Este jueves, la Autorité des Marchés Financiers (AMF, «por sus siglas en francés») emitió una advertencia contra el criptointercambio Bybit, en la cual como regulador financiero de Francia informa a los usuarios sobre un posible cese de operaciones en el país galo, por un posible bloqueo a la plataforma comercial, e invita a tomar medidas para evitar que sus activos queden inaccesibles.
De acuerdo con la AMF, Bybit figura en su listado de sitios que operan sin licencia en Francia, desde 2022, por lo que el regulador francés, pidió “a los inversores minoristas que ejerzan la máxima vigilancia con respecto a las propuestas de inversión realizadas al público residente en Francia por la plataforma de comercio de activos digitales BYBIT”.
Y agregó: “BYBIT no está autorizado a prestar sus servicios de activos digitales en Francia. La AMF se reserva el derecho de emprender acciones legales para bloquear el sitio web de la plataforma”, lo que desde ya es una señal de alerta sobre sus transacciones en dicha plataforma de criptomonedas.
Además la AMF, puntualizó que “BYBIT está en la lista negra de la AMF desde el 20 de mayo de 2022 por incumplimiento de la normativa francesa vigente”. El regulador financiero francés, explicó que de acuerdo a la normativa vigente en este tipo de plataformas debe estar registrada.
Y es que, el Código Monetario y Financiero francés, se exige que “la prestación de servicios de custodia de activos digitales en nombre de terceros, servicios para comprar o vender activos digitales contra moneda de curso legal, intercambiar activos digitales por otros activos digitales y operar una plataforma de comercio de activos digitales, cuando estos se proporcionan en Francia, están sujetos a un registro previo obligatorio como proveedor de servicios de activos digitales (DASP, «por sus siglas en inglés»)”.
Por razones obvias, este registro de los DASP, “permite mantener el orden público mediante la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, verificar la honorabilidad y la competencia de sus administradores, o incluso imponer medidas específicas para proteger a los inversores minoristas”.
Por lo que en su comunicado, la AMF señaló que “Las plataformas no registradas que ofrecen estos servicios en Francia son ilegales según la legislación francesa. BYBIT no está registrado como DASP”.
El regulador francés, señaló que “se reserva el derecho, según lo dispuesto en el Código Monetario y Financiero, de emprender acciones legales para bloquear el sitio Web de esta plataforma, que presta sus servicios ilegalmente en Francia”.
De allí que, “la AMF insta a los inversores minoristas franceses que hayan invertido en esta plataforma a que tomen todas las medidas necesarias para evitar no poder acceder a sus activos (activos digitales o derivados de activos digitales). Todos los inversores deben tomar medidas en caso de que la plataforma deje repentinamente de prestar servicios al público residente en Francia”.
Esta dura advertencia, claramente anticipa que el criptointercambio Bybit, con sede en Dubái, Emiratos Árabes, será bloqueado próximamente en ese país, afectando las transacciones de los franceses en dicha plataforma.
Vale recordar que este no es el único problema que enfrenta este criptointercambio, ya que en otras jurisdicciones, también Bybit ha tenido problemas con las regulaciones locales, en lo que se cree que es una respuesta de los reguladores occidentales contra el criptointercambio que había seguido operando con los usuarios de Rusia, a pesar de las sanciones.
En marzo de este año, Bybit recibió una advertencia del mismo tipo por parte de la Comisión de Valores y Futuros (SFC, «por sus siglas en inglés») de Hong Kong. En dicha advertencia, se comunicó que Bybit también aparece dentro de su listado de plataformas no autorizadas para operar en esa zona especial.
De allí que, la SFC invitó a los residentes hongkoneses a tomar medidas antes de que tomaran acciones contra el criptointercambio. Del mismo modo, Bybit enfrentó el año pasado problemas similares en Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, debido supuestamente al endurecimiento de las regulaciones locales, lo que llevó a la suspensión de operaciones comerciales en dichos países.
Como se recordará, a finales del año pasado, Coinbase, recibió una citación de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC, «por sus siglas en inglés»), en la que se involucró a Bybit.
Coinbase explicó a sus usuarios, que la comunicación recibida de la CFTC, estaba buscando información sobre las cuentas y transacciones de Bybit, de la cual utilizará para reforzar su caso contra el criptointercambio con sede en Dubái.
No obstante, a pesar de los reveses que ha tenido esta criptoplataforma en varias jurisdicciones importantes, se ha encargado de realizar anuncios sobre sus logros, cada vez que marca un hito comercial en sus operaciones.
Bybit, celebró a través de un anuncio, haber alcanzado la cifra de 20 millones de usuarios registrados, describiéndose a sí misma como una “de las tres principales exchanges de criptomonedas”.
“Una gestión de riesgos prudente y el cumplimiento mejorado de la LMA [Ley Anti Lavado de Dinero] llevaron a que Bybit obtuviera licencias en los Emiratos Árabes Unidos, Kazajstán y Chipre”, agrega Bybit.