Mastercard de gigante de los pagos a puente del futuro cripto, según su responsable en Europa

0
118
Mastercard de gigante de los pagos a puente del futuro cripto, según su responsable en Europa

En el mundo de las finanzas tradicionales, pocos nombres evocan la solidez y la tradición como lo hace Mastercard. Sin embargo, en un giro estratégico que subraya su adaptación a la nueva era digital, la compañía se está posicionando no como un rival de las criptomonedas, sino como un socio indispensable.

Y es que, en una reciente entrevista con Christian Rau, responsable de cripto y fintech en Mastercard Europa, este ha arrojado luz sobre la visión pragmática y ambiciosa de esta empresa financiera para el futuro de las criptomonedas.

La conversación, conducida por Grégory Raymond para el medio francés The Big Whale, desveló que la compañía ve las criptomonedas no como una revolución que debe combatirse, sino como una tecnología que debe integrarse y moldearse para servir a su propósito central, que es facilitar pagos seguros y eficientes.

El mensaje principal de Rau fue claro, la estrategia de Mastercard se mantiene inalterable desde hace medio siglo. “Nuestro objetivo es permitir a la gente pagar y a las empresas cobrar de forma segura y fiable”, explicó.

Desde esta perspectiva, las criptomonedas no son un competidor que amenace su modelo de negocio, sino una nueva “moneda” o, más precisamente, una tecnología que puede enriquecer su red de pagos global.

Rau reconoció que las stablecoins han crecido hasta manejar un volumen de transacciones que supera al de Mastercard. Lejos de ver esto como una amenaza, el ejecutivo de esta empresa las considera una herramienta valiosa para la liquidación de pagos transfronterizos, dada su capacidad para reducir los riesgos cambiarios.

No obstante, subrayó una diferencia crucial al señalar que mientras las stablecoins se centran en la velocidad y la liquidación, Mastercard ofrece un ecosistema completo de servicios, incluyendo “medidas antifraude, cumplimiento de normativas y resolución de disputas”, elementos que, según él, las redes cripto no ofrecen por sí solas.

Para lograr su visión de integración, Mastercard ha forjado alianzas con los actores clave del ecosistema cripto. La compañía ha colaborado con gigantes como MoonPay y con plataformas como Bitget, así como con la popular billetera de auto-custodia MetaMask.

El producto estrella de esta estrategia es lo que podríamos llamar la “tarjeta puente”. Estas tarjetas, vinculadas a cuentas de criptomonedas, permiten a los usuarios pagar en cualquier comercio que acepte Mastercard.

 

La clave está en la conversión instantánea: los criptoactivos se transforman en dinero fiduciario en el momento del pago, haciendo que la transacción sea totalmente transparente para el comerciante.

De acuerdo a lo que Rau explicó, esto permite a los usuarios beneficiarse de la seguridad de la red de Mastercard mientras utilizan sus activos digitales. La integración de carteras no custodiadas, como MetaMask, representa un desafío técnico mayor.

Para superarlo, Mastercard ha desarrollado una arquitectura que utiliza contratos inteligentes para verificar la disponibilidad de los fondos antes de procesar la transacción, garantizando la seguridad y evitando pagos fallidos.

Quizás el punto más revelador de la entrevista fue la admisión de que Mastercard está considerando la posibilidad de desarrollar su propia blockchain. Aunque la compañía prioriza la interoperabilidad con las soluciones ya existentes, Rau no descartó que, si las redes actuales no satisfacen sus necesidades, podrían crear su propia blockchain pública.

La idea de una red como “Mastercard Crypto Credential” no sería competir con Ethereum o Solana, sino actuar como un “puente” que conecte diferentes blockchains de manera segura y controlada. Esto permitiría a Mastercard garantizar la integridad y la seguridad de los pagos, un elemento central de su propuesta de valor.

Mastercard de gigante de los pagos a puente del futuro cripto, según su responsable en Europa

Este enfoque subraya que, para la compañía, la tecnología blockchain es un medio para un fin: mejorar la red de pagos global sin sacrificar la fiabilidad y la protección que caracterizan a Mastercard.

Y es que, en una entrada de su blog de agosto de 2021, firmada por Raj Dhamodharan, Jefe de Crypto & Blockchain en Mastercard, en ese entonces, -vice presidente ejecutivo de Activos Digitales, Productos Blockchain y Asociaciones-, donde se brindaba explicaciones del por qué estaban aceptando criptomonedas en su red de pagos, Mastercard dice: “Nuestra filosofía sobre las criptomonedas es sencilla: se trata de elegir”.

Añadiendo: “Mastercard no está aquí para recomendarte que empieces a usar criptomonedas; estamos aquí para permitir que clientes, comerciantes y empresas muevan el valor digital – tradicional o cripto – como quieran. Debería ser tu elección, es tu dinero”, ofreciendo una mirada a la visión de la empresa con respecto a los activos digitales.

Vale destacar que Mastercard posee casi 100 patentes concedidas en todo el mundo relacionadas con la tecnología blockchain y de activos digitales, de las más de 250 patentes únicas que ha presentado desde 2015 cuando comenzó a adentrarse en esta tecnología.

De hecho, Mastercard desarrolló en 2023 un sistema de pagos robusto para facilitar el comercio en la economía digital, con la creación del Mastercard Multi-Token Network (MTN), una plataforma de servicios de pago programables construida sobre una blockchain privada y segura para llevar la funcionalidad y la velocidad de los activos digitales al dinero de los bancos comerciales.

En definitiva, la entrevista con Christian Rau demuestra que Mastercard ha adoptado una postura proactiva y pragmática en el mundo de los activos digitales. Lejos de temer a las criptomonedas, el gigante de los pagos las ve como una oportunidad para expandir su dominio y consolidar su papel como el motor invisible que impulsa el futuro del comercio y las finanzas globales.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"