Polygon Zero acusa a los desarrolladores de Matter Labs de copiar su código

0
1526

En el mundo de las criptomonedas, las soluciones a diferentes problemas mientras se desarrollan proyectos blockchain, a veces están en el código fuente de la competencia y en más de una oportunidad, se han copiado extensas líneas de código de una determinada característica sin hacer la atribución adecuada, lo que eventualmente genera conflictos entre desarrolladores.

En ese sentido, cuando Satoshi Nakamoto hizo público todo el Know How de bitcoin (BTC) a través del paper denominado “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” y posteriormente durante el desarrollo del blockchain de manera colaborativa, compartió el código del primer cliente y los nodos, se sentaron las bases del copiar y pegar en el ecosistema.  

Ahora, catorce años después ese hábito continúa. Y es que Polygon Zero, el equipo de escalado de conocimiento cero del ecosistema Polygon, este jueves en un comunicado, acusaron a los desarrolladores de Matter Labs de copiar literalmente “una cantidad sustancial de código fuente” de su biblioteca Plonky2, sin efectuar la atribución correspondiente.

Según la acusación del equipo desarrollador de Polygon Zero, los desarrolladores de Matter Labs, copiaron y pegaron su código en zkSync, una solución de escalado de capa 2 para Ethereum impulsada por la tecnología de conocimiento cero, que está compitiendo directamente con su solución Plonky2.

El acrónimo zk al comienzo de esta solución de escalado, se refiere al conocimiento cero o Zero Knowledge (ZK, «por sus siglas en inglés»), un concepto que también es conocido como “prueba de conocimiento cero”, el cual se originó en 1985 con el artículoThe Knowledge Complexity of Interactive Proof Systems”.

El ZK, está basado en una teoría de la complejidad computacional del “conocimiento” contenido en una demostración. De allí que, las pruebas de conocimiento cero se definan como aquellas pruebas que “no transmiten ningún conocimiento adicional” aparte de la exactitud de la proposición en cuestión.

Para colocar esto en perspectiva, el ZK básicamente es un método de verificación que consta de dos partes: el demostrador y el verificador. El demostrador puede demostrar al verificador que una afirmación es verdadera sin revelar necesariamente la información utilizada para llegar a la solución.

En virtud de sus alcances, desde hace unos años para acá, se ha comenzado a poner en práctica ese concepto del ZK en el desarrollo de blockchains, con el objetivo de mejorar la privacidad de las transacciones, proteger identidades y tener diversas aplicaciones.

Asimismo, se ha probado que el uso de ZK facilita las transacciones haciéndolas más rápidas y seguras en comparación con otras soluciones de capa 2. Es por ello, que en julio del año pasado Polygon anunció la primera solución de escalado de ZK del mundo totalmente compatible con Ethereum.

Polygon, lanzó Polygon zkEVM, la primera solución de escalado equivalente a Ethereum, aprovechando la criptografía avanzada denominada pruebas de conocimiento cero. Polygon zkEVM es fundamentalmente equivalente a la propia máquina virtual de Ethereum (EVM) y se beneficia por completo de todo el ecosistema de Ethereum.

Los desarrolladores de Polygon Zero, habían creado el código de los sistemas Plonky2 y Starky, basados en ZK para ser utilizados en un sistema capa 2, por su rapidez. De hecho, los desarrolladores dicen que “Starky es el más rápido (tenga en cuenta que nadie ha escrito un circuito sha256 eficiente para Plonky2 todavía)”.

Sin embargo, las porciones de código plagiado fueron encontradas en un desarrollo para el ecosistema zkSync de Matter Labs. Recientemente, lanzaron un sistema de prueba llamado “Boojum” que incluye una cantidad sustancial de código fuente que fue copiado y pegado de lo diseñado por Polygon Zero.

Estas porciones de código, son componentes críticos para el rendimiento de la biblioteca Plonky2, los cuales según la denuncia, fueron incluidos sin la referencia a los derechos de autor originales ni una clara atribución a los autores originales, que estaba licenciado bajo MIT/Apache.

Para probarlo, el equipo colocó en su comunicado y en el hilo de la red social X (antes Twitter), una copia de las pantallas mostrando el desarrollo del código de Boojum en comparación con el código de Plonky2, que estaban publicadas en GitHub.

Basado en esto, el equipo de Polygon Zero, sostiene que el sistema de pruebas llamado Boojum, lanzado recientemente por Matter Labs, contiene mucho de su código para los componentes críticos de su SNARK recursivo Plonky2, el cual se incluyó sin los derechos de autor originales ni una atribución clara a los autores originales.

“Un SNARK recursivo es una prueba criptográfica que permite a una parte (el prover) demostrar a otra (el verifier) que una determinada afirmación es cierta, sin revelar ninguna información adicional”, explican los desarrolladores de Polygon Zero en su comunicado. Además, el equipo de Polygon Zero, señalan que prácticamente el código de Boojum es extremadamente similar a la biblioteca de Plonky2.

Según el comunicado de los desarrolladores de Polygon Zero: “Utiliza la misma estrategia de repetición paralela para aumentar la solidez en un campo pequeño, puertas personalizadas similares para aritmetizar eficientemente la verificación recursiva y el mismo argumento de búsqueda desarrollado por nuestro compañero de equipo Ulrich Haböck”.

Y agrega: “La matriz MDS y los parámetros de Poseidón son idénticos a los parámetros descubiertos por el equipo de Polygon Zero”. Asimismo, cuestionan que Matter Labs haya promocionado a Boojum 10 veces más rápido que Plonky2.

Me pregunto cómo es posible, dado que el código aritmético de campo, crítico para el rendimiento, está directamente copiado de Plonky2”. El equipo de Polygon Zero, dijo en su comunicado: “Abrimos estas bibliotecas bajo una licencia permisiva de MIT/Apache porque nos hemos beneficiado enormemente del esfuerzo de otros y queremos ser contribuyentes netos”.

Y agregan: “Damos la bienvenida a otros que desarrollen y modifiquen Plonky2: ya existe una comunidad cada vez mayor de personas con un enorme talento que utilizan Plonky2 y Starky para sus propios proyectos”, sin embargo, no admitirán que se use su código sin atribución.

En todo caso, falta conocer la respuesta de Matter Labs, los cuales hasta el momento de redacción de esta nota, no habían brindado su versión de los hechos contemplados en la acusación realizada por Polygon Zero.

No obstante, hay que decir que el ecosistema cripto se ha forjado a base de reutilización y mejora de códigos de miles de desarrolladores que colaboran juntos para crear criptomonedas y tokens que sean resistentes a ataques, estables y potentes, muchas veces sin atribuir correctamente a la fuente, lo cual aunque no es lo correcto, ha sucedido en varias ocasiones.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"