Este martes, una nueva jurisdicción en el mundo dio luz verde para recibir pagos con criptomonedas. El Consejo Municipal del Distrito de Panamá, perteneciente a la capital del país centroamericano, aprobó la suscripción de un acuerdo para que dicha alcaldía reciba el pago de tributos municipales mediante criptomonedas.
Muy pronto nos convertiremos en la primera institución pública del país en permitir el pago de servicios municipales en criptomonedas, a través de un banco autorizado que se encargará de transformar los ingresos en dólares para la Alcaldía.✨ pic.twitter.com/wccxO1agfR
— Alcaldía de Panamá (@Panamaalcaldia) April 15, 2025
En un video publicado en la red social X, el alcalde de la ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi manifestó: “Muy pronto nos convertiremos en la primera institución pública del país en permitir el pago de servicios municipales en criptomonedas, a través de un banco autorizado que se encargará de transformar los ingresos en dólares para la Alcaldía.✨”
En un comunicado publicado en el sitio Web de la Alcaldía de Panamá, se informa que el Concejo Municipal del Distrito de Panamá “autoriza al alcalde Mayer Mizrachi a suscribir un convenio con Towerbank International Inc. y Towertrust Inc., para habilitar el pago de tributos municipales mediante criptomonedas, a través de un sistema de custodia tipo ‘Escrow’”.
El Towerbank, es una institución familiar de cincuenta y cinco años de antigüedad y conforme a lo aprobado por los ediles del Consejo Municipal del Distrito de Panamá se encargará a través de su filial Towertrust, de consolidar el Escrow a favor del municipio panameño.
El mecanismo opera de forma sencilla. Tras recibir el pago de los contribuyentes con criptoactivos para pagar sus obligaciones municipales, estos fondos “serán convertidos automáticamente a dólares estadounidenses por un fiduciario autorizado”.
Este procedimiento, se efectuará “sin que el Municipio reciba ni administre directamente criptomonedas”, ya que gracias al sistema Escrow, en el que la institución intermediaria que retiene el pago del impuesto de un ciudadano libera el pago convertido a dólares estadounidenses (USD).
Prior administrations tried to push a bill in the senate to make this possible, but we found a simple way to do it without new legistlation. Legally public institutions must receive funds in $, so we partner with a bank who will take care of the transaction receiving in crypto…
— Mayer Mizrachi (@Mayer) April 15, 2025
El alcalde Mizrachi dijo en un hilo en inglés en su cuenta personal de X, que estaba dirigida a varias figuras prominentes de la escena cripto: “El Ayuntamiento de la Ciudad de Panamá acaba de votar a favor de convertirse en la primera institución pública de gobierno en aceptar pagos en criptomonedas”.
“Los ciudadanos ahora podrán pagar impuestos, tasas, multas y permisos íntegramente en criptomonedas comenzando con BTC, ETH, USDC, USDT”, explicó el alcalde Mizrachi. En una segunda publicación del hilo en inglés, señaló: “Gobiernos anteriores intentaron impulsar un proyecto de ley en el Senado para que esto fuera posible, pero encontramos una manera sencilla de hacerlo sin necesidad de nueva legislación”.
“Legalmente, las instituciones públicas deben recibir fondos en dólares estadounidenses, por lo que nos asociamos con un banco que se encargará de la transacción, recibiendo criptomonedas y convirtiendo al contado a dólares estadounidenses. Esto permite la libre circulación de criptomonedas en toda la economía y en todo el gobierno”, manifestó el alcalde de Panamá.
Pero no todos parecen estar de acuerdo, ya que algunos usuarios de la red social X, manifestaron como respuesta de la publicación del video en la cuenta de la alcaldía, que “El Código Fiscal de Panamá no contempla las criptomonedas como moneda oficial, usarla sería ILEGAL, es como si pagará con euros. Sugiero investigar”, señaló el usuario Alexander Ransom @locutorpanama.
Y es que en Panamá, el dólar estadounidense es la moneda de curso legal. Si bien es cierto que Panamá tiene su propia moneda llamada Balboa (PAB), esta no se emite en billetes, solo en monedas que tienen una paridad de 1:1 con el dólar estadounidense. Por lo tanto, en la práctica, el dólar estadounidense es la moneda que se utiliza para todas las transacciones, incluyendo el pago de impuestos en ese país.
Por ahora, los pagos de impuestos a nivel nacional que son captados por la Dirección General de Ingresos (DGI), sólo se pueden hacer en dólares estadounidenses (efectivo, cheques, tarjetas de crédito/débito, banca en línea y certificados). No se pueden pagar los impuestos nacionales directamente con criptomonedas en Panamá.
Dado que, a nivel nacional esta modalidad de pago todavía no es posible, la Ciudad de Panamá se convertirá en la primera institución pública en ese país, en aceptar pagos de impuestos con criptomonedas.
El alcalde de Panamá, ha dicho que este sistema será voluntario para los ciudadanos y no reemplazará los métodos de pago tradicionales. El comunicado de los ediles del Distrito de Panamá, afirma que este método de pago traerá algunos beneficios: “1) El uso de criptomonedas será voluntario y no reemplaza otros métodos de pago”.
“2) Sin costos para la Alcaldía y sin alterar el régimen fiscal, 3) Facilita el cumplimiento tributario desde cualquier parte del mundo, 4) Refuerza la transparencia y la modernización en la gestión municipal”.
Finalmente dicho comunicado, señala que “esta decisión posiciona a la ciudad de Panamá como pionera en innovación financiera y marca un avance hacia una gestión pública más eficiente, inclusiva y adaptada a los tiempos digitales”.
No obstante vale destacar, que Panamá es uno de los países de la región que destaca por un sistema financiero pujante que actualmente está muy regulado por las directrices del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para escapar de las listas de países que son paraísos fiscales, por lo que es poco probable que los pagos vía criptomonedas, puedan escalar a los Tributos Nacionales.
Varias ciudades alrededor del mundo ya han aprobado, pagos de impuestos locales con criptomonedas. En Estados Unidos se encuentran: Detroit, en Michigan, Williston, en Dakota del Norte, Miami Lakes, en Florida, Portsmouth, en New Hampshire. Sólo el estado de Colorado en ese país, acepta pagos de tributos a nivel estatal.
En algunos de estos casos, se emplea el uso de procesadores externos como PayPal y BitPay, los cuales se encargan de gestionar las transacciones de criptomonedas y garantizar que las ciudades reciban pagos en dólares estadounidenses.
También en América Latina, algunas ciudades están avanzando en esa materia. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires y en Mendoza, en Argentina, se aceptan pagos de impuestos con criptomonedas desde 2022. En Río de Janeiro, Brasil, de igual forma se aceptan criptomonedas para impuestos inmobiliarios.
En lo que respecta a Europa, las ciudades de Zug y Lugano, en Suiza, se destacan por aceptar pagos en Bitcoin y en otras criptomonedas con algunas diferencias, pero al final aceptan pagos. Otras jurisdicciones del mundo poseen proyectos, pero aún no se han volcado a recibir pagos en activos digitales, pero esto no significa que la lista de ciudades y jurisdicciones siga creciendo.