Uno de cada tres empresarios, el 37%, prevé incorporar la inteligencia artificial (IA) generativa a sus procesos, según los datos del informe “Perspectivas España 2024: Inteligencia Artificial – Digitalización” realizado por KPMG en colaboración con CEOE.
Esta adopción progresiva pone de manifiesto que la cautela está dando paso a una mayor confianza y esta transición se está viendo favorecida por los buenos resultados que están registrando algunas empresas que ya utilizan esta tecnología, como lo demuestra que en la última edición del informe “KPMG Global Tech Report”, un 63% de los encuestados afirmaba que la inteligencia artificial y la automatización habían impactado de forma positiva en la rentabilidad y desempeño de su negocio.
Eva García San Luis, socia responsable de IA de KPMG en España, ha asegurado que “a través de lenguaje de gran tamaño (Large Language Models o LLM), la IA tiene el potencial de revolucionar muchas actividades que tradicionalmente se consideraban sólo realizables por el ser humano y en las que pueden conseguirse incrementos de productividad relevantes aunque, al mismo tiempo, abre nuevos debates de carácter ético en torno a la responsabilidad, la transparencia y la legitimidad en el uso de datos, los denominados modelos de gobierno”.
César Maurín, Director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE, considera que “invertir en la formación continua de los empleados es esencial para asegurar que estén preparados para los desafíos del entorno digital ya que el talento es absolutamente crucial para maximizar los beneficios de la digitalización”.
En cuanto a las áreas en las que se aplicará la IA, destacan las operaciones, la relación con el cliente, el marketing y las ventas, según las conclusiones del mencionado informe.
En relación con los riesgos, el 45% de los empresarios y directivos encuestados creen que las oportunidades de crecimiento que puede proporcionar la inteligencia artificial generativa pueden verse ensombrecidas por los riesgos que trae consigo, sobre todo en materia de talento, tecnología y la seguridad y los datos.
Sobre el talento, la valoración que hacen los líderes empresariales tanto de la adaptación digital de sus empresas, como de las competencias digitales de su plantilla no llega al notable (6,8 y 6,6, respectivamente) y su evolución desde 2020 ha sido exigua (4 y 3 décimas respectivamente).
De este modo, el 48% de los encuestados creen que la escasez de habilidades y capacidades dentro de la organización está ralentizando la transformación digital de su organización.
Y en cuanto al impacto de la IA generativa en el empleo, un 61% prevé que esta tecnología destruya empleos, aunque generará otros nuevos. Según las estimaciones de los creadores de ChatGPT, al menos el 10% de las tareas que realiza el 80% de los trabajadores pueden verse afectadas por esta tecnología.
Además, la última edición del informe sobre el futuro del empleo del Foro Económico d Davos, apunta que en los próximos cinco años se suprimirán 83 millones de puestos de trabajo y se crearán 69 millones a escala global.