ÚLTIMAS NOTICIAS

Los BRICS+ están acelerando la desdolarización con bitcoin y stablecoins

El mundo tal y como lo conocíamos está cambiando de una forma tan radical que es poco probable que tengamos idea en qué terminarán todos estos cambios. Muchos desarrollos tecnológicos realizaron cambios disruptivos, el Internet, las plataformas en línea, el correo electrónico, las comunicaciones digitales, etc., pero ninguno ha sido tan disruptivo como Bitcoin (BTC). Desde la llegada de Bitcoin hace 15 años atrás, el nacimiento de las altcoins, los tokens no fungibles (NFT), las inversiones en DeFi, los tokens de seguridad que soportan la tokenización, se han suscitado toda clase de cambios en el mundo financiero tradicional (o TradFi) cambiando la forma en que usamos el dinero. Con este escenario por delante, basta con entender que también han ocurrido muchos cambios políticos, pasando de un mundo bipolar hasta 1991, cuando cayó el bloque soviético de la URSS, dos años después de la caída del famoso Muro de Berlín que nos dejó con un mundo casi dominado por los Estados Unidos. En medio de esta realidad política, a medida que cae la confianza en ese país, también disminuye la confianza en su rol en la economía mundial y por supuesto, en su moneda el dólar estadounidense (USD), que comienza a ser criticado por muchos más países que han señalado que la fortaleza de esta moneda radica principalmente en el comercio de petróleo a nivel mundial. Obviamente, esto ha generado que más países quieran un mundo multipolar, donde EEUU ya no es el más importante mercado. En medio de esto, el economista Jim O’Neill de Goldman Sachs, acuñó en 2001 el término BRIC (inicialmente sin Sudáfrica), en un informe que destacaba el crecimiento de las economías y mercados de consumo de Brasil, Rusia, India y China, los cuales en su opinión dominarían la economía mundial para 2050. Tras años de discusión, estos países se reunieron en 2006 con la finalidad de sentar las bases que crearían esta organización. La primera cumbre de este grupo, se realizó en Ekaterimburgo, Rusia en 2009 y a partir de allí comenzó a darse forma a la idea de un mundo sin la predominancia del dólar estadounidense. Esa reunión ocurrió exactamente 6 meses después del lanzamiento del blockchain de Bitcoin el 9 de enero, cuando aún esta criptomoneda era apenas un sueño libertario para unos pocos de una vida sin control, sin la tercerización de las finanzas, sin darle dinero a los bancos ni a los gobiernos, etc. El siguiente paso de los BRIC, al año siguiente fue invitar a Sudáfrica a unirse al bloque pasando a tener la denominación BRICS. A partir de allí, aunque los pasos se han dado muy lentamente, el bloque ha crecido en países, llegando en 2023 a incorporar nuevas economías a partir del 1 de enero de 2024: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudita, para denominarse BRICS+. No obstante, Argentina, declinó la invitación e Indonesia aceptó unirse en este año. También se sumaron como miembros asociados a Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Pero, la disparidad de voces de los BRICS+, han impedido que en todos estos años, hayan avanzado en su propia solución financiera paralela al sistema financiero tradicional donde domina incuestionablemente el dólar estadounidense, creando apenas algunos lineamientos sin un sistema en concreto que sea una alternativa al SWIFT. La red SWIFT, nació en 1973 con el esfuerzo de varios países para crear una red interbancaria internacional estandarizada y segura entre instituciones financieras a nivel global, que facilite el comercio mundial y las transacciones financieras transfronterizas. La red SWIFT tiene su sede en Bélgica, aunque debido a que la moneda más usada para el comercio global en esa red, es el dólar estadounidense, le permite a ese país hacer un seguimiento real del dinero en todo el mundo, generando la impresión de que ellos controlan esa red. Esto también les permite imponer unilateralmente sanciones a países, que implican la desconexión de su sistema bancario de la red, imposibilitándoles hacer y recibir pagos por vía interbancaria. Pero ahora, en pleno 2025, con enormes distorsiones geopolíticas ocasionadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump y su política de