Se declararon más de 2.000 millones de euros en criptomonedas en España

0
1171

Esta semana, se pudo conocer que la Agencia Tributaria de España, divulgó el pasado lunes que durante la declaración de Patrimonio correspondiente 2022 por el ejercicio fiscal de 2021, se declararon un total de 2.011.929.185 euros denominados en diferentes criptomonedas.

Estos datos sorprendieron a propios y extraños, porque es un reflejo de la cantidad de criptomonedas que poseen los ciudadanos españoles, a pesar que es la primera vez que los contribuyentes en ese país han tenido que declarar sus activos en monedas virtuales.

La Agencia Tributaria de España indica que “esta publicación ‘Estadística de los declarantes del Impuesto sobre el Patrimonio’ está basada en los datos procedentes de las declaraciones anuales del modelo de declaración D-714 (Impuesto sobre el Patrimonio) que presentan todos aquellos contribuyentes en el Territorio de Régimen Fiscal Común obligados a declarar”.

Hacienda también señala, que “la presentación de la declaración por el Impuesto sobre el patrimonio se realiza de forma simultánea con la declaración de IRPF del mismo ejercicio de devengo”.

Este monto declarado de Patrimonio, representa el 9,7% de la “distribución de otros bienes y derecho de contenido económico”, cuyo total monto es de 20.754.787.312 euros. Este es un subrenglón que forma parte de la declaración del impuesto al patrimonio en España para el periodo antes indicado.

Del total declarado, se puede observar en la infografía de la Agencia Tributaria de España, que los contribuyentes varones hicieron el mayor volumen de declaraciones de criptomonedas, con un total de 1.765.024.332 euros, para el 14,41% del total de la distribución de otros bienes y derecho de contenido económico, mientras que las mujeres declararon apenas 246.904.853 euros que representan el 2,90%.

En otros datos, del total de contribuyentes que declararon, es decir de un total de 231.367 que debieron presentar su declaración de Patrimonio, un selecto grupo de estos, es decir, 831 personas, reflejaron patrimonios que superan los 30 millones de euros, los cuales representan el 59% del saldo en criptomonedas para un total conjunto de 1.206 millones de euros.

En esta declaración patrimonial publicada por Hacienda, los “saldos en monedas virtuales”, son el segundo mayor importe declarado, detrás de “demás bienes y derechos de contenido económico”, lo cual demuestra el peso que tiene desde el punto de vista patrimonial.

El Impuesto sobre el Patrimonio en España está diseñado para gravar el patrimonio neto de las personas físicas. Este impuesto, se calcula como estimando el valor de los activos del contribuyente una vez deducidos todos sus pasivos, al cierre del 31 de diciembre de cada año.

Por lo tanto, estas declaraciones que reflejan las monedas digitales de los contribuyentes españoles, es un reflejo del uso y adopción de las criptomonedas en España, el cual es tercero en toda la Unión Europea que mayor volumen de transacciones con criptomonedas genera.

En 2022, se realizaron transacciones por más de 380 millones de euros el pasado año, (solo superado por Alemania con 500 y Francia con 480), lo que llevó a la Agencia Tributaria española a introducir la declaración de monedas digitales dentro de la declaración patrimonial.

Y es que, para nadie es un secreto que en España el comercio de criptoactivos en general, ha presentado un creciente interés entre las personas en los últimos años, a pesar del criptoinvierno que golpeó el valor de los activos digitales en los mercados y redujo su capitalización a un nivel por debajo de un billón de dólares el año pasado.

Debido a su popularidad en el ámbito financiero y patrimonial español, las criptomonedas figuran dentro del portafolio de activos de los individuos más ricos del país. De allí que se prevé, que el monto reflejado en las declaraciones patrimoniales subsiguientes, probablemente aumente mucho más en los próximos ejercicios fiscales.

Aunque, en España no existe aún una ley específica para este tipo de activos de obligado cumplimiento, si existe la obligación de informarlas luego de haberse aprobado el Real Decreto, por el Consejo de Ministros que introduce una serie de modificaciones reglamentarias para implementar diversos cambios efectuados por la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164.

De allí viene que, la obligación informativa de la tenencia de criptomonedas, tuviera efectos en la declaración de los saldos y actividades producidos durante el ejercicio de 2022, aunque luego, se decidió que no fueran exigibles hasta enero de 2024, porque los modelos no estaban listos y fueron aprobados y publicados a finales del pasado mes de julio.

Adicionalmente, la obligación de informar sobre saldos en el extranjero quedó sin efecto, dado que el Tribunal de Justicia Europeo dictaminó una sentencia en contra de dicha pretensión de Hacienda, debido a que “el Reino de España incumplió las obligaciones que le incumben en virtud de los artículos 63 TFUE y 40 del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, de 2 de mayo de 1992”, según el texto de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo.

En cualquier caso, la última palabra no está dicha, porque Hacienda está realizando un minucioso seguimiento a las transacciones de criptoactivos que pasan por los intercambios españoles y europeos.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"