Inflación acumulada del 80,2% en 2023 en Argentina

0
400

Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó lo que el mercado venía sospechando, con una nueva alza en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó 12,4% en agosto, la más alta desde febrero de 1991. La cifra fue casi el doble del aumento de 6,3% que se había registrado en julio y superó las expectativas que proyectaban un incremento de 11,8%.

Con este resultado el IPC acumuló un alza de 80,2% en lo que va del año y de 124,4% en los últimos doce meses.

Ante este escenario, miles de argentinos han debido recurrir a distintas opciones para resguardar su dinero de la inflación y así no perder poder adquisitivo.

Guillermo Escudero, Gerente Regional y Analista de Mercados de CryptoMarket en Argentina, explica que las criptomonedas, específicamente las stablecoins como USDT y USDC, se han convertido en uno de los términos más buscados en internet debido que en Argentina se buscan alternativas a la hora de resguardar el valor de su dinero y gracias a la paridad 1:1 con el precio dólar que tienen estas monedas digitales.

Según los datos que arroja el exchange latinoamericano, en el mes de agosto pos-elecciones PASO se vio un incremento de las transacciones de las cuentas argentinas de un 52% respecto del mes anterior. El aumento mayormente se debe a la compra de stablecoins.

«Actualmente el mercado ofrece stablecoins respaldadas en dólares, euros, oro e incluso algunas emitidas por países latinoamericanos. La más utilizada por los argentinos en nuestra plataforma es el USDT como primera opción y luego les siguen USDC, DAI, TUSD y recientemente también EURS, las cuales son criptomonedas que tienen paridad 1:1 con su equivalente fiduciario, el dólar norteamericano y el euro respectivamente”, Guillermo Escudero

Escudero agrega que uno de los principales atributos de las stablecoins es que son proyectos centralizados, tienen sociedades e incluso están auditados por entes reguladores y bancos donde mantienen la custodia del dinero.

“Salvo el caso de DAI, que está respaldada por una canasta de otras criptomonedas, entre ellas USDC y ETH, entre otras, el resto son proyectos que tienen dólares físicos en bancos, generando que esta moneda tenga la misma lógica de tener dólares digitales en su cuenta bancaria”

Y más allá de esto, “el principal beneficio de poseer estas criptomonedas es la facilidad de envío a nivel global y sin fronteras, lo que no ocurre con el dinero en la cuenta bancaria, que suele tener mayor complejidad en movimientos internacionales, como así como también mayores costos, posibles retenciones impositivas y otra velocidad de acreditación”, afirma Escudero.

Desde Bitwage, plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas y dólares digitales más elegida por exportadores de servicios-, comentan cómo se ha acelerado la cantidad de usuarios argentinos en el último tiempo que buscan trabajar para el exterior y cobrar en dólares a través de la plataforma:

Según comenta Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage. “En el mes de junio vimos un incremento del 65% de nuevos usuarios argentinos y se ha mantenido en ese volumen durante julio, mientras que en agosto volvimos a tener un pico. Es notorio que si bien puede elegir cobrar en diversas monedas, el argentino -en su gran mayoría- elige hacerlo en dólares digitales, a diferencia del usuario americano que prefiere bitcoin

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.