Las stablecoins son clave en la economía digital, según Binance Research

0
25
Las stablecoins son clave en la economía digital, según Binance Research

El mercado global de stablecoins supera los 300.000 millones de dólares, consolidándose como pilar de la nueva economía digital.

El mercado global de las stablecoins ha superado ya los 300.000 millones de dólares en capitalización, consolidándose como una de las piezas centrales de la nueva economía digital.

Así lo destaca el análisis The Stablecoin Business elaborado por Binance Research, el brazo de investigación de Binance, el mayor exchange de criptomonedas del mundo. El informe señala que estos activos han dejado de ser una herramienta ligada al trading para convertirse en un medio extendido de pago, ahorro y transferencia de valor para empresas y particulares en todo el mundo.

Según el análisis de Binance Research, las stablecoins se están consolidando como uno de los pilares de la economía digital emergente, combinando las ventajas de la tecnología blockchain, sistemas sin intermediarios y operación 24/7, con un precio estable, vinculado en su mayoría al dólar estadounidense, que facilita su adopción masiva.

Las stablecoins ya mueven más volumen que Visa

El informe destaca que el crecimiento no se limita a la capitalización de mercado. Si se analizan los volúmenes de transacción ajustados, es decir, excluyendo operaciones inorgánicas, las stablecoins superaron los volúmenes de Visa en 2024 y se han convertido en el segundo medio de intercambio por volumen medio diario a escala global.

En la actualidad, las stablecoins registran un volumen medio diario aproximado de 3,1 billones de dólares, sólo por detrás del sistema Automated Clearing House (ACH) de Estados Unidos, que alcanza en torno a 7,3 billones de dólares. Este dato sitúa a las stablecoins como una auténtica “capa de pagos de Internet”, capaz de operar de forma nativa en la web y de servir como infraestructura financiera global para pagos, remesas, comercio electrónico y nuevos modelos de negocio digitales.

Binance Research subraya que stablecoins se están utilizando como puerta de entrada a nuevos productos financieros, servicios de crédito, pagos internacionales, soluciones de ahorro y modelos de negocio digitales. Los últimos datos apuntan a que el próximo gran impulso ya no será el trading, sino los pagos y la financiación en sentido amplio.

Las empresas lideran la adopción: pagos B2B y cadenas de suministro

El informe pone de relieve que las empresas están tomando la delantera en la adopción de stablecoins. El sistema de pagos tradicional, con múltiples intermediarios y comisiones que en el caso de las tarjetas pueden situarse entre el 1,5 % y el 4 %, supone un coste significativo, especialmente para pymes y negocios con márgenes ajustados.

Las stablecoins ofrecen a las compañías una alternativa más directa y eficiente para realizar pagos transfronterizos a proveedores y recibir cobros internacionales.

Una encuesta de Ernst & Young citada por Binance Research indica que un 62 % de las empresas ya ha utilizado stablecoins para pagos internacionales a proveedores y un 53 % las ha empleado para aceptar pagos empresariales procedentes del extranjero.

Un nuevo instrumento para el ahorro y las finanzas personales

Las stablecoins están pasando de ser un instrumento de trading a convertirse en una herramienta de ahorro y gestión financiera cotidiana. Cada vez más usuarios las utilizan para guardar valor, diversificar su tesorería o generar rendimiento, especialmente gracias a las oportunidades que ofrece la DeFi, donde muchos productos superan el 5 % de rentabilidad.

Este cambio también se refleja en Binance: solo el 12 % de los usuarios se centra en trading, mientras que el 88 % usa stablecoins para funciones prácticas como pagos, ahorro o conversiones, lo que confirma una adopción más amplia y funcional.

Pagos, redes abiertas y competencia con las tarjetas tradicionales

Uno de los cambios más relevantes que recoge el informe es la convergencia entre las redes tradicionales de mensajería de pagos (como Visa o Mastercard) y las capas de liquidación programables que ofrecen las blockchains. Mientras las redes de tarjetas destacan por la autorización y el enrutamiento en tiempo real, la liquidación final suele depender de sistemas bancarios más lentos y costosos.

