El Salvador no dejará de comprar bitcoin para su reserva estratégica

0
118

Esta semana, El Salvador volvió a ser noticia, luego que su presidente, Nayib Bukele, dijera que su gobierno continuará haciendo sus compras diarias de Bitcoin (BTC), a pesar de haber firmado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo presión que obligó a ese país a reformar la Ley Bitcoin a finales del mes de enero.

Como se recordará, los legisladores salvadoreños aprobaron realizar las modificaciones exigidas a la Ley Bitcoin de 2021, con la finalidad de acceder a un Servicio Ampliado del Fondo a través de un préstamo de 1.400 millones de dólares, destinado a una agenda de reformas del gobierno que completarán un programa global financiamiento de unos 3.500 millones de dólares para ese país.

Sin embargo, la Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC) de El Salvador, en su cuenta de X, informó que se estaba haciendo compras diarias de 1 BTC y que no se detendrán: “ ¡El Salvador acaba de agregar otro BTC a nuestra reserva estratégica! No puedo parar, no dejaré de apilar ️ Total de tenencias de SBR: 6,102.18 BTC ️ Total añadido hoy: +1 BTC ️ Total mínimo a agregar mañana: +1 BTC Échale un vistazo ”.

Poco más de una hora después, en apoyo a este mensaje de la ONBTC de El Salvador, el presidente Bukele, también manifestó su posición en un mensaje en la misma plataforma de redes sociales señalando que la compra de BTC no se detendrá ahora y no se detendrá en el futuro.

Bukele, dijo en su cuenta de X: “’Todo esto termina en abril’. ‘Todo esto termina en junio’. ‘Todo esto termina en diciembre’. No, no se detiene. Si no se detuvo cuando el mundo nos condenó al ostracismo y la mayoría de los ‘bitcoineros’ nos abandonaron, no se detendrá ahora y no se detendrá en el futuro. Prueba de trabajo > prueba de queja”.

De esta forma, Bukele quiso respaldar el mensaje de la ONBTC sobre estas compras de la popular criptomoneda por parte de El Salvador, en un claro desafío al FMI, que a través de un acuerdo monetario en diciembre del año pasado, limitó seriamente el alcance y uso de BTC dentro de la economía del país centroamericano.

El FMI exigió al gobierno de Bukele realizar varias modificaciones a la Ley Bitcoin, que fueron más allá de que BTC perdiera el status de “moneda de curso legal, ya que se suprimió la aceptación obligatoria de BTC por parte de los agentes económicos, se eliminó el papel del estado salvadoreño en el proceso de convertibilidad automática e instantánea de BTC a USD, se eliminó la posibilidad de pagar los impuestos al estado en BTC, entre otras modificaciones.

En consecuencia, se modificaron los artículos 1 y 7 y se suprimieron los artículos 4,8 y 9, de la Ley Bitcoin, cumpliendo con las disposiciones del FMI para poder acceder al citado préstamo luego de haber reducido “los riesgos” que presentaba esa criptomoneda para la economía de El Salvador.

Es así como, la famosa Ley Bitcoin que se había convertido en la primera normativa en el mundo en establecer a BTC como moneda de curso legal de un país, quedó castrada literalmente. Sin embargo, este no fue el primer ataque a la Ley, ya que tras una fuerte campaña en contra de la adopción de BTC, se afectó considerablemente su aceptación por parte de los ciudadanos.

Se constituyeron todo tipo de incentivos, como exenciones fiscales, se realizó una inversión superior a los 300 millones de dólares para desarrollar una infraestructura criptográfica, como cajeros electrónicos (ATM) de criptomonedas, Wallets para los ciudadanos, programas de formación a la población y a pesar de todo ello, los salvadoreños, no adoptaron a Bitcoin masivamente.

El FMI como organización internacional se encarga de promover la cooperación monetaria mundial, asegurando la estabilidad financiera, facilitando el comercio internacional, promoviendo un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable entre sus 184 países asociados con el objetivo de reducir la pobreza en los países miembros. No obstante, lamentablemente es adverso a los criptoactivos a pesar de tener su sede en Washington DC, Estados Unidos.

Esto explica por qué ese organismo había recomendado varias veces al gobierno de Bukele, que deje de comprar BTC para mitigar los riesgos significativos para su economía, a lo que Bukele no está dispuesto. Luego de haber cumplido con las exigencias, el FMI informó el mes pasado en un comunicado, que su Directorio Ejecutivo aprobó el acuerdo económico.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo de 40 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para El Salvador, con un acceso equivalente a 1,4 mil millones de dólares. La decisión del Directorio permite a las autoridades un desembolso inmediato equivalente a unos 113 millones de dólares”, señala el comunicado del FMI.

Además explica que “el programa respaldado por el FMI tiene por objeto garantizar que se den las condiciones necesarias para impulsar las perspectivas de crecimiento y la resiliencia de El Salvador mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas, la acumulación de las reservas externas y financieras y la mejora de la gobernanza y la transparencia. También se están abordando los riesgos de bitcoin”.

Sobre este punto en particular, el Subdirector Gerente y Presidente Interino del FMI, Nigel Clarke, declaró: Los riesgos potenciales del proyecto Bitcoin se están abordando de acuerdo con las políticas del Fondo y con el asesoramiento del Fondo a las autoridades.

En el futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en actividades económicas relacionadas con Bitcoin, así como las transacciones y compras de Bitcoin por parte del gobierno. Se mejorará la regulación y supervisión de los activos digitales en línea con las mejores prácticas internacionales en evolución, señaló Clarke.

De allí que, el mensaje de respaldo a la ONBTC de Bukele, va dirigido estrictamente al Directorio Ejecutivo del FMI y a Clarke. En todo caso, cabría preguntarse, ¿por qué Estados Unidos puede crear una reserva estratégica de activos digitales sin que el FMI, le sugiera como país miembro, que no lo lleve a cabo?

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"