El viernes de la semana pasada, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de Estados Unidos (FDIC, «por sus siglas en inglés»), hizo públicas nuevamente a petición de un juez, unas 25 “cartas de pausa” de supervisión que envió a bancos no identificados, que ya habían sido publicadas en el pasado mes de diciembre.
La FDIC había divulgado estas cartas debido a que fue llevada a juicio por History Associates Incorporated (HAI, «por sus siglas en inglés»), una firma de investigación factual y análisis de registros federales, estatales y locales, que fue contratada por el criptointercambio Coinbase para probar que los reguladores financieros estadounidenses, obstaculizaron la actividad bancaria de las criptoempresas.
El juez le ordenó a la FDIC que se volvieran a presentar las versiones de las 25 “cartas de pausa” de supervisión con “censuras más matizadas” por la cantidad de textos censurado, determinándose que el regulador dijo a múltiples instituciones financieras que dejaran de incursionar directamente en las criptomonedas en 2022 y 2023.
Aunque en las “cartas de pausa”, no hay evidencia que haya dado algún tipo de orden expresa a dichas instituciones financieras para que dejaran de prestar servicios bancarios a la criptoindustria o los ejecutivos relacionados de estas empresas criptográficas, sí se evidenciaron frases como: “Les pedimos respetuosamente que suspendan toda actividad relacionada con criptoactivos”.
Y es que la firma HAI, durante su investigación obtuvo acceso a comunicaciones internas de la FDIC que revelaron cómo el regulador a través de varios mensajes realmente estaba haciendo que los bancos se alejaran lo más posible de los activos digitales.
En una de las cartas que fue compartida con Coinbase, se puede leer: “La FDIC notificará a todos los bancos supervisados por la FDIC en una fecha posterior cuando se haya tomado una decisión sobre las expectativas de supervisión para participar en actividades relacionadas con criptoactivos”.
Además, la FDIC también publicó junto a las cartas un memorando interno de 2022 que indica cómo los supervisores deben evaluar las consultas de las instituciones bancarias que buscan negociar directamente con criptoactivos, en lugar de ofrecer servicios bancarios a criptoempresas.
Como es sabido, este criptointercambio el más grande Estados Unidos y su director jurídico, Paul Grewal, llevan años afirmando que los reguladores financieros de ese país, mantienen una actitud hostil contra el ecosistema de las criptomonedas, sus empresas y ejecutivos relacionados.
Esta política hostil, ha derivado en cierres de cuentas, imposibilidad de acceso a créditos y otros servicios financieros, tanto para las criptoempresas como a los ejecutivos y socios de estas, perjudicando severamente a la industria criptográfica estadounidense.
De allí que, esta demanda de la firma HAI contra la FDIC, es parte de una campaña que está llevando a cabo este criptointercambio para exponer a los reguladores estadounidenses y su animadversión a las criptoempresas y sus ejecutivos.
Vale destacar, que este argumento también ha sido expuesto por otras criptoempresas y emprendedores criptográficos, que afirman que esta actitud, ha sido un esfuerzo concertado por parte de los supervisores bancarios estadounidenses para mantener las criptomonedas fuera del sistema financiero tradicional.
Note that FDIC magically found TWO more pause letters in this search after saying before that it had complied with an earlier Court order. It’s hard to believe in their good faith when their sweater further unravels every time we pull on the thread. The new Congress should launch…
— paulgrewal.eth (@iampaulgrewal) January 3, 2025
Grewal dijo en un breve hilo de su cuenta de X, que: “Finalmente obtuvimos las cartas OCP 2.0 sin redactar de @FDICgov. Hizo falta una orden judicial, pero ahora puedes leerlas tú mismo a continuación. Muestran un esfuerzo coordinado para detener una amplia variedad de actividades criptográficas, desde transacciones básicas de BTC hasta ofertas más complejas. 1/3”
“Cabe señalar que la FDIC encontró mágicamente DOS cartas de pausa más en esta búsqueda después de haber dicho antes que había cumplido con una orden judicial anterior. Es difícil creer en su buena fe cuando su suéter se deshace aún más cada vez que tiramos del hilo. El nuevo Congreso debería iniciar audiencias sobre todo esto sin demora. 2/3”
Aunque las autoridades de la FDIC, pudieran argumentar que se han mostrado cautelosos con un sector que aún no estaba desarrollado y reconocido del todo, que además ha pasado por todo tipo de estafas, quiebras y una alta volatilidad en el valor de sus activos, lo cierto es que su actitud pudiera sugerir que trató de cerrar las puertas del sector financiero tradicional a la criptoindustria.
Si bien es cierto, que no ordenaron expresamente a los bancos que cerraran por completo todo tipo de conexión con el sector de las criptomonedas y sus relacionados, si se puede constatar que el mensaje para la banca era mantenerse alejado de las criptomonedas, lo que pudo dar pie a una interpretación rigurosa de ese mandato.
De hecho, se puede leer en varias de las “cartas de pausa” de supervisión, de la FDIC, que sus autoridades y examinadores bancarios, ordenaron a las instituciones financieras hacer una pausa en las iniciativas de criptomonedas o abstenerse de ampliar aún más los servicios sobre criptomonedas para los clientes.
También se puede leer en otras de las “cartas de pausa” de supervisión de la FDIC, como el regulador requería que los bancos se encargaran de responder preguntas muy detalladas antes de seguir adelante con las criptoempresas, haciendo más engorroso y complejo el proceso, lo que se traducirá a futuro en un mayor escrutinio por parte de las autoridades bancarias.
Estas “cartas de pausa” de supervisión se han logrado hacer públicas a pocas semanas de la toma de posesión del nuevo gobierno pro-criptomonedas y pro-bitcoin del presidente electo Donald J. Trump, lo que sin duda generará un cambio radical en las políticas internas de los reguladores estadounidenses hacia los activos digitales y la criptoindustria.
El mercado, espera que el mismo 20 de enero, tras la juramentación del presidente 47 de Estados Unidos, el nuevo mandatario emita un decreto ordenando a los reguladores bancarios una mayor flexibilidad hacia un sector que por años ha sido menospreciado y excluido, de acuerdo a las revelaciones que la firma HAI y Coinbase han ido logrando exponer.