útil, que solo estigmatiza a quien consume y que de alguna manera nos permite reivindicar un modelo de norma responsable hacia las drogas. Desde un modelo muy diferente, desde una proximidad clara y escuchando cuáles son sus necesidades.

 

texto
“Muchas personas nos conocen como los que estamos en la discoteca pero nadie conoce lo que hacemos a nivel educativo”

 

¿Cómo trabaja Energy Control?

J.R: Energy Control hace un contenido informativo en el que trabaja conocimiento y en dar a la persona una mirada sobre actitudes de responsabilidad y habilidades de la gestión de la sustancia, haciéndolo desde la experiencia de población que se mueve en la noche, que consume, que sabe las situaciones de riesgo.

Lo que observamos desde los primeros años, es que se demanda por parte del consumidor saber que está consumiendo, ya que realmente no se sabe qué lleva.

Cuando podemos responder a través de un sistema de análisis, la comunicación interpersonal, de relación, de confianza y de credibilidad del propio consumidor aumenta muchísimo. Los análisis no solo nos permiten detectar sustancias que pueden estar adulteradas, también abre un dialogo privilegiado para la comunicación preventiva.

El análisis es una estrategia pero que después en el tiempo termina siendo no solo una estrategia súper válida para la comunicación preventiva con el consumidor sino una estrategia muy buena para conocer cómo están los mercados y cuáles son sus tendencias y cómo se están consumiendo las sustancias.

Fernando Caudevilla (F.C.): Yo entiendo que los análisis de sustancias es lo que más llama la atención, pero tal y como ha comentado Josep, el análisis en una herramienta y hacemos muchas más cosas. incluso para nosotros no es lo más importante pero si lo que más se ve, pero es solo la punta del iceberg, hay un montón de trabajo, de investigación, formación, a través de internet, materiales, discursos, atención directa a personas, formación externa a médicos, atención en colegios, población adolescente, programas de atención a jóvenes con problemas.

Nuria Calzada (N.C.): Digamos que es la actividad que tiene más impacto mediático e incluso es lo que más se ve, muchas personas nos conocen como los que estamos en la discoteca, pero nadie conoce lo que hacemos a nivel educativo.

¿Cómo funciona el análisis de sustancias?

N.C: El servicio de análisis de sustancias se presta de forma directa en nuestras oficinas: lunes en Barcelona, jueves en Madrid y los viernes por la tarde en Mallorca. El coste de cualquier análisis de sustancias a nivel nacional es gratuito excepto el cannabis que son 10€ para un usuario particular y 45€ para asociaciones, clubes y empresas del ramo cannábico.

Cualquier persona puede analizar in situ también en cualquier festival, puede traer la sustancia también sin coste siempre que no sea cannabis. También, a través de correo postal, no es necesario que nos vea en ningún festival o que esté en alguna de las provincias que actuamos. Por ejemplo, si estás en Galicia, Cantabria o Asturias, puedes enviar la muestra por correo, se recibe y también se analiza sin coste de forma anónima y confidencial.

Todo el mundo nos pregunta si tenemos algún problema con la recepción de sustancias por correo. No hemos tenido ningún problema ni intervención ni seguimiento. Las cantidades que se solicitan y se hizo así ya que no necesitamos más y a nivel legal nos guardamos la espalda son 20Mg, que es una dosis; estamos hablando en el caso de la cocaína del equivalente a una raya. En el caso de pastillas o secantes, necesitamos la pastilla/secante entera. Si hablamos de nuevas drogas que actúan a nivel de 5Mg con 3-4 Mg, ya podemos analizar.

El mayor problema es que se haya perdido alguna muestra. Solo se pierde un porcentaje muy pequeño, este año, que lo estamos contabilizando, tan solo se han perdido o no han llegado a destino un 2-3% a nivel nacional. A nivel internacional no se ha perdido ninguna. Distinto es lo que llega de Colombia que se queda retenido en aduana, pero son cosas puntuales.

“Es normal que hablemos de análisis de sustancias ya que no lo hace el resto”

 

nuriacalzada-fernandocaudevilla-joseprovira
“La tendencia en el consumo de los hipnosedantes va en aumento”

 

Con el cierre de Silk Road, muchas personas piensan que los market place de drogas han desaparecido. ¿Es esto real? ¿Cómo han evolucionado otros market?

