Este miércoles, el consorcio japonés Sumitomo Mitsui Financial Group (SMFG, «por sus siglas en inglés»), propietario del Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC, «por sus siglas en inglés»), el segundo mayor banco de ese país, reveló en un comunicado que firmó un Acuerdo sobre el Memorando de Entendimiento para iniciar conversaciones conjuntas sobre el uso comercial de las stablecoins, con las empresas blockchain Ava Labs, Inc. y Fireblocks Pte. Ltd.
En el comunicado, se señala que Toru Nakashima, Presidente y CEO del SMFG, junto a Akihiro Fukutome, Presidente y CEO del banco SMBC y Yasushi Okamoto, Presidente y CEO de TIS, Inc. una empresa que ofrece servicios de TI industrial y Data Centers, gestión de procesos de negocio en Japón, firmaron el Memorando de Entendimiento (MoU, «por sus siglas en inglés») con los líderes de Ava Labs, Inc. y Fireblocks Pte. Ltd.
Emin Gün Sirer, CEO de Ava Labs y Michael Shaulov, CEO de Fireblocks, firmaron el acuerdo para establecer “conversaciones conjuntas sobre la futura comercialización y uso de stablecoins”, colaborando “en el desarrollo de un marco para la emisión y circulación de stablecoins, incluyendo la exploración de los principales requisitos técnicos, regulatorios y de infraestructura de mercado, tanto en Japón como en el extranjero”.
De acuerdo con el comunicado, además de desarrollar un plan piloto, también “buscará definir casos de uso concretos para aplicaciones comerciales en curso”. No obstante, de acuerdo con el medio japonés Nikkei, el banco japonés lanzará su propia stablecoin en el ejercicio fiscal de 2026.
En conjunto, el SMFG, el Banco SMBC, la empresa IT japonesa TIS, Ava Labs y Fireblocks examinarán “posibles casos de uso que aprovechen las características distintivas de las stablecoins, incluyendo su uso como método de liquidación para activos financieros y del mundo real (RWA) tokenizados, como bonos gubernamentales y corporativos, así como bienes raíces”.
En esta alianza, Ava Labs se encargará del motor blockchain, mientras que Fireblocks montará el sistema de gestión de los tokens, y la empresa japonesa TIS se encargará del análisis y evaluación de la plataforma, los tokens estables y sus servicios en la segunda mitad del año que viene.
Ava Labs, es una empresa de reconocida experiencia en blockchain que está detrás del desarrollo de la red Avalanche, una plataforma de blockchain de código abierto diseñada para lanzar aplicaciones descentralizadas (dApps) y blockchains empresariales en una plataforma altamente escalable y con suma rapidez.
Desde los inicios, Ava Labs fue fundada, con la misión de digitalizar todos los activos del mundo, pero también posee un enfoque especial para desarrollar soluciones blockchain que ofrezcan alta velocidad, bajo costo y respeto por el medio ambiente.
El protocolo de consenso Avalanche, desarrollado por Ava Labs permite un alto rendimiento y una rápida finalización de las transacciones. Esto sumado a herramientas como AvaCloud, que facilita la creación y gestión de blockchains personalizadas, producen una red con alto valor y performance para todo tipo de proyectos blockchain.
El token nativo de la red Avalanche es el token Avalanche (AVAX), que se usa para pagar tarifas de transacción, asegurar la red a través de staking y como unidad básica de cuenta entre las subredes. Esta red es utilizada, en diversos sectores, incluyendo finanzas descentralizadas (DeFi), juegos, tokens no fungibles (NFT) y aplicaciones empresariales.
Por otro lado, empresas de la talla de Deloitte y Mastercard han utilizado la tecnología de Avalanche para desarrollar casos de uso personalizados, por lo que esta experiencia de Ava Labs debe haber pesado en la decisión del SMFG para seleccionarlo.
Mientras que Fireblocks, es una empresa que ha desarrollado una plataforma de custodia de activos digitales de nivel empresarial que proporciona una infraestructura segura para mover, almacenar y emitir activos digitales, la cual está basada en la tecnología de computación multipartita (MPC, «por sus siglas en inglés») para proteger las claves privadas de los activos digitales.
Esta tecnología, permite que la plataforma de Fireblocks sea utilizada por bancos, instituciones financieras, intercambios de criptomonedas, mesas de operaciones y otras empresas que necesitan una infraestructura segura para activos digitales y para una variedad de casos de uso, incluyendo la custodia de activos digitales, el comercio, los pagos y la tokenización de activos. Por estas capacidades, la empresa Fireblocks fue invitada al proyecto de la stablecoin del banco SMBC.
Más adelante, el comunicado señala que las stablecoins por definición “son un tipo de moneda digital diseñada para vincularse al valor de monedas fiduciarias como el yen japonés o el dólar estadounidense. En comparación con las criptomonedas, las stablecoins suelen experimentar una volatilidad de precio mucho menor, lo que les otorga estabilidad de valor”.
“Se espera que sean útiles en escenarios como remesas internacionales, pagos corporativos y transacciones de bajo importe y alta frecuencia, debido a su rentabilidad y velocidad en comparación con los métodos de pago tradicionales”, afirma el comunicado del SMFG.
Además, explica que “la tokenización de activos financieros tradicionales y activos del mundo real (RWA) ha crecido rápidamente, especialmente en EE.UU. y Europa, donde las stablecoins se están convirtiendo en una importante herramienta de liquidación para estos activos digitales, y los marcos regulatorios se están desarrollando simultáneamente”.
En medio de ese escenario, en Japón también está evolucionando el entorno regulatorio “para favorecer la adopción de las stablecoins”, como ocurrió “con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de Pago modificada en junio de 2023”.
En esta nueva Ley de Servicios de Pago, se reconocieron “oficialmente como instrumentos de pago electrónico, lo que abre la puerta a que las instituciones financieras y las empresas exploren su uso para remesas y liquidaciones”, por lo que ahora “están explorando y llevando a cabo proyectos piloto sobre la emisión y circulación de stablecoins”.
Esta colaboración entre estas empresas financieras japonesas con empresas de tecnología, que han estado impulsando iniciativas en activos digitales tanto a nivel nacional como internacional, se considera un paso importante para impulsar la mejora y la eficiencia de las funciones financieras en Japón.