Camino a cumplir un año de actividad, el Centro de Innovación Blockchain de Æternity ya es una realidad en el crecimiento de la tecnología de cadena de bloques en Uruguay.
Desde la dirección del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT (CIE), Enrique Topolansky es uno de los responsables del proyecto que ha logrado capacitar a una nueva generación de desarrolladores para que blockchain forme parte del futuro profesional del país.
“Generamos comunidad para que empiecen a aparecer las primeras aplicaciones locales”,
Apuesta a que esta tecnología va a cambiar la educación en todas sus facetas, desde la dirección y la certificación, pasando por la docencia y terminando en el desarrollo curricular de los alumnos.
“Cuando este sistema este consolidado y sea adoptado va a permitir la desintermediación de una cantidad de actores bajando costos al sistema y generando un aumento de productividad muy grande”
A continuación, un resumen de la entrevista publicada en Medium
¿Cómo comenzaste en el mundo blockchain?
En la Universidad ORT de Montevideo. A partir del conocimiento de bitcoin, empezamos a buscar información de cómo funcionaba y nos enteramos de que había algo que lo sostenía llamado blockchain. Nos pareció sorprendente el potencial que podía tener.
¿Te resultó complejo comprender esta tecnología?
Al principio me pareció bastante difícil de entender el concepto de la descentralización, de los múltiples libros de registros replicados y cómo se hacía para actualizarlo. Todo eso funcionando con un sistema distribuido, y al mismo tiempo que sea tan confiable, era fácil de entender. Comprender cómo se producían esas replicas sin que hubiera fallos y errores.
¿Cómo desarrolla la ORT la tecnología blockhain?
En ORT tenemos el Centro de Innovación Blockchain de Æternity, que es un acuerdo entre la plataforma Æternity y el CIE de ORT. Con esta alianza se busca generar capacidades, porque hoy en Uruguay hay poca gente que sea capaz de programar esta tecnología, entonces desde el Centro estamos generando talleres de sensibilización, meetups, cursos de formación para profesores y programadores… Así generamos comunidad para que empiecen a aparecer las primeras aplicaciones locales.
¿Crees que blockchain tiene potencial para cambiar la educación?
Por supuesto que sí. En ORT creemos que blockchain tiene potencial en muchas áreas. En educación hay distintos sectores, como el área de certificados, donde permanentemente hay problemas de falsificación. Ahí blockchain puede tener mucho potencial. Otra área relacionada con la educación son los derechos de autor del profesorado. Podrías crear un nodo explicando la dinámica de un profesor y, a partir de ahí, con las modificaciones sucesivas sobre esa dinámica sabríamos toda la trazabilidad. Lo mismo podrías hacerse con los planes de estudio, las asignaturas de los alumnos, etc… Blockchain podría tener un gran potencial desde ese punto de vista.
¿Cuán cerca se está en Uruguay de implantar blockchain para evitar falsificaciones de títulos?
Ya hay ejemplos en la Universidad del Trabajo para implementar una solución de blockchain para los títulos que emiten. En ORT se estuvieron estudiando distintas alternativas y claramente vemos que va a ser algo necesario para que generar confianza en los títulos que se emiten.
¿Puede la carrera de un alumno respaldarse en blockchain?
A nivel curricular blockchain ofrece una nueva línea de oportunidades para que los estudiantes accedan a una tendencia tecnológica a través de la cual puedan desarrollar productos basados en cadena de bloques. A nivel de gestión, se podría configurar blockchain en lo que tiene que ver la historia de los estudiantes.
Los exámenes que dieron, como los fue, los trabajos que entregaron. De esa manera quedaría de forma inviolable toda la historia de ese estudiante con los documentos electrónicos que se generaron a lo largo de su carrera. Imaginémonos un diseñador que tenga todo el portfolio de los trabajos hechos en su carrera disponibles en blockchain para que puedan verlos y consultarlos los que él autorice. Se abren muchas posibilidades.
¿En Uruguay las empresas están familiarizadas con esta tecnología?
Se ha hecho un esfuerzo en el último año en dar a conocer blockchain. A nivel general, hay un porcentaje de empresas de punta que conocen del tema, pero en general las pymes están muy lejos de saber lo que es blockchain. Las empresas de tecnología todas lo saben y las que innovan, también. Pero cuando vamos a la adopción, si tienen sistemas operando en blockchain, son muy pocas las que ya lo han adoptado.
¿Qué sectores están más avanzados en Uruguay?
Claramente los sectores de logística. Después hay casos en los sectores de seguros y, ni que hablar, con lo que tiene que ver con trazabilidad de distintos tipos, ya sea de alimentos, sanitarios y productos.
¿Cuáles son los desafíos que tiene esta tecnología para su adopción en Uruguay?
Un primer desafío que tiene, y no solo en Uruguay sino a nivel mundial, es que se genere un estándar. Hoy por hoy hay muchas tecnologías emergentes que todavía están disputando su posicionamiento para convertirse en referentes.
Una cosa es el blockchain en general y otra cuando hablamos de cadenas de bloques de determinadas empresas, o proveedores, que desarrollan plataformas sobre esta tecnología.
Hoy por hoy, hay todo un tema de cuál va a ser el actor que se va a consolidar. Creemos que Æternity tiene gran potencial, que ha demostrado ser una de las blockchains más estables y que crece a mejor ritmo, pero la carrera se gana cuando uno llega a la línea y se ha consolidado como el referente. A su vez, hay oportunidades que tenemos que son increíbles porque cada vez más Internet necesita poder realizar transacciones de valores de manera segura y blockchain es una gran red de transacciones que permite garantizar la confianza entre personas. Cuando este sistema este consolidado y sea adoptado va a permitir la desintermediación de una cantidad de actores bajando costos al sistema y generando un aumento de productividad muy grande.