A inicios de este mes, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) recibió definitivamente el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, para prestar servicios de custodia y ejecución de órdenes de compraventa de criptoactivos en el país, a través de su plataforma digital.
La CNMV, autorizó a la institución bancaria, y desde ya aparece en el listado de Proveedores de Servicios de Criptoactivos de la Comisión. Esto permitirá al BBVA, lanzar su oferta de servicios relacionados con criptoactivos para sus clientes de la Banca al Retail. De entrada, el banco informó en un comunicado que sólo ofrecerá este tipo de servicios criptográficos para bitcoin (BTC) y ether (ETH) de ethereum.
Aunque algunos en las redes han criticado la postura de dicho banco y a la CNMV, porque en febrero de 2021, en general la banca española se adhirió a un comunicado conjunto emitido por el Banco de España (BdE) y la CNMV en el que reiteraron un comunicado anterior de febrero de 2018, donde advertían del riesgo que suponía la inversión en criptomonedas.
En ambos comunicados, se expresa que el “riesgo de este tipo de inversiones debido, entre otros factores, a su extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia que las convierten en una apuesta de alto riesgo”.
Sin embargo, los críticos olvidan que la CNMV dispone del Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA, «por sus siglas en inglés»), la normativa que regula la emisión y prestación de servicios de criptoactivos en la Unión Europea (UE), el cual promueve una mayor protección del inversor que opta por este tipo de activos y autoriza a la banca a incursionar en dicho sector.
En concreto, MiCA permite a los bancos de la UE incluso actuar como emisores de stablecoins y también actuar como proveedores de servicios relacionados con criptoactivos sin necesidad de licencias adicionales.
Por su parte el BBVA, desde hace varios años atrás, ha venido desarrollando y participando como partner en todo tipo de experimentos con la cadena de bloques, desde análisis blockchain, seguridad, compensación bancaria, liquidaciones transfronterizas con activos digitales hasta tokenización de activos físicos.
Vale destacar, que los activos digitales ya no se consideran del exclusivo dominio de los criptointercambios, empresas fintech y los neobancos. Desde hace unos años atrás, el paradigma ha venido cambiando radicalmente, por lo que el sector de la banca tradicional (TradFi, por su acrónimo), ha venido incursionando en el ecosistema de las criptomonedas.
En este sentido, el crecimiento exponencial del mercado en 2024, junto a la adopción institucional y la entrada en vigor el pasado 30 de diciembre del reglamento MiCA, han servido de motor para impulsar la convergencia entre el TradFi y los activos digitales en Europa, como de igual forma ha sucedido en otros lugares del mundo.
De hecho en su comunicado, el BBVA resalta que esa institución financiera, “lleva más de una década explorando el potencial de la tecnología ‘blockchain’ para transformar los servicios financieros. Siguiendo el interés de los inversores, el banco ha instaurado servicios de criptoactivos en aquellos mercados donde existe una regulación para garantizar la protección del inversor”.
Además, también ofrece un panorama de sus logros, el lanzamiento en junio de 2021, del “servicio de custodia y compraventa de bitcoin” a todos los clientes de banca privada del BBVA Suiza. También destaca, que esa institución “ha ampliado a nuevos criptoactivos como ether y la stablecoin USDC, para acercarse a nuevos clientes institucionales” en dicho mercado.
Del mismo modo, recuerda cómo el “BBVA Garanti creó en 2023 una compañía específica para ofrecer el servicio de custodia de criptoactivos en Turquía. La compañía ya trabaja con bitcoin, ether, USDC, solana, XRP (Ripple), avax, chiliz, aave, polkadot, INJ, GRT, arbitrum y mana”.
Por lo que ahora, es el turno para el mercado español, el cual “será el próximo mercado donde el banco permitirá a sus clientes y potenciales clientes explorar las nuevas oportunidades de los activos digitales con agilidad, eficiencia y según los más altos estándares de seguridad”. Es por ello, que la autorización de la CNMV, ha significado el pistoletazo de salida.
De hecho, el BBVA se prepara para permitir a sus clientes, la compra y venta de BTC y ETH, así como también su almacenamiento, directamente en su plataforma en línea y su App. En su comunicado, señala que “se prepara para lanzar un servicio, disponible para todos sus clientes, que permitirá custodiar y ejecutar operaciones de compra o venta de bitcoin y ether a través de su ‘app’”.
Asimismo, explica que “el despliegue del servicio arrancará inicialmente con un grupo reducido de usuarios y se extenderá en los próximos meses a todos sus clientes particulares en España, apoyándose en la experiencia adquirida en Suiza y en Turquía, donde presta este tipo de servicios desde el año 2021 y 2023, respectivamente”.
En consecuencia, una vez activado el servicio en España, los clientes “podrán tramitar sus órdenes de compraventa de criptoactivos directamente a través de la ‘app’, desde el mismo entorno en el que gestionan sus cuentas, sus inversiones y su operativa bancaria habitual”, cumpliendo con “el objetivo de ofrecer a sus clientes una experiencia integrada y fluida en sus canales digitales”.
El BBVA, señala que entre los puntos que diferencian su nuevo servicio de otros, “es que BBVA contará con una plataforma de custodia de claves criptográficas propia, lo que le permitirá mantener el control, sin depender de terceros, para salvaguardar los criptoactivos de sus clientes”.
No obstante, el texto del comunicado advierte que “el banco no realizará ninguna labor de asesoramiento y solo se podrá acceder al servicio a iniciativa del cliente”. Gonzalo Rodríguez, responsable de Banca Retail de España, señaló: “Queremos facilitar a nuestros clientes la inversión en criptoactivos con una oferta sencilla y fácilmente accesible desde el móvil, de una manera 100% digital”.
“Nuestro objetivo es acompañarlos en el acercamiento a este nuevo segmento de los activos digitales con las garantías de solvencia y seguridad que ofrece un banco como BBVA”, afirmó Rodríguez.
A pesar de lo que pudiera pensarse, otros bancos españoles no se sienten atraídos por ofrecer estos servicios criptográficos porque consideran que o “no tienen valor” o porque “tienen una volatilidad” que no los dejan sentirse confiados sobre cómo asesorar sobre activos digitales a sus clientes.
Esta es la visión de Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter y de Gonzalo Cortázar, consejero delegado de CaixaBank, quienes afirman: “es imposible asesorar a nadie sobre algo que no tiene valor”, según lo dicho por Ortiz y en el caso de Cortázar, que “El bitcoin tiene una volatilidad que todos conocemos y otras criptomonedas, también”.
“Es difícil poder asesorar sobre los fundamentales del bitcoin. Yo no sabría hacerlo y nuestros equipos, en este momento, tampoco”, agregó el consejero delegado de CaixaBank, en una entrevista para Expansión. Aunque, CaixaBank, al final si brindará el servicio, ha dicho que “no de forma proactiva”, brindando el servicio bajo demanda de “alguno de sus usuarios”.
Por su parte, Bankinter, si descarta de lleno, ofrecer este servicio a sus clientes y la postura de Ortiz, es radical al respecto.