El pasado miércoles, el diputado Luiz Philippe de Orleans y Braganza, introdujo en el Congreso Nacional de Brasil, un proyecto de ley que propone la regulación del pago de salarios y beneficios laborales a través de criptomonedas como Bitcoin u otros activos digitales, aunque para algunos no es el momento ideal para presentar dicho proyecto, por la caída del mercado.
El proyecto de Ley identificado como PL 957/2025, señala en su artículo 1, que “prevé la posibilidad de pagar salarios y demás remuneraciones laborales mediante activos virtuales, estableciendo lineamientos para su implementación en el territorio nacional”.
Y luego el citado proyecto en su artículo 2, establece que los activos virtuales son: “la representación digital de valor que pueda ser negociada o transferida por medios electrónicos y utilizada para realizar pagos o con fines de inversión, en los términos de la Ley nº 14.478, de 21 de diciembre de 2022”.
También se establece reglas para la convertibilidad de los activos virtuales, señalando que el valor de dichos criptoactivos debe ser convertido a moneda nacional “calculado con base en la cotización oficial de la entidad autorizada por el Banco Central de Brasil, considerando el tipo de cambio del día hábil inmediatamente anterior al pago”.
Además, señala que de común acuerdo entre “empleador y trabajador” se debe establecer cuál es el porcentaje del salario que se pagará en activos virtuales y cuál es el porcentaje de salario que continuará siendo pagado en moneda nacional.
De hecho, en el artículo 3, da forma a las ideas anteriores, al indicar que “el pago de sueldos, salarios y prestaciones sociales podrá realizarse parcialmente en activos virtuales, mediante un acuerdo individual escrito entre empleador y trabajador”, pero estableciendo taxativamente que “el pago en moneda nacional no podrá ser inferior al 50% (cincuenta por ciento) de la remuneración total del trabajador”.
Del mismo modo, en el punto IV del citado artículo, se señala que queda garantizada “la irreducibilidad del salario, en los términos del art. 7º, VI, de la Constitución Federal, y el pago en activos virtuales no puede resultar en una reducción del monto total de la remuneración debida al trabajador en moneda nacional”.
En el siguiente punto del mismo artículo, establece que los empleadores están obligados a ofrecer a sus trabajadores, que optan por recibir “parte de su salario en activos virtuales, programas gratuitos de educación financiera”. Para lo cual, se señalan los conceptos mínimos que deberían ser considerados por dichos cursos.
Desde “conceptos básicos sobre activos virtuales, blockchain y criptoactivos, riesgos y volatilidad del mercado de activos virtuales”, “derechos y responsabilidades de los trabajadores al recibir activos virtuales”, “nociones de seguridad para las transacciones con activos virtuales”, “incluida la prevención del fraude” y “demostración práctica de cómo convertir los activos virtuales recibidos en moneda nacional”.
Asimismo, la propuesta también requiere que los empleadores proporcionen a los empleados una declaración de pago detallada, donde se evidencie el monto bruto de la remuneración en reales, el porcentaje y la cantidad pagada en criptomonedas, así como la tasa de conversión utilizada y los descuentos y cargos recaudados sobre la remuneración.
Sin embargo, los empleados podrán renunciar al pago en criptomonedas, exigiendo al empleador que se regrese al modelo tradicional de remuneración en moneda nacional, es decir, el real brasileño.
El diputado de Orleans y Braganza, que fue entrevistado por varios medios en Brasil, afirmó que el proyecto de Ley, es un paso adelante para el país en el escenario de las finanzas digitales. En concreto, el diputado comparó su propuesta con otros modelos de leyes ya adoptados en países como Japón, Suiza y Portugal, los cuales ya poseen regulaciones para los pagos en criptoactivos a los empleados.
No obstante, aunque para algunos analistas la propuesta es realmente buena, consideran que no es el momento, ya que la caída del mercado, podría hacer que resulte para los empleados, menos viable cobrar una parte de sus salarios en criptoactivos y pondría más presión a las empresas.
Si bien es cierto que la aprobación de dicho proyecto, tiene el potencial para impulsar la adopción de criptomonedas en Brasil, que es uno de los miembros plenos de los BRICS+, lo que podría extender esta adopción al resto de los países que conforman dicho bloque, con una población cercana a los 4.000 millones de habitantes en la sumatoria de sus economías, lo cierto es que pareciera que no es el momento.
Y es que, las tensiones geopolíticas por la forma en que el presidente estadounidense Donald J. Trump, ha empezado su mandato al frente de la Casa Blanca, mediante la imposición de aranceles al comercio a sus socios Canadá, México y China, así como también a Reino Unido y Europa, y las implicaciones negativas de ello, ha sido el motivo de la caída del mercado de criptomonedas.
Estas medidas arancelarias junto a los temores de una contracción del PIB de Estados Unidos, y la vuelta a datos económicos negativos, han estado pesando sobre los mercados financieros, suprimiendo cualquier apetito por el riesgo entre los inversores, que buscan activos menos volátiles y lejos de la influencia del impacto de los aranceles en todas las economías.
De hecho, los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin al contado en EEUU, ya acumulan su quinta semana de salidas neta, borrando prácticamente todas las ganancias de los traders e inversores en 2025, luego que la principal criptomoneda del mercado, cayera por debajo de los 100 mil dólares hasta los 81.000 dólares y con perspectiva de perder el nivel de soporte para caer todavía más, hasta llegar a los 69.000 dólares.
Esto ha llevado a que en general, todos los ETF de Bitcoin al contado en Estados Unidos se encuentren ahora mismo, en problemas en medio de un claro y perjudicial enfriamiento del mercado de criptomonedas, por lo que registran salidas estimadas en 5,5 mil millones de dólares en las últimas cinco semanas.
La situación ha sido tan apremiante, que el administrador de activos 21Shares US LLC, y uno de los mayores emisores de fondos cotizados en bolsa (ETF) de criptomonedas del mundo, a través de un comunicado, informaron que se había decidido la “liquidación programada de dos ETF de futuros de bitcoin y futuros de ethereum”, que tenían con ARK Investment Management LLC, el subasesor de inversiones de los Fondos.
Se llegó a esta determinación, “con base en una revisión de rutina de la línea de productos de la empresa”, para “garantizar que se alinee con la dinámica del mercado, las necesidades de sus clientes y un panorama de activos digitales en maduración”. En otras palabras, no estos ETF no son viables.
No obstante, 21Shares y ARK Investment Management LLC seguirán siendo “socios comprometidos y esperan impulsar productos de criptomonedas regulados en el mercado estadounidense”, señala el comunicado, que invita a los accionistas a que vendan “sus participaciones en los Fondos antes del cierre de la jornada bursátil del jueves 27 de marzo de 2025”.
Esto obviamente, es un punto negativo para la estabilidad del mercado cripto, por lo que presentar una Ley de pagos con activos digitales en Brasil, en medio de un mercado a la baja, quizás podría no ser bienvenido por los empleados en caso que sea apruebe dicha propuesta de Ley, aunque todavía falta algo de tiempo para que sea discutida, aprobada y firmada para que entre en vigor.