F.C: Rotundamente no. Cuando cerró Silk Road, había si no recuerdo mal tres mercados más. Cuando cerró Silk Road II, que ha sido el otro cierre importante, había unos quince y cuando ha cerrado el último, Evolution, había más de treinta. En el último mes se han multiplicado por dos. No todos ellos están en activo al 100%, hay alguno que es falso, otros tienen poca actividad, pero siempre ha habido alternativas y estas son crecientes. Los mercados son más sofisticados, todos copian el modelo de SilK Road, pero perfeccionado, incluyen nuevas funcionalidades para hacerlo más sencillo de uso, más “User friendly”. Están, se multiplican y se van a quedar. Los mercados ahora cierran más por la avaricia de los administradores que por la eficacia policial, lo de Solk Road II fue pura chiripa. De los más de treinta mercados, cinco o seis son los que se reparten el pastel. Evolution, manejaba alrededor de mil productos, la última vez que accedí ya manejaba cerca de diez mil referencias. El mercado va creciendo y es una realidad imparable.

“En el último mes los Market Place de drogas se han multiplicado por dos”

¿Cuál es la sustancia más consumida? ¿Cuál es la sustancia menos recomendada para consumir?

N.C: ¿Más consumida o más analizada? Ya que no tiene por qué coincidir. A nivel nacional la sustancia más analizada sería el MDMA, en cambio a nivel internacional, de casi trescientas muestras, más de la mitad corresponde a cocaína. Por detrás estaría MDMA, anfetamina, ketamina, nuevas drogras y demás. En España por ejemplo la más analizada seria el MDMA, pero lo más consumida siempre es el alcohol y después el cannabis.

Según las estadísticas que nos proporciona el Plan Nacional sobre drogas, el MDMA es una sustancia residual con un consumo excepcional y minoritario, pero no tiene nada que ver con la realidad.

Las estadísticas no son reales, una cosa es que preguntes a la población de entre 15 y 64 años sobre sus hábitos de consumo de drogas y otra cosa es que preguntes a la puerta de una Rave, discoteca o un festival, ahí sí tenemos lo que más se consume y va a depender del tipo de espacio; en realidad, el cannabis es la ilegal más consumida, pero después MDMA, cocaína y speed. Las sustancias menos recomendadas sería las nuevas drogas psicoactivas, sobretodo porque conocemos poco o nada acerca de ellas y no podemos guiar al usuario hacia un consumo de menor riesgo.

J.R: Las primeras sustancias de acceso al consumo de drogas son las primeras en las que intervenimos. Alcohol, tabaco, cannabis y no olvidemos los hipnosedantes (ansiolíticos) son las drogas más consumidas. La tendencia en el consumo de los hipnosedantes va en aumento.

F.C: En cuanto a la sustancia más o menos recomendada a usar, la primera sería el tabaco ya que es la que más daños produce. Todo depende de la sustancia pero también de otros factores, sobre todo de lo que el individuo sepa sobre ella y como la use. Cualquier sustancia, depende de quien la use, para que la use y dentro de que contexto. No es una cuestión de la sustancia, sino de la persona. Las drogas son más o menos peligrosas dependiendo de lo que sepamos de ellas y de lo que nos creamos de los que nos cuentan sobre ellas.

 

¿Cuándo pensáis en utilizar Bitcoin para el análisis de sustancias?

F.C: En Silk Road había muchas preguntas y cuestiones sobre pureza y términos. Nos pareció que era un nicho que no estaba cubierto. Bitcoin por sus características en cuanto a transacciones y su anonimato facilita el que sea un medio de pago adecuado para el servicio.

N.C: Un poco la lógica o la justificación es que teníamos que estar ahí. Se corresponde con la planificación de reducción de daños que tiene que estar donde está el consumo y los consumidores. De la misma manera que el FBI o la DEA genera unidades del cibercrimen ya que este se ha desplazado a internet. Al ver el giro que ha dado el mercado donde también se pueden conseguir drogas de forma online siendo la forma de pago Bitcoin.

 Contenido extra:

Página de Asociación Bienestar y Desarrollo

Página de Energy Control

Página de Doctor Caudevilla

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"