Icono del sitio Territorio Bitcoin

La adopción ha crecido en el mundo a pesar del criptoinvierno según Chainalysis

Un informe de la firma de análisis blockchain y de cumplimiento, Chainalysis, publicado hace unos días atrás, muestra el panorama de la adopción de las criptomonedas en todo el mundo durante el último año, el cual ha estado marcado por un ATH en noviembre del año pasado y luego por la llegada del criptoinvierno, que desplomó vertiginosamente el valor del mercado.

Además, en este informe, Chainalysis’ 2022 Índice de Adopción Cripto Mundial, el cual ha sido publicado por tercer año consecutivo, es vital para entender cómo cada región del planeta, plantea desafíos pero también oportunidades únicas de inversión en este campo.

Aunque han pasado poco más de dos semanas de la publicación del informe, todavía muchas empresas, inversores y actores del ecosistema de criptoactivos están discutiendo las conclusiones más relevantes del completo estudio de la firma Chainalysis.

El informe especifica que de forma general, el índice de adopción se ha estabilizado y se encuentra a niveles similares a 2020, por lo que Chainalysis estima que los fundamentos del uso y desarrollo de los criptoactivos siguen sólidos y con buena salud.

A pesar que el 2022 ha estado marcado por un enfriamiento del mercado y posterior caída del mismo, tras lo sucedido con Luna (LUNA) y su stablecoin TerraUSD (TerraUST), que llevó a un mercado bajista impulsado en parte, por la pérdida de confianza en los criptoactivos, el informe concluye que la adopción en general a nivel mundial se mantiene por encima del año pasado.

El reporte de Chainalysis, investigó a 146 países del planeta con datos suficientes para generar los resultados, en cinco sub-índices, cada uno de los cuales está basado a su vez, en la realidad particular en la adopción, en diferentes tipos de servicios de criptomonedas, para cada país analizado.

Una de las conclusiones más importantes del estudio, es que en el último año, los mercados emergentes dominan el Índice de Adopción Cripto Mundial. Esta clasificación se hizo, de acuerdo al método empleado por el Banco Mundial, que cataloga a los países en cuatro categorías, estratificados por niveles de ingresos.

Este método, clasifica el desarrollo económico de los países en: alto ingreso, ingreso medio alto, ingreso medio bajo, y de bajos ingresos. Por lo que en el estudio de Chainalysis, de los veinte principales países del ranking, al menos diez, son de ingreso medio bajo: Vietnam, Filipinas, Ucrania, India, Pakistán, Nigeria, Marruecos, Nepal, Kenia e Indonesia.

Asimismo, ocho de estos países, son de renta media alta: Brasil, Tailandia, Rusia, China, Turquía, Argentina, Colombia y Ecuador, mientras que tan sólo dos de los países del Top 20, son de altos ingresos: Estados unidos y Reino Unido, lo cual demuestra que la adopción está liderada por los países emergentes.

Una de las explicaciones a este tipo de dominancia, se fundamenta en que gran parte de la población expatriada de sus países de origen, emplean los servicios de criptomonedas, para enviar remesas a sus familiares a bajo costo.

Del mismo modo, las personas que habitan en países de bajos ingresos, también usan las criptomonedas, para preservar sus ahorros en tiempos de devaluación y alta volatilidad de las monedas fiduciarias, además de buscar protección contra la creciente inflación.

Este es el caso de países como Venezuela y Argentina en la región de Latinoamérica, que de acuerdo al análisis de Chainalysis, utilizan las stablecoins más que en otros países del mundo para preservar sus ahorros.

Pero también Venezuela, destaca por sobre el resto de la región en lo que respecta al uso de los videojuegos basados en blockchain tipo Play-to-Earn (jugar para ganar), pues todavía posee la segunda mayor cantidad de jugadores activos de Axie Infinity a nivel mundial, ubicándose sólo por detrás de Filipinas.

Este país latinoamericano supera a Brasil, que se encuentra en el quinto lugar de los países con mayor cantidad de jugadores activos en la plataforma de Axie Infinity, el cual posee una de las comunidades de jugadores en línea más grandes y representativas del mundo.

Y es que Brasil posee una población de 214 millones (al 2021) según el Banco Mundial en comparación con Venezuela que posee 28,7 millones (al 2021). Este elevado nivel de adopción del Play-to-Earn en Venezuela, está impulsado por los problemas económicos, producto de varios factores políticos y macroeconómicos.

La mayor parte de este tipo de ingresos provenientes de la adopción popular al videojuego, son convertidos a stablecoins, que son utilizadas en ese país como reserva de valor. Eso explica cómo el 34% de todo el volumen de pequeñas transacciones minoristas en Venezuela, consistió en intercambios de stablecoins, mucho más que cualquier otro país de América Latina.

En un extracto del informe señala que, “la última vez que la inflación alcanzó el nivel actual en América Latina, bitcoin (BTC) aún no había sido inventado” y mucho menos las stablecoins. Del mismo modo, el informe dice que las monedas estables “son los criptoactivos favoritos en los países más devastados por la inflación en la región”.

Es por ello que en Latinoamérica, la adopción de las criptomonedas para resguardar valor tuvo un crecimiento importante durante el último año, por más que el desplome de su cotización pudo haber afectado la confianza en las mismas, lo cual no sucedió.

Vale recordar que la capitalización total del mercado de criptoactivos, registró hace un año, un valor total de casi 3 billones de dólares en noviembre de 2021, para luego en junio de este año, hundirse por debajo de los 800.000 millones de dólares.

Este informe, señala que entre julio de 2021 y junio de 2022 la región latinoamericana, movió 562.000 millones de dólares en criptomonedas, un 40% más que el mismo período del año pasado, lo cual es un porcentaje muy superior al resto del mundo, donde la adopción y uso disminuyó notablemente, sobre todo en Asia y Europa del Este.

Hablando de estas dos regiones, Asia posee a dos de los países que encabezan el ranking del Índice de Adopción Cripto Mundial de Chainalysis. En primer lugar está Vietnam, en donde en una encuesta, se determinó que el 21% de sus ciudadanos se confesaban usuarios de las criptomonedas.

En el segundo lugar del Top 20, está Filipinas, país donde la comunidad de Axie Infinity es la número uno del mundo, debido a que durante la pandemia, miles de personas desempleadas, pasaron a usar este juego Play-to-Earn como modo de generación de ingresos.

Por su parte, en Europa del Este, Ucrania, ocupa el tercer puesto de este ranking, debido a que producto de su economía en guerra, los ciudadanos se han visto en la necesidad de basar todos sus ahorros en criptomonedas, ante posibles ciberataques a la infraestructura financiera del país.

De allí que para muchos inversionistas, el foco principal de los próximos desarrollos Web3 y de criptomonedas que van apoyar, deben contemplar a los países emergentes donde por diversas razones y motivos, los criptoactivos han sido una herramienta de uso cotidiano que agrega valor a la economía de las personas y por ende de sus países.

Si bien es cierto, que no hay dos regiones iguales en adopción, ni dos países iguales, ni tampoco los usuarios realizan transacciones en la misma forma, el informe es claro al mostrar las oportunidades por país para invertir en los futuros desarrollos Web3 y de criptoactivos.

Salir de la versión móvil