Coinscrap Finance potencia al sistema bancario Colombiano

0
217
Coinscrap Finance potencia al sistema bancario Colombiano

Coinscrap Finance continúa potenciando su solución COCO {Insights} basada en inteligencia artificial que redefine la relación banco-cliente en Colombia, brindando servicios hiperpersonalizados y descubriendo oportunidades estratégicas en un mercado con alto potencial de inclusión financiera.

Colombia se convierte en el nuevo punto de inflexión para la transformación digital del sector financiero.

Coinscrap Finance, fintech española de vanguardia, ha presentado en el país su revolucionaria solución COCO {Insights}, una plataforma que utiliza inteligencia artificial para redefinir la interacción entre bancos y usuarios.

Diseñada para analizar y enriquecer los datos transaccionales, COCO {Insights} promete cerrar la brecha entre los servicios estándar y las verdaderas necesidades de los colombianos.

El sector bancario colombiano, donde el 87% de la población tiene acceso a servicios financieros, enfrenta el reto de ofrecer una experiencia que vaya más allá de las transacciones tradicionales.

Según un informe del Banco Mundial, aunque el acceso a las cuentas bancarias ha crecido significativamente en el país, las soluciones adaptadas a los contextos y comportamientos específicos de los usuarios son escasas. Es ahí donde COCO {Insights} irrumpe como un catalizador para el cambio.

“COCO {Insights} es mucho más que una plataforma. Es nuestra apuesta para humanizar la banca, entendiendo a cada cliente como una persona única y no como un número en un sistema. Creemos que esta personalización puede cambiar el juego en Colombia”, Diego Romero Tuccio, Head of Business Development LatAm de Coinscrap Finance

Una solución para el mercado colombiano

COCO {Insights} se diferencia de otras herramientas en el mercado por su capacidad de analizar profundamente los hábitos financieros de los usuarios y traducir esos datos en recomendaciones accionables.

A través de un dashboard intuitivo, las instituciones financieras pueden visualizar patrones de ingresos, gastos, capacidad de ahorro y hábitos de consumo, lo que les permite ofrecer servicios y productos diseñados a medida.

Entre las principales características de la plataforma destacan:

  • Hiperpersonalización:

Ofrece alertas y recomendaciones automáticas que mejoran la experiencia del cliente y aumentan su lealtad.

  • Optimización comercial:

Identifica oportunidades de cross-selling y up-selling basadas en análisis predictivo.

  • Gestión de riesgos:

Anticipa problemas financieros antes de que ocurran, mejorando la toma de decisiones.

  • Eficiencia operativa:

Automatiza procesos complejos, liberando recursos para tareas estratégicas.

Además, COCO {Insights} se adapta al contexto colombiano, permitiendo a las entidades locales implementar soluciones alineadas con las particularidades del mercado. Esta flexibilidad es clave en un país donde las dinámicas financieras varían enormemente entre regiones urbanas y rurales.

La Inteligencia Artificial ocupa un lugar clave

Colombia, al igual que otros países de América Latina, enfrenta retos significativos en términos de inclusión financiera. Aunque se han logrado avances en términos de acceso a servicios básicos, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que esos servicios sean realmente relevantes para los usuarios.

Según el informe de Global Findex, más del 40% de los colombianos no utiliza activamente sus cuentas bancarias debido a la falta de productos personalizados y a la desconfianza en el sistema financiero.

COCO {Insights} no solo busca mejorar esta relación, sino también habilitar un acceso más equitativo y adaptado a las necesidades de los sectores menos atendidos.

Desde recomendaciones de ahorro hasta sugerencias de productos financieros adecuados, la plataforma apunta a construir una banca más humana, donde cada usuario se sienta comprendido y valorado.

El impacto potencial de COCO {Insights} en Colombia va mucho más allá de la personalización. Según un estudio de Accenture, el 91% de los consumidores estaría dispuesto a compartir más información personal si eso se traduce en una experiencia significativamente mejorada.

Esto implica que los bancos tienen una oportunidad única para fortalecer la confianza y fidelidad de sus clientes mediante soluciones como esta.

“En la compañía estamos comprometidos con la idea de que la tecnología debe ser una herramienta para el progreso humano. No se trata solo de datos, sino de cómo esos datos pueden mejorar vidas y ayudar a construir un futuro financiero más inclusivo.”

La llegada de esta IA a Colombia no es solo un avance tecnológico; es una declaración de intenciones sobre el futuro de la banca en el país. En un mundo donde los consumidores exigen experiencias personalizadas, ágiles y relevantes, las instituciones que adopten herramientas como esta no solo garantizarán su competitividad, sino que también liderarán el cambio hacia un sistema más inclusivo y humano.

Para Coinscrap Finance, Colombia es solo el inicio de una visión más amplia para América Latina. La fintech planea seguir ampliando su presencia en la región, llevando su propuesta de valor a mercados con características y desafíos similares.

La compañía no solo apuesta por la innovación tecnológica, sino por el impacto positivo que esta puede generar en la vida de millones de personas.

La banca del futuro será aquella que entienda que cada cliente es único, y esta herramienta es el puente hacia esa nueva realidad. La transformación digital no es solo un cambio tecnológico, es un cambio cultural, y estamos aquí para liderarlo«, concluye Romero Tuccio.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"