Los mercados de criptomonedas en estos momentos están atravesando un período de alta volatilidad, algo que ha sido habitual en este sector durante años, pero con tendencia hacia la estabilización muy lentamente.
Sin embargo, en las últimas semanas, hemos visto movimientos significativos en los precios, influenciados por varios factores, pero principalmente por las políticas arancelarias del presidente Donald J. Trump.
Las políticas arancelarias de la administración Trump han generado gran nerviosismo en los mercados bursátiles y de materias primas, incluyendo el de las criptomonedas, pero también está creando turbulencias en el dólar estadounidense y en su propia economía.
De hecho, la volatilidad reciente del dólar pone de manifiesto esta pérdida de confianza, como lo sucedido el pasado viernes, cuando enfrentó una caída de su índice (DXY que mide su valor frente a otras monedas), el cual llegó a perder un 2.45% en una sesión, una de las peores caídas en lo que va del siglo.
Si bien es cierto, que Trump dijo que ofrecía alivio temporal por exenciones arancelarias en productos tecnológicos, la incertidumbre persiste y afecta la confianza de los inversores en ese país, en su moneda y en las perspectivas globales, lo que los lleva a salir de bonos, materias primas e inversiones apalancadas en Bonos del Tesoro.
Esta pérdida de confianza en la economía estadounidense, no sólo se basa en estas políticas y las perspectivas a mediano y largo plazo, sino también en los últimos datos macroeconómicos de ese país que han sido más débiles de lo esperado ante los temores de recesión. Y es que ese ha sido el gran factor que ha contribuido a salidas de capital de activos digitales, con 1.000 millones de dólares retirados en las últimas dos semanas según algunos informes.
Persistent negative sentiment with further outflows of US$795m…Our fund flows are live!
Third consecutive week of declines with @Bitcoin leading the outflows at US$751m, followed by @ethereum with the second largest outflows of the week at US$37.6. Certains altcoins are… pic.twitter.com/pdOUkd6SJQ
— CoinShares (@CoinSharesCo) April 14, 2025
En ese sentido, la firma de inversión europea especializada en activos digitales, CoinShares, fundada en 2013, en su más reciente reporte de los flujos de fondos de activos digitales, en concreto, sobre los ETF de criptomonedas al contado, que fue firmado por su Jefe de Investigación James Butterfill, explica que estos productos financieros registraron salidas de 795 millones de dólares tan sólo en la semana pasada.
Este nivel de sangramiento del mercado, “marca una tercera semana consecutiva de descensos y eleva las salidas totales desde principios de febrero a 7.200 millones de dólares, eliminando casi por completo las entradas hasta el momento”.
Según CoinShares, “Bitcoin lideró las salidas con 751 millones de dólares, a pesar de mantener entradas hasta el momento de 545 millones de dólares”. Le sigue Ethereum “con 37,6 millones de dólares en salidas”. Aunque, también señala que entre las altcoins, se ha registrado una tendencia opuesta, “con XRP liderando las entradas con 3,5 millones de dólares, seguido por ganancias menores en Ondo, Algorand y Avalanche”.
CoinShares en su informe, señala que esto se debe a “la reciente actividad arancelaria” que en opinión de Butterfill “sigue lastrando la confianza en esta clase de activos”. Y agrega que “la ola de sentimiento negativo, que comenzó a principios de febrero, ha resultado en salidas récord de 7.200 millones de dólares, eliminando prácticamente todas las entradas acumuladas en lo que va de año (YTD), que ahora se sitúan en tan solo 165 millones de dólares”.
A pesar de este nerviosismo, el reporte de CoinShares afirma que “un repunte de precios a finales de semana contribuyó a elevar los activos totales bajo gestión (AuM) desde su mínimo del 8 de abril (el más bajo desde principios de noviembre de 2024) hasta los 130.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 8% tras la reversión temporal de los aranceles, que supuso un desastre económico, por parte del presidente Trump”.