Las blockchains, en cambio, combinan mensajería, transferencia, custodia y liquidación inmediata a través de stablecoins programables. Esto abre la puerta a funcionalidades difíciles de replicar con infraestructuras heredadas, como las microtransacciones transfronterizas o la integración nativa con DeFi.

Aun así, las redes tradicionales mantienen una ventaja decisiva: su enorme base de usuarios y comercios. Miles de millones de tarjetas y cientos de millones de puntos de aceptación convierten a Visa y Mastercard en pasarelas esenciales para conectar el mundo cripto con el comercio físico.

Por ello, muchas de las principales aplicaciones de consumo basadas en stablecoins y criptomonedas han optado por integrar tarjetas vinculadas a sus saldos digitales, combinando lo mejor de ambos mundos.

Tres grandes temas para el futuro: liquidez, regulación y economía de agentes

Binance Research identifica tres grandes ejes que definirán la evolución del mercado de stablecoins en los próximos años. El primero es la liquidez, un reto clave en un ecosistema todavía fragmentado entre múltiples stablecoins denominadas en dólares y diferentes blockchains.

Esta dispersión provoca diferencias de precio y fricciones operativas. Para resolverlo están surgiendo soluciones de liquidez unificada y plataformas de Open Issuance, que permiten emitir stablecoins de forma más abierta y conectarlas bajo una misma infraestructura, con iniciativas como Bridge (Stripe) que buscan simplificar la interoperabilidad.

El segundo eje es el de la regulación y la privacidad, dos ámbitos cada vez más influyentes a medida que las stablecoins atraen un mayor volumen de usuarios e instituciones. Su respaldo al 100 % con activos líquidos plantea preguntas sobre el equilibrio con el sistema bancario tradicional, basado en la reserva fraccionaria.

A esto se suma la presión regulatoria en materia de KYC y AML, que choca con la vocación de transacciones privadas y descentralizadas. Para conciliar ambas necesidades están apareciendo soluciones basadas en tecnologías de pruebas de conocimiento cero (ZKP) y modelos de privacidad orientados al uso institucional.

El tercer eje está ligado a la integración entre stablecoins, IA y microtransacciones, un ámbito que está creciendo rápidamente con estándares como x402, que habilita pagos instantáneos directamente a través del protocolo HTTP.

Esto puede cambiar la arquitectura de Internet al permitir que páginas web, APIs y agentes de IA paguen automáticamente por servicios, datos o capacidad de cómputo sin necesidad de tarjetas, bancos o intermediarios. Según Binance Research, este avance conduce hacia una “economía de agentes”, donde algoritmos y sistemas autónomos interactúan entre sí realizando millones de transacciones digitales en tiempo real.

En conjunto, estos tres vectores apuntan a un nuevo paradigma financiero basado en infraestructura blockchain y stablecoins, que grandes compañías tecnológicas y redes de pago ya están integrando.

La transición desde un uso especulativo hacia un sistema global regulado y operativo a escala de billones de dólares está en marcha, y redefinirá el comercio, los pagos y las finanzas en la próxima década.

«Las stablecoins están dejando de ser una herramienta nicho para convertirse en la infraestructura financiera nativa de Internet. El hecho de que ya muevan más volumen diario que redes tradicionales como Visa demuestra que no hablamos de una tendencia futurista, sino de una realidad operativa a escala global».

«Dentro y fuera de Binance vemos cada vez más usuarios e instituciones que utilizan stablecoins para pagos, ahorro o gestión de tesorería, impulsados por su eficiencia, su disponibilidad 24/7 y la reducción de costes. La transformación del sistema de pagos ya está en marcha, y las stablecoins serán uno de los grandes motores de competitividad e innovación en la economía digital de la próxima década», Javier García de la Torre, Director de Binance España

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"