Los migrantes latinoamericanos exigen alternativas financieras accesibles

0
151
Los migrantes latinoamericanos exigen alternativas financieras accesibles

Al cerrar el año 2024, las remesas de migrantes en España siguen siendo vitales para sus familias en América Latina, especialmente durante la Navidad, cuando el consumo aumenta incluso en los hogares más humildes.

Aunque gran parte de estas transferencias de dinero se destina a cubrir necesidades básicas, como alimentación y vivienda, estas remesas tienen también un impacto directo en el crecimiento económico de los países destino, puesto que parte de ellas se destina a inversiones en pequeñas empresas o educación.

Los migrantes contribuyen así, desde la distancia, al desarrollo económico a largo plazo de sus añoradas naciones, donde mantienen sus raíces.

En términos generales, las remesas mundiales hacia América Latina y el Caribe han alcanzado en 2024 una cifra estimada de 160.9 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento moderado del 5% respecto al año anterior, según un informe presentado a finales de noviembre por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de remesas a la región latinoamericana, si bien España ocupa también un lugar destacado, contribuyendo con flujos significativos hacia países como Argentina o Perú.

Este aumento, aunque más moderado que en años anteriores, refleja una estabilización en los ingresos de los migrantes y mantiene la constancia en los flujos de remesas hacia sus familias y seres queridos.

Para muchos migrantes latinoamericanos residentes en España y en otros países de Europa, poder aportar a la economía de sus familias con el fruto de sus esfuerzos en su nuevo país de acogida es uno de los principales motivos que les impulsaron a migrar.

En esta época navideña, para cualquier persona que ha migrado a otro país, es una responsabilidad y una enorme satisfacción poder enviar dinero a casa para que sus hijos, padres, hermanos y sobrinos disfruten de unas buenas fiestas navideñas.

Sin embargo, los migrantes siguen enfrentando diversas dificultades relacionadas con el acceso financiero. Por ejemplo, se ven obligados a pagar altas comisiones por las transferencias monetarias realizadas a través de entidades financieras tradicionales, que además exigen documentación europea en regla.

Esta situación deja a muchas personas fuera del sistema financiero formal, empujándolas hacia métodos informales que, aunque llenan el vacío de accesibilidad, son poco seguros, incurren en altas comisiones y sufren amplias demoras. Estos métodos también ponen en riesgo la seguridad de quienes reciben el dinero, complicando aún más su situación económica.

Ante esta realidad, y con la vista puesta en lograr una auténtica inclusión financiera para todos sin dejar a nadie atrás, ya existen servicios financieros alternativos, como los que proporciona la empresa BNKA.

Entre otros servicios, la fintech ofrece acceso directo al sistema financiero europeo utilizando únicamente el pasaporte nativo de los usuarios. Esto les permite manejar euros con facilidad y acceder a una tarjeta VISA internacional para hacer cualquier tipo de pagos.

Dentro de la misma app, se pueden activar billeteras en pesos argentinos, soles y USDT, la stablecoin vinculada al dólar. Un aspecto clave de su propuesta es la capacidad que tiene el usuario en convertir su dinero entre diferentes monedas de manera instantánea, lo cual simplifica enormemente el proceso de envío de remesas para los migrantes, eliminando las demoras y los elevados costos típicos de las transferencias internacionales.

A medida que la innovación cobra un rol más determinante, tecnologías como la blockchain aseguran que todas las transacciones se realicen con la máxima seguridad y total transparencia.

Cada vez más migrantes optan por estas soluciones financieras, encontrando en ellas la agilidad y accesibilidad que necesitan. BNKA, con más de 35.000 usuarios activos, procesó más de 1.5 millones de euros en transacciones de cambio de moneda solo el último mes.

En diciembre, el intercambio de euros a pesos argentinos en su plataforma experimentó un aumento del 35% respecto al mes anterior, y un impresionante incremento del 500% en comparación con el mismo período del año 2023.

Estos números no solo reflejan la confianza y la dependencia creciente en BNKA durante periodos festivos, sino también la enorme oportunidad que esta fintech ha encontrado para promover la innovación financiera, ayudando así a millones de migrantes latinos que viven actualmente en Europa.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"