Icono del sitio Territorio Bitcoin

Por preocupaciones de Privacidad Kenia suspendió registro de Worldcoin

Este miércoles, el gobierno de Kenia, tomó la decisión de suspender el proyecto de criptomonedas Worldcoin en su territorio, de acuerdo a lo informado en un comunicado oficial a través de la página de Facebook del Ministerio del Interior de ese país.

El comunicado del ministerio señala que se ha tomado esta medida de precaución para garantizar la seguridad pública de los kenianos, ya que Worldcoin “está realizando el registro de ciudadanos a través de la recopilación de datos del globo ocular/iris”.

Además el comunicado firmado por Kithure Kindiki, Secretario de Gabinete del Interior y Nacional, indica que esta suspensión continuará hasta que las agencias encargadas “realicen las investigaciones para establecer la autenticidad y legalidad de las actividades mencionadas, la seguridad y protección de los datos que se recolectan, y cómo los recolectores pretenden usar los datos”.

En consecuencia, el gobierno de Kenia, evaluará y certificará que el proyecto esté libre de riesgos, antes de permitir que vuelva a operar en su país recopilando los datos del iris de los ciudadanos kenianos.

Desde que los grupos defensores de los derechos de la Privacidad de Datos en Estados Unidos y en Europa, así como también investigadores y hackers, comenzaron a generar una controversia sobre el proyecto de Worldcoin, esta empresa se ha visto sometida a un mayor escrutinio en los países donde opera.

Estas críticas, también están basadas en las preocupaciones por la captura del iris de los usuarios, para crear un perfil biométrico mediante el (World ID), una especie de pasaporte digital. De hecho, el año pasado Edward Snowden, el ex analista de la NSA y conocido filtrador de documentos del gobierno de Estados Unidos, devenido hoy día en un defensor de la privacidad, ha emitido su opinión sobre el proyecto varias veces y no ha sido positiva.

Snowden realizó una publicación en su cuenta de Twitter (pronto X.com), en la que dijo: “Parece que esto produce una base de datos global (hash) de los escaneos de iris de las personas (por «imparcialidad»), y descarta las implicaciones diciendo «¡borramos los escaneos!» Sí, pero guardas los *hashes* producidos por los escaneos. Hashes que coinciden con escaneos *futuros*”.

Y advierte: “No catalogues los globos oculares.” Desde que Snowden hizo esta alerta, muchas han sido las críticas que ha recibido el proyecto Worldcoin, por su interés de registrar y crear un hash del escaneo del iris de los usuarios de la criptomoneda, aunque después se comprometa a borrar la imagen del escaneo de las retinas.

Es por ello, que la controversia está creciendo casi al mismo ritmo que crece la valorización del token. En Francia la Comisión Nacional de Informática y de las Libertades (CNIL, «por sus siglas en francés»), dijo a la agencia Reuters, que “La legalidad de esta colección parece cuestionable, así como las condiciones para el almacenamiento de datos biométricos”.

Posteriormente, en Alemania, un organismo de control de datos manifestó a la agencia Reuters, que había estado investigando el proyecto Worldcoin, desde fines del año pasado motivado a las preocupaciones sobre su procesamiento a gran escala de datos biométricos confidenciales y que esta investigación la realizaría con apoyo del CNIL de Francia.

Pero la semana pasada en Reino Unido, la Oficina del Comisario de Información (ICO, «por sus siglas en inglés»), también emitió una declaración donde señaló que se debe realizar una evaluación del impacto en la protección de datos, antes de comenzar su procesamiento.

“Las organizaciones deben realizar una Evaluación de impacto de la protección de datos (DPIA) antes de iniciar cualquier procesamiento que probablemente resulte en un alto riesgo, como el procesamiento de datos biométricos de categoría especial. Cuando identifiquen riesgos elevados que no puedan mitigar, deberán consultar al ICO”.

Y añadió: “Las organizaciones también deben tener una base legal clara para procesar datos personales. Cuando se basan en el consentimiento, este debe otorgarse libremente y poder retirarse sin perjuicio”. “Tomamos nota del lanzamiento de WorldCoin en el Reino Unido y realizaremos consultas”.

Esto es muestra que cada vez, las posturas críticas contra las prácticas de recopilación de datos biométricos del proyecto Worldcoin, están ganando más relevancia, a medida que el proyecto por su parte va sumando adeptos de forma vertiginosa.

Según el contador del sitio Web, más de 2.177.400 personas en el mundo se han sumado al proyecto, permitiendo el escaneo de su iris personal, con la finalidad de adquirir una identificación digital y, en algunas regiones, acceder a las criptomonedas gratuitas.

No obstante, también en el mundo de la tecnología varias personas han expresado su preocupación, por el manejo de esos datos, así como su operatividad por parte de una corporación.

Como se recordará, Worldcoin, cofundada por Samuel H. Altman, conocido cómo Sam Altman, empresario, inversionista ángel, programador y bloguero, CEO de OpenAI y expresidente de Y Combinator, además uno de los creadores de ChatGPT, tiene una idea de llevar a la criptomoneda del proyecto Worldcoin (WLD), a ser la que brinde una renta básica a aquellas personas que pierdan sus empleos a causa de los avances de la inteligencia artificial (IA).

Altman, creó un ensayo en 2021, titulado “Ley de Moore para todo”, donde visualiza un futuro en el cual la IA ha tomado los empleos de las personas, generando un impacto socioeconómico catastrófico en la población mundial, por lo que propone que los humanos reciban una renta básica a través del token WLD que cada vez cobra más fuerza en los mercados.

Supuestamente, en un mundo donde cada vez será más difícil determinar si alguien es humano o una máquina, se deben aprovechar las características biométricas para ser empleados en la identificación de los humanos, por lo que su proyecto Worldcoin de dedica a escanear los iris sus usuarios, para proporcionarles una especie de pasaporte digital.

En lo único que se podrá estar de acuerdo es que el proyecto luce interesante, sin embargo, escanear el iris, para acceder al monedero de Worldcoin y movilizar los tokens, no es una idea tan atractiva hoy en día, por todo lo que ello implica.

Salir de la versión móvil