castigo arancelario, estos países que conforman los BRICS+, están aprovechando el auge de las criptomonedas para buscar alternativas al dólar estadounidense. Y en este caso, tanto bitcoin como las stablecoins están surgiendo como la vía más razonable para realizar pagos transfronterizos que permitan efectuar transacciones comerciales sin la necesidad de pasar por el SWIFT. Su uso, le permite a los BRICS+ eludir el uso del dólar y potencialmente las sanciones. Si bien es cierto, que las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a determinados países en los últimos años, han acelerado la adopción de las criptomonedas en varios países del bloque de los BRICS+, estos países ya estaban buscando alternativas a la moneda estadounidense por razones fundamentalmente políticas e ideológicas. El papel de Bitcoin y las stablecoins, está llevando a que cada vez más empresas dejen de usar el sistema bancario tradicional, en favor de las operaciones con criptomonedas para continuar sus intercambios comerciales a nivel global. De hecho, en varios reportes se ha señalado cómo Rusia, Irán, Venezuela y otras economías sancionadas, han recurrido a las criptomonedas para seguir efectuando pagos y recibiendo capitales que pagan sus productos o servicios en el extranjero, convirtiéndose en una herramienta clave para eludir las sanciones estadounidenses. La empresa de análisis blockchain con sede en Nueva York, Chainalysis, ha señalado en un reporte de 2024 que Rusia, miembro destacado de la alianza de los BRICS que se encuentra bajo sanciones de Estados Unidos, Europa y algunos otros países por la invasión del territorio de Ucrania en 2014, está utilizando cada vez más las criptomonedas para sus transacciones internacionales. De hecho, se ha impulsado desde el banco central de Rusia, que las empresas adopten los pagos con bitcoin y otros activos criptográficos para sortear las restricciones impuestas al sistema SWIFT, llevando a cambiar la postura de ese país con respecto a las criptomonedas. Sin embargo, a juicio de algunos analistas, se ha abierto el debate por las stablecoins atadas al dólar estadounidense, ya que en la práctica su uso es –en opinión de algunos– un refuerzo del billete verde de EEUU, por lo que su papel como instrumentos de desdolarización no es correcto. Estos analistas afirman que las stablecoins como Tether (USD₮), USDC (USDC) así como otras, sólo afianzan el papel de las finanzas estadounidenses en el comercio global e invitan a utilizar en cambio, stablecoins denominadas en oro. De hecho, la semana pasada el precio del metal dorado superó los 3.000 dólares por primera vez, impulsado por las políticas comerciales de Trump. Al respecto, los analistas sugieren que este repunte se debió, en parte por la desconfianza de los bancos centrales a depender excesivamente del dólar, lo que es un espejo de la incertidumbre reinante en la economía global por las tensiones geopolíticas generadas desde la Casa Blanca. Más allá de las amenazas de Trump, de imponer un arancel del 100% a los BRICS+ si estos crean una moneda paralela al dólar, o si reducen su dependencia del dólar estadounidense, reflejando su preocupación de perder la influencia en el sistema financiero global, este grupo podría también crear sus reservas nacionales en activos digitales, como lo ha hecho El Salvador y como está por hacer la Administración Trump, por lo que sin duda vendrán meses de consolidación para las criptomonedas.

Policía Nacional española acabó estafa piramidal de criptomonedas que robó 400 BTC

Este fin de semana, la Policía Nacional de España, informó en un comunicado que desarticuló una organización criminal dedicada a cometer fraude piramidal en inversiones con criptomonedas, especialmente con bitcoin (BTC) a través de una plataforma en línea denominada SirioCT, llegando a estafar a sus usuarios más de 400 BTC, es decir más de 30.796.238,61 euros (unos 32.927.696 dólares) al cambio actual en España. El grupo criminal, ofrecía un plan de inversión en criptomonedas con una alta rentabilidad a cambio del supuesto arrendamiento de bitcoin por un período de 12 meses. La Policía Nacional española, también informó que dicho grupo prometía en su plataforma, la posibilidad de permitir depósitos y retiros en efectