OICV presentó varias recomendaciones para los Mercados de Activos Digitales

0
1076

El pasado jueves, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), «conocida por sus siglas en inglés como IOSCO», que agrupa al 90% de los mercados de valores del mundo y los mercados de futuros, publicó un informe final con sus “Recomendaciones de Políticas para los Mercados de Activos Digitales y Criptográficos”.

La OICV/IOSCO, en su informe final, emitió 18 recomendaciones de políticas “para la regulación de activos criptográficos y digitales”, para que los reguladores respalden de manera más coherente los diferentes marcos regulatorios y la supervisión en las jurisdicciones miembros de la OICV/IOSCO.

Esta organización internacional con estas recomendaciones, busca abordar las preocupaciones relacionadas con la integridad del mercado y la protección de los inversores que surjan de las actividades financieras con criptoactivos.

Cabe recordar que la OICV/IOSCO, en conjunto con sus organizaciones hermanas, el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS, «por sus siglas en inglés»), en Suiza y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS, «por sus siglas en inglés»), forman el Foro Conjunto de las normas internacionales de regulación financiera.

Dichas Recomendaciones de la OICV/IOSCO, fueron desarrolladas bajo la dirección del Grupo de Trabajo Fintech (FTF) de la Junta de la organización de acuerdo con la Hoja de Ruta de Criptoactivos para 2022-2023.

Según la OICV/IOSCO, este informe con Recomendaciones están basados en principios financieros centrados en resultados. Además, están dirigidas a las actividades realizadas por los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP, «por sus siglas en inglés»).

De allí que, se hayan aplicado los estándares globales ampliamente aceptados de la OICV/IOSCO, para la regulación de los mercados de valores a fin de abordar cuestiones y riesgos clave identificados en los criptoactivos mercados.

Las 18 Recomendaciones, siguen un enfoque de “ciclo de vida” para abordar los riesgos clave identificados en dicho informe y cubren la gama de actividades en los mercados de criptoactivos que involucran a los CASP.

Esto quiere decir, que cubre actividades “desde la oferta, la admisión a negociación, la negociación en curso, la liquidación, la vigilancia y custodia del mercado, así como la comercialización y distribución (que cubre las ventas asesoradas y no asesoradas) a inversores minoristas”.

De acuerdo al texto del informe de la OICV/IOSCO, estas Recomendaciones “abordan la regulación y supervisión de las actividades de criptoactivos”, debido a “la naturaleza transfronteriza de los mercados, los riesgos de arbitraje regulatorio y el importante riesgo de daño al que pueden sufrir los minoristas”, por lo que advierte que “los inversores siguen estando expuestos”.

Esa es la razón que explica por qué la OICV/IOSCO también busca fomentar una coherencia óptima de la misma forma en que se regulan los mercados de criptoactivos y de valores dentro de las jurisdicciones individuales de los países afiliados a esta organización, de acuerdo con el principio de “mismas actividades, mismos riesgos, misma regulación/resultados regulatorios”.

Además, estas Recomendaciones propuestas por la OICV/IOSCO también cubren la necesidad de una mayor cooperación entre los reguladores de diferentes jurisdicciones, con el objetivo de proporcionar un punto de referencia fundamental para que cooperen, coordinen y respondan a los desafíos transfronterizos en materia de aplicación y supervisión.

Igualmente, este objetivo, incluye las preocupaciones sobre el arbitraje regulatorio, que surgen de las actividades globales de criptoactivos realizadas por CASP que ofrecen sus servicios, a menudo de forma remota en múltiples jurisdicciones.

Las 18 Recomendaciones cubren seis áreas clave, consistentes con las Normas OICV/IOSCO: 1. Conflictos de intereses derivados de la integración vertical de actividades y funciones, 2. Manipulación del mercado, uso de información privilegiada y fraude, 3. Riesgos transfronterizos y cooperación regulatoria, 4. Custodia y protección de los bienes de los clientes, 5. Riesgo operativo y tecnológico, y 6. Acceso minorista, idoneidad y distribución.

La OICV/IOSCO, alienta a los reguladores a tomar las Recomendaciones de manera consistente en los criptomercados, haciendo que “la protección de los inversores e integridad del mercado que sean iguales con los requeridos en los mercados financieros tradicionales”

Esta decisión podría “facilitar la igualdad de condiciones entre los criptoactivos y los mercados financieros tradicionales y ayudar a reducir el riesgo de arbitraje regulatorio”. “Al adoptar este enfoque, estas Recomendaciones están diseñadas para aplicarse a todo tipo de criptoactivos, incluidas las stablecoins”.

No obstante, cuando las monedas estables presentan riesgos adicionales, se debe explorar otras recomendaciones en la guía complementaria sobre stablecoins y las Recomendaciones sobre custodia y activos de clientes.

Del mismo modo, hay recomendaciones de políticas adicionales con respecto a las stablecoins, además de las de OICV/IOSCO, que los reguladores deben conocer, como las Recomendaciones del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, «por sus siglas en inglés») sobre la regulación, supervisión y vigilancia de los acuerdos de “monedas estables globales”.

Así como también, el informe de CPMI-IOSCO sobre acuerdos de stablecoins, que señala posibles casos de uso de las stablecoins como instrumento de pago, en consecuencia, al aplicar las Recomendaciones de la OICV/IOSCO, los reguladores deben considerar cualquier problema, riesgo y conflicto exclusivo que tengan los CASP con respecto a los acuerdos de stablecoins.

También, se deben tomar en cuenta, las Recomendaciones sobre conflictos de intereses, especulación y divulgación que son particularmente importantes. Por ejemplo, un CASP puede estar directamente involucrado con un emisor de stablecoins en la creación y canje de estas y/o en el mantenimiento de la vinculación del precio de las monedas estables.

La OICV/IOSCO señala en estos casos, que esta relación entre el CASP y el emisor de una stablecoin, “crea conflictos y da lugar a un posible uso indebido de información privilegiada, manipulación del mercado y otras conductas indebidas”.

Es importante destacar, que la OICV/IOSCO, en ningún momento sugiere prohibir las stablecoins sólo busca darle un marco legal, ya que es consciente del “papel fundamental de las monedas estables en los mercados de criptoactivos y su potencial para ser utilizadas en actividades transfronterizas”, que resaltan la importancia de la cooperación entre reguladores de diferentes jurisdicciones.

En todo caso, la propia OICV/IOSCO, sugirió a los CASP y a todos los participantes en los mercados de criptoactivos, que a pesar que estas Recomendaciones están dirigidas directamente a los reguladores y participantes de los mercados, consideren cuidadosamente las expectativas y los resultados articulados a través de las Recomendaciones y las respectivas directrices de apoyo en la realización de sus actividades, incluidas las registradas/con licencia, y actividades transfronterizas.

Estas Recomendaciones según la OICV/IOSCO ayudarán a sus miembros a aplicar los Objetivos y Principios para la regulación de valores y normas, recomendaciones y buenas prácticas del organismo internacional de los mercados de valores, para las actividades de criptoactivos dentro de sus jurisdicciones.

Las Recomendaciones que publicó la OICV/IOSCO, han sido creadas para ordenar desde un punto de vista técnico financiero y legal el mercado de criptoactivos, pero a su vez para mitigar los riesgos que representan para los inversores minoristas.

Asimismo, hoy día, este tipo de organizaciones ha entendido la relevancia que ha adquirido este ecosistema en los últimos años.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"