Actualmente, es fácil ver cada vez más anuncios publicitarios y artículos de prensa donde nos muestran cómo las instituciones financieras tradicionales, luego de años de inversión en investigación y desarrollo (I+D), están creando soluciones basadas con la tecnología blockchain, probando las transacciones tokenizadas o asociándose con otras empresas relacionadas con este campo.
Asimismo, en muchos de estos anuncios y artículos, también es posible observar cómo estas instituciones financieras se han lanzado a ofrecer tanto servicios como productos de inversión en criptoactivos e incluso han realizado alguna adquisición de una participación estratégica en empresas emergentes de la Web3, soportadas de igual forma en la tecnología blockchain.
Es por ello, que varias universidades y casas de estudio en todo el mundo, han decidido abordar la formación de profesionales en esta tecnología, brindando acceso clave a su diseño y desarrollo pero también a sus alcances en diferentes áreas.
En Europa, la Universidad de Sevilla de España, recientemente ha lanzado la primera edición del “Curso Experto de Titulización de proyectos empresariales y Finanzas Descentralizadas (DeFi)”, para formar a profesionales del presente, otorgando un Título certificado y homologado con 625 horas lectivas y 25 ECTS, siglas en inglés del “Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos”.
De acuerdo con la Universidad de Sevilla, alrededor de 150 horas de dicho curso, serán exclusivamente de acompañamiento y mentoría a cada uno de los proyectos a tokenizar por parte del alumnado, el cual estará a cargo de un equipo docente de prestigio internacional, en el ámbito blockchain, DeFi y criptoactivos, entre los cuales se encuentra el Dr. Ismael Santiago, profesor de finanzas de dicha universidad.
El curso proporcionará una sólida base teórica y práctica a los alumnos que les permitirá tener un conocimiento profundo y comprensivo sobre blockchain, criptoactivos, tokenización de activos y finanzas descentralizadas, pero además, desarrollarán habilidades en análisis y estrategia on-chain y fundamentales, pudiendo evaluar el potencial y los riesgos de proyectos de este tipo.
Del mismo modo, los alumnos aprenderán prácticas éticas y cumplimiento legal, destacando la importancia de adherirse a prácticas éticas y al cumplimiento de las regulaciones vigentes. Asimismo, estarán preparados para liderar proyectos que no solo sean innovadores, sino también responsables y sostenibles en el tiempo, que los convertirán en líderes y pioneros en la innovación digital.
Igualmente, la tecnología blockchain que es uno de los pilares de este curso de la Universidad de Sevilla, ha sido vista desde el principio como una tecnología disruptiva, pero en la actualidad, se ha transformado en la próxima frontera a conquistar por parte de la industria financiera tradicional en todo el mundo.
La tecnología blockchain, se basa en una especie de libro o registro digital descentralizado de datos o transacciones agrupadas, que se almacenan mediante bloques de información encriptados que van construyendo una cadena de bloques pública e inmutable, la cual a su vez, se encuentra distribuida en una red de nodos descentralizados.
Esta forma de almacenar los datos descentralizados, crea una base de datos que facilita almacenar y verificar la información, a prueba de manipulaciones y falsificaciones gracias a su tecnología criptográfica, la cual constituye un registro público, veraz y seguro. De allí su éxito a la hora de ser utilizado en la transferencia de valor a través de Internet y en el registro de activos en el mundo real.
De hecho, la firma PWC en un informe de 2020, predijo que la tecnología blockchain tendría el potencial de impulsar el producto interior bruto mundial en 1,76 billones de dólares hacia 2030, pero que en 2025 se producirá un punto de inflexión, con el comienzo de la adopción masiva de la cadena de bloques, algo de lo que ya estamos siendo testigos.
Las empresas de seguridad, empresas logísticas, organizaciones científicas, empresas de Inteligencia Artificial (IA), empresas de alta tecnología en gran variedad de campos y las instituciones financieras, están aplicando la tecnología blockchain en sus desarrollos y sistemas.
Sin embargo, la digitalización de la banca mediante blockchain, es quizás un cambio de paradigma profundo, que no solo implica la introducción de criptoactivos para el comercio y custodia, sino también en la automatización de procesos, permitiendo una ejecución más rápida y eficiente de las transacciones gracias a la naturaleza descentralizada de su tecnología y a la eliminación de intermediarios.
Desde luego que, ante esta cantidad de usos de la tecnología blockchain, una multitud de entidades bancarias cómo el JPMorgan, Bank of America, Mitsubishi UFJ Financial Group, así como también, el Banco Santander y el BBVA, entre otras entidades, están adoptándola institucionalmente para una infinidad de usos.
Es por ello, que ahora mismo, se considera que la banca está en un momento crucial que marca la transición del sector bancario tradicional hacia la tecnología blockchain, los activos digitales y la tokenización de proyectos económicos.
De allí que, el curso de la Universidad de Sevilla, formará a los participantes en el campo de la tokenización de activos u objetos del mundo real, brindando una sólida formación teórica y práctica sobre la base de estudios de casos reales y proyectos aplicados, quienes también tendrán la oportunidad de interactuar con otros profesionales del sector.
Tokenizar activos u objetos del mundo real (RWA, «por sus siglas en inglés») o “real-world Assets”, no es más que tomar cada una de las propiedades de los mismos para ser transformadas en datos que son almacenados en una blockchain, de manera que sean representados criptográficamente de forma única e inmutable.
Con la tokenización de activos del mundo real, prácticamente estos se convierten de activos físicos o tangibles en tokens criptográficos. Gracias a ello, el oro, las obras de arte, los inmuebles, los terrenos, así como otros tipos de activos que incluso pueden ser partes de vehículos, artículos electrónicos, ropa e incluso las materias primas, pueden ser activos tokenizados.
Una vez tokenizados estos activos u objetos del mundo real, pasan a tener una representación criptográfica verificable y única en una blockchain, que les proporciona características como liquidez, divisibilidad, dominio, transferibilidad y la capacidad de negociación en mercados digitales, que permite que se pueda invertir, comercializar y acceder a ellos digitalmente en los mercados.
Entre los beneficios más destacados de la tokenización de activos del mundo real, podemos encontrar que esta facilita el proceso de verificación de la titularidad del activo permitiendo una prueba de propiedad más confiable y sólida.
Además, su uso básicamente aumenta la eficiencia y elimina la necesidad de intermediarios en las transacciones, reduciendo significativamente los costes asociados a la inversión y al comercio de activos.
Por otro lado, también permite una mayor trazabilidad y transparencia en la propiedad y transferencia de activos, reduciéndose significativamente las posibilidades de manipulación o fraude.
Asimismo, gracias a la tokenización de activos u objetos del mundo real, se facilita enormemente el acceso a la liquidez de activos que históricamente han sido difíciles de convertir en efectivo de forma rápida.
Por último, la tokenización de los activos ilíquidos, como bienes raíces, obras de arte o infraestructuras, facilita que puedan fraccionarse en tokens, lo que permite que un mayor número de inversores participe de forma colectiva en su adquisición potenciando estos mercados.
Todos estos beneficios, hacen atractivo el uso de la tokenización RWA, por lo que una gran cantidad de instituciones bancarias en el planeta, ahora trabajan a fondo para impulsarla en el sistema financiero.
Tú puedes aprender más en el curso de la Universidad de Sevilla, que es ahora mismo, la primera universidad pública en Andalucía en lanzar una Titulación en dicho campo, completamente homologada.