El problema hasta ahora es que la política arancelaria de Trump, está causando estragos en los mercados y alejando a los inversores de los mercados. El sentimiento del mercado ahora mismo, se puede observar en el Índice de Miedo y Codicia Cripto, el cual refleja una tendencia hacia la indecisión, con inversores divididos entre el optimismo por posibles repuntes y el temor a nuevas caídas.
En los foros y redes hay grandes debates entre analistas que por un lado sugieren que Bitcoin podría estar atrapado en un rango de precio entre 80.000 dólares y 90.000 dólares a corto plazo, mientras que otros advierten que ese rango debe bajarse hasta los 77.000 dólares en caso que no se llegue a recuperar los niveles clave como el de los 93.000 dólares.
Aunado a ello, los clásicos esquemas de Pum and Dump o de Rug Pull, también han contribuido a las salidas del mercado. Vale recordar el escándalo de la criptomoneda Libra (LIBRA) en Argentina, promocionada por el presidente Javier Milei, entre otras figuras públicas, la cual fue una de las primeras estafas del año que resultó en pérdidas masivas para sus inversores, generando escepticismo sobre ciertas altcoins y memecoins.
A este Rug Pull se suma, la reciente caída abrupta del proyecto Mantra (OM) que se desplomó más del 90% el fin de semana, lo que ha reforzado la percepción de riesgo en mercados bajistas, siendo calificado por algunos traders, como el peor colapso de un proyecto criptográfico desde la crisis del ecosistema Terra/Luna en mayo de 2022.
El token OM, es la criptomoneda nativa de la blockchain de activos tokenizados del mundo real Mantra, por lo que había mucha confianza en que este token aumentara vertiginosamente a lo largo de 2025 a medida que la tokenización avanzara en sus objetivos.
No obstante, el domingo OM abrió en 6,42 dólares y en cuestión de horas se derrumbó hasta los 0,5115 centavos de dólar de acuerdo a CoinGecko y se deshizo de más del 90% de su capitalización de mercado que se situaba al cierre del día sábado en 6.083.873.579 dólares.
El precio de MANTRA (OM) ahora mismo es de 0,6132 centavos de dólar con un “gigantesco” volumen de comercio en 24 horas de “1.331.111.667 dólares”, lo que representa un descenso de precio del -22,24% en las últimas 24 horas y un descenso de precio del -90,24% en los últimos 7 días. Su capitalización de mercado actual es de apenas 599.040.753 dólares, según CoinGecko.
Pero más allá del nerviosismo por las salidas de capital del mercado o por los fraudes en el mundo de las criptomonedas, todavía los inversores se enfrentan a perspectivas mixtas, por el optimismo persistente en algunos actores del sector.
Tal es el caso de la adopción institucional de grandes empresas y fondos como es el caso de MicroStrategy, que siguen comprando Bitcoin durante las correcciones y transmitiendo confianza en una eventual recuperación del mercado.
Aunque ciertamente, no son los únicos, pues también se han registrado señales de acumulación en algunos criptointercambios como Binance y Kraken, lo que sugiere que algunos inversores ven las caídas como oportunidades de compra.
Eso sí, tal nivel de optimismo no se ha trasladado por completo a las altcoins, las cuales enfrentan mayor presión, y varios analistas advierten que muchos proyectos podrían colapsar o desaparecer en un mercado bajista prolongado.
En todo caso, este nivel de nerviosismo durará mientras la confianza en el dólar estadounidense y la economía de ese país, no recuperen parte del terreno perdido entre los inversores desde que el jefe del Despacho Oval de la Casa Blanca, comenzó a imponer su política comercial “Estados Unidos Primero”.
Las perspectivas sugieren que la economía estadounidense seguirá enfrentando un panorama complejo en 2025, influenciados por factores macroeconómicos, políticas internas y externas, y la incertidumbre global, lo que por razones obvias seguirá incidiendo para bien o para mal en el precio de Bitcoin y en la capitalización global del mercado cripto.