Este lunes, Bitcoin (BTC) se disparó hasta llegar al nivel de los 34.000 dólares, luego de un cierre de semana intenso, que terminó este domingo con la principal criptomoneda del mercado superando los 30.000 dólares. El precio del BTC al momento de escribir esta nota es de 34.442,85 dólares, registrando un incremento del 11,42% en las últimas 24 horas.
Muchos todavía continúan preguntándose qué está sucediendo debido a que este rally los tomó por sorpresa, mientras otros sólo parecen afirmar que esta alza en el precio de BTC se debe a las altas expectativas sobre la aprobación en los próximos meses por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, «por sus siglas en inglés»), de los ETF de Bitcoin al contado (Bitcoin ETF Spot) que están solicitados.
Sin embargo, hay una teoría que parece responder todas las inquietudes de una forma más medible y comprobable. En primer lugar, hay que aclarar que los mercados son cíclicos y aunque se rigen por las leyes del mercado, las influencias de ciertos factores siempre tienen un mismo resultado.
Igualmente, hay que tener claro, que las tendencias de los precios de un valor como BTC, al igual que en otros valores en sus respectivos mercados financieros, suelen ser interpretados basándose en la época del año, ya que esto tiene que ver por lo general con los ciclos de demanda, almacenamiento y venta de criptoactivos.
Incluso dentro de estas tendencias, también se puede observar que los pagos de impuestos, las compras durante la época de los regalos de Navidad, el Black Friday, las caídas en los mercados financieros, etc., tienen una marcada influencia en los precios de las criptomonedas en general que al final generan patrones que se repiten año tras año.
Una de esas épocas del año, donde se ha generado un patrón constante es el mes de octubre, el cual ha tenido un gran rendimiento desde 2015 hasta la fecha. A esta época del año, la comunidad criptográfica, la ha denominado Uptober, debido a esta marcada tendencia que se ha repetido año tras año hasta el presente.
Y aquí es donde se pone interesante este fenómeno que se ha originado a partir de un patrón casi constante. Para comprender más a fondo esto, basta con entender que el mercado de criptomonedas es relativamente nuevo pero se posee información registrada desde hace casi 14 años hasta el presente.
Si bien es cierto, que tanto BTC como el mercado de criptoactivos en general, es bastante inestable y en ocasiones poco predecible, lo cierto es que al visualizar los datos, se puede observar que existe una clara tendencia que parte de un patrón casi constante.
Al mirar el mismo mes de octubre a través de los años, se puede encontrar el patrón: 2011 (-31,54%), 2012 (-9,98%), 2013 (+61,22%), 2014 (-13,58%), 2015 (+31,92%), 2016 (+14,89%), 2017 (+47,9%), 2018 (-4,06%), 2019 (+10,48%), 2020 (+28,19%), 2021 (+39,98%) y 2022 (+5,52%).
A la luz de los datos, sólo se puede observar que desde 2011, en el mes de octubre durante 11 años de datos de mercado, sólo en tres oportunidades este período ha tenido un rendimiento negativo, mientras que los datos en positivo, muestran que la subida más alta registró un tope del +61,22% en 2013, en contraste con el rendimiento positivo mínimo del +5,52% del año pasado.
De allí que para los traders, Uptober sea la denominación más correcta para definir este patrón que es históricamente demostrable durante el mes actual. Si bien es cierto, que la creciente expectativa por la aprobación de los ETF de Bitcoin al contado por parte de la SEC, es un factor más que se añade al patrón de Uptober, también hay que considerar otros factores que han incidido en esta subida.
La crisis del Medio Oriente generada a partir del ataque del grupo terrorista Hamas contra Israel y sus ciudadanos, que ha desembocado en una creciente tensión con otros países árabes, ha sacudido levemente los precios del petróleo y el gas, pero amenaza con subir mucho más en caso que Hezbolá, Irán y Siria decidan participar en los ataques a los judíos.
Por otro lado, la inflación que aún no ha podido ser controlada en Estados Unidos que ha obligado a la Reserva Federal (Fed) a indicar que puede llegar nuevamente una posible subida de tipos en este último trimestre del año para contener los indicadores inflacionarios, han causado preocupaciones en los mercados tecnológicos, financieros y de servicios, por lo que puede generar en el consumo.
La política monetaria de la Fed para combatir la inflación de acuerdo a algunos analistas, está provocando una ralentización económica que aunque todavía no es tan palpable, podría acelerarse con un nuevo aumento de tipos.
Del mismo modo, si bien es cierto que se evitó el cierre del gobierno de Estados Unidos, lo único que se hizo fue retrasar por unas semanas que se alcance el límite de endeudamiento, por lo que si se cruza la discusión por el cierre del gobierno en el Congreso de EEUU con un virtual aumento de las tasas de interés, se podría generar inestabilidad en la primera economía del mundo.
Históricamente cuando los inversores detectan esta inestabilidad en los gobiernos y economías, buscan otros activos como refugio seguro. Y aunque el oro es el refugio por excelencia, Bitcoin también ha asumido ese papel en los últimos años, cuando los inversores comienzan a diversificar sus carteras para incluir los criptoactivos.
Aunque, en el informe que publicó este lunes la empresa de análisis blockchain Chainalysis, se afirma que “Curiosamente, la actividad criptográfica se contrajo más en los meses inmediatos. tras la crisis bancaria de marzo que vio el cierre de Silicon Valley Bank y de los bancos cripto-compatibles Signature y Silvergate, y la consiguiente caída temporal del valor del USDC en los mercados secundarios”.
En el informe titulado “América del Norte lidera el mundo en el uso de criptomonedas a pesar de las cuestiones regulatorias en curso, mientras que la actividad de las monedas estables se aleja de los servicios de EEUU”, Chainalysis, dice que “los datos en cadena sugieren que la actividad criptográfica en América del Norte ha caído durante el último año luego de los acontecimientos negativos como la explosión de FTX en noviembre de 2022”.
Chainalysis, afirma que los datos sobre el tamaño de las transacciones sugieren que el retroceso de los inversores institucionales, ha sido la causa principal que impulsó la caída general de la actividad del mercado de los criptoactivos.
Para la firma de análisis blockchain, esos mismos datos en contraste indicaron que la actividad estimada de los usuarios minoristas y los comerciantes profesionales subinstitucionales se mantuvo constante, por lo que, se confirma que la caída fue a causa de la retirada de los inversores institucionales.
Este lunes, la capitalización de mercado de BTC subió a 672.407.336.808 dólares, mostrando un incremento del 11,43% en las últimas 24 horas, lo cual parece ser señal que el capital institucional está regresando a bitcoin. El volumen de operaciones de BTC en las últimas 24 horas es de 46.169.522.620 dólares, lo que ha mostrado un incremento del 213,45% en las últimas 24 horas.