Argentinos en España: una creciente ola migratoria impulsada por el espíritu emprendedor y un mejor acceso a servicios financieros
La historia de la migración entre Argentina y España es un relato de ida y vuelta que ha marcado profundamente la cultura y el espíritu empresarial de ambas naciones. Si en las primeras décadas del siglo XX miles de españoles cruzaron el Atlántico hacia Argentina, donde encontraron oportunidades para trabajar, emprender y prosperar, en la actualidad es España la que recibe un importante flujo migratorio argentino que se incrementa cada año.
En 2024, según los datos oficiales más recientes publicados por el INE, la población argentina en España ha alcanzado su cifra récord: 415.000 residentes. Los argentinos se sitúan así en el sexto puesto en el ranking de migrantes en territorio español.
Nueva migración argentina: motor de emprendimiento
Los migrantes argentinos se concentran principalmente en áreas urbanas: Barcelona ha sido históricamente su destino favorito, con una presencia muy notable también en Madrid, Valencia, Alicante o Málaga. En estos núcleos, su impulso emprendedor revitaliza barrios y comunidades, y es también fuente de empleo.
Muchos argentinos llegan a España con la firme intención de aportar a la economía que les acoge a través de emprendimientos propios. Su bien conocida iniciativa emprendedora los lleva a destacar en sectores tan variados como la gastronomía, la tecnología, las artes o las finanzas.
La mayoría de estos empresarios necesitan mantener una vinculación financiera con su país de origen, pero ello implica enfrentarse a constantes barreras. Por ejemplo, tener que realizar transferencias internacionales con comisiones desorbitadas o manejar efectivo para realizar transacciones, lo cual no está exento de inseguridades.
Los argentinos que viven en España encarnan el espíritu de superación y emprendimiento que una vez caracterizó a los españoles en tierras argentinas.
En este contexto, el acceso a servicios financieros confiables y accesibles se convierte en un motor clave para facilitar la adaptación y el desarrollo de los migrantes.
La experiencia de una empresaria argentina en Madrid
Esta es la experiencia de Sol, propietaria del estudio-taller de cerámica “Caolín”, en el madrileño Barrio de las Letras, un espacio de exposición y venta de piezas hechas a mano, en el que además ella misma imparte clases:
“Mi llegada a España fue hace siete años, y cuatro años después creé mi propia empresa. Madrid es una ciudad que recibe muy bien a los argentinos, aunque instalarte puede ser complejo, ya que tienes que hacer muchos trámites para obtener la documentación, que es necesaria para alquilar una vivienda o un local como en mi caso».
«Abrir una cuenta bancaria en aquel momento era más engorroso. Hoy en día valoro mucho que la tecnología brinde soluciones a la mayoría de los trámites financieros. Considero que se reconoce mucho en España el ímpetu del argentino emprendedor que cruza fronteras para poder llevar a cabo su sueño”.
Acceso a servicios financieros: el papel de la innovación
Más allá del desafío de empezar de nuevo, hoy existen herramientas que permiten a los migrantes moverse con más facilidad entre dos mundos.
Empresas como la fintech BNKA juegan un papel esencial en este proceso, haciendo posible que estos migrantes mantengan sin dificultades su vínculo financiero con su país de procedencia.
Empresas como bnka, la fintech oriunda de Barcelona que se destaca por innovar en el sector financiero con foco en migrantes, ofrece soluciones que permiten a los emprendedores migrantes poder mantenerse conectado económicamente con su país adaptándose a sus necesidades específicas:
- Traer capital desde Argentina para emprender en Europa:
Hoy es común ver argentinos abriendo cafeterías en Madrid, bodegas en Barcelona o agencias de marketing en Berlín. Muchos llegan con un respaldo económico de su país y lo transforman en inversión para montar negocios en su nuevo destino.
- Seguir ofreciendo servicios a clientes en Argentina y cobrar en Europa sin fricciones:
Diseñadores, programadores, consultores y freelancers en general pueden seguir facturando a clientes en Argentina, convirtiendo sus ingresos en euros sin complicaciones. Esta posibilidad les da estabilidad económica y permite que el talento argentino trascienda fronteras.
- Cumplir con responsabilidades económicas en Argentina:
No es raro que los migrantes mantengan compromisos en su país de origen: pagar una hipoteca, cubrir los gastos de familiares o sostener un negocio que sigue operando a la distancia. La posibilidad de gestionar dinero entre países de forma ágil es clave para quienes construyen una nueva vida sin desvincularse de la anterior.
El siglo XXI trae consigo una migración diferente, más conectada y con oportunidades que permiten a los argentinos en Europa seguir creciendo sin perder su arraigo. Porque así como los europeos dejaron su huella en Argentina, hoy los argentinos suman su talento al ecosistema económico de Europa.