Todos con la mirada puesta en El Salvador y su evolución con Bitcoin

0
1012

El Salvador está últimamente en boca de todos, tras haberse retrasado nuevamente la emisión del esperado Bono Bitcoin, también llamados Bonos Volcán, que aún están en espera de que en este mes de septiembre comience a ser discutido en el Congreso, un borrador final del marco regulatorio previsto para la emisión de dichos instrumentos tokenizados.

Esta emisión de 1.000 millones de dólares en Bonos Bitcoin, se anunció en noviembre de 2021, con una fecha prevista aproximada para mediados de marzo de este año, de acuerdo a lo indicado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Su gobierno, tenía fantásticas estimaciones donde posiblemente, se sobre pasaría la cantidad de inversores suscritos para adquirir estos bonos de los bitcoiners e inversores institucionales que buscaran exposición a este instrumento, en hasta en 500 millones de dólares por encima de la meta de recaudación inicial de 1.000 millones de dólares. 

Estos Bonos Bitcoin de El Salvador, se convertirían claramente en el primer instrumento público de renta fija tokenizado en Bitcoin, desarrollado por Blockstream y serviría para fundamentalmente financiar al gobierno de ese país en crear una ciudad Bitcoin y adquirir nuevos bitcoins.

El cupón proyectado para estos bonos es del 6,5%, como tasa de pago de intereses anuales, con un vencimiento de 10 años en Liquid Network. Además, los inversores también recibirán dividendos generados por la liquidación escalonada de las tenencias de bitcoin, que comenzará a partir del sexto año.

De hecho, la distribución de los fondos recaudados por este bono, se repartiría en 50% destinado a obras de infraestructura energética y minería de bitcoin para el desarrollo de la Bitcoin City, mientras que el otro 50% se emplearía para la compra de más bitcoin que pase a formar parte de los fondos del estado salvadoreño.

La Bitcoin City, es una urbe que se ha planificado al más mínimo detalle, la cual se alimentaría con energía eléctrica geotérmica generada del volcán de Tecapa y posteriormente del volcán Conchagua, ambos situados en territorio salvadoreño.

Esta ciudad, está pensada para ser lugar con cero impuestos y financiada por Bonos Bitcoin, que transformará La Unión, una pequeña ciudad en el oriente de El Salvador, en una moderna y disruptiva ciudad que incluirá áreas residenciales y comerciales, restaurantes, un aeropuerto, así como un puerto y hasta servicio ferroviario.

Como cualquier otro bono emitido por un estado, este será la principal fuente de financiación para el megaproyecto de la Bitcoin City, propuesto por el presidente Bukele. Sin embargo, con el inicio del año 2022, comenzó el declive del precio de bitcoin y las criptomonedas en general, trayendo consigo los retrasos.

La retirada de estímulos, por parte de los gobiernos que fueron entregados durante la pandemia del COVID-19, en un escenario inflacionario y de estancamientos en las cadenas de comercialización, junto a la temida subida de tipos que encareció el uso del dinero, ocasionó muchas liquidaciones en el mercado de criptoactivos.

A esto, se sumó la invasión rusa a Ucrania y la crisis de la energía. Pero en mayo, la pérdida de paridad de la stablecoin algorítmica del ecosistema Luna ($LUNA), llamada TerraUSD ($UST), tuvo un mayor impacto en el ecosistema y todo lo que estaba planeado los Bonos Bitcoin tuvo que ser postergado.

Ya en marzo, el propio ministro de Hacienda salvadoreño, Alejandro Zelaya, había indicado que esperarían a la conclusión del conflicto bélico para lanzar la emisión de los Bonos Bitcoin. Sin embargo, con los precios en caída libre por Luna ($LUNA), que arrastró al resto del mercado de criptoactivos, el gobierno dijo que esperarían a que se inicie un rally alcista.

En ese momento el precio de bitcoin, se situaba en alrededor de 38.500 dólares y algunos analistas, apuntaban que el gobierno de El Salvador, quería esperar que el precio de bitcoin alcanzara al menos 90.000 en un rally alcista, para lanzar la emisión de los bonos.

De hecho, el ministro de hacienda, Zelaya dijo en una entrevista en su país: “Al verse afectado el precio que cotiza (bitcoin) frente a las monedas fuertes, para algunos inversionistas esto desincentiva a la compra del bono, entonces normalmente se debe de hacer cuando el precio está alto”.

¿Por qué?, Porque cuando nosotros decimos que el precio está alto es cuando realmente se está midiendo frente a los dólares. Entonces por cada bitcoin te van a dar más dólares. Entonces, yo tengo un incentivo para comprar el bono con bitcoin y así poder ganar porque mis cuentas nacionales están en dólares”, agregó el ministro en la entrevista.

Ahora, aunque son la oferta pública de bonos más esperada de El Salvador y quizás de cualquier otro país de Latinoamérica, lo cierto es que, según se le ha puesto como fecha tentativa para finales de 2022.

De acuerdo con Paolo Ardoino, CTO de Tether y Bitfinex, en conversaciones con Fortune, confirmó que estos bonos tokenizados, podrían ser lanzados a finales de este año, aunque de momento, el gobierno de Bukele, todavía no ha señalado abiertamente esa posibilidad.

Mientras la emisión de Bonos Bitcoin, alcanza su masa crítica para ser lanzada, la atención del gobierno de Bukele, se centra en El Zonte, una playa en El Salvador rebautizada como “Bitcoin Beach” por ser el primer lugar donde se favoreció la adopción de la criptomoneda.

El presidente Bukele, sobre estas inversiones, afirmó: “El Zonte para muchos es conocido como Bitcoin Beach; vamos a arreglar un área de 15.000 metros cuadrados, donde habrá un centro comercial, estacionamiento, club de playa, planta de tratamiento, para revitalizar el área”.

Esta playa, junto a la zona de Surf City, también conocida como El Tunco, otra ubicación de playa en la región de La Libertad, recibirán inversiones en infraestructura vial entre otras más, como parte de un plan estratégico del gobierno de El Salvador, para impulsar su desarrollo turístico y construir una economía circular en el área.

En la región de La Libertad, ya fue inaugurado a finales del mes pasado, el Parque de Diversiones Sunset Park, como parte de la inversión en infraestructura turística y de esparcimiento para esa zona del litoral salvadoreño.

Pero más allá de esto, los planes del presidente Bukele, han sido criticados duramente por personas como el profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, Steve H. Hanke.

Hanke, quien además es miembro principal y director del Proyecto de Monedas en Problemas en el Instituto Cato en Washington, DC, y codirector del Instituto de Economía Aplicada, Salud Global y el Estudio de Empresa comercial en Baltimore, desde siempre ha sido muy crítico con Bitcoin y con Bukele.

Del cual señaló recientemente en una nota de prensa, que: “Desde que Bukele asumió la presidencia el 1 de junio de 2019, sus grandiosos planes pioneros para Bitcoin en El Salvador han generado rumores y una letanía de fracasos”.

El profesor Hanke, señaló que “existe un estado de derecho débil en El Salvador, la disposición de ‘licitación forzada’ de la ley de Bitcoin no tiene fuerza”. Y de hecho, varios YouTubers e influencers tras ir de visita turística a El Salvador, han comentado que Bitcoin no existe, más allá de las playas turísticas de El Zonte o de Surf City.

El caso más reciente, fue el del influencer japonés Ken Utsumi, quien documentó su experiencia personal con bitcoin, durante su viaje a El Salvador y donde no parece haber sido lo que él esperaba. Desde problemas con los cajeros Chivo, hasta la imposibilidad de pagar alojamiento o comida en la capital del país con Bitcoin, fueron sólo algunos de los problemas que evidenció, aunque al final está feliz con el Bitcoin Beach y El Salvador.

El futuro de Bitcoin y El Salvador, es brillante, de eso hay lugar a dudas, sin embargo los retos del presidente Bukele, por impulsar la adopción por parte de los propios salvadoreños, enfrenta una creciente oposición a la criptomoneda, en medio de un escenario bajista como el actual.

La educación es fundamental, para llevar a El Salvador al siguiente nivel en cuanto al conocimiento y uso de Bitcoin, pero también lo es la mejora de la infraestructura tecnológica y conectividad, la infraestructura turística, con más personas que hablen inglés y otros idiomas, así como también mejores carreteras, para hacer del proyecto del primer país Bitcoin, viable y un ejemplo a seguir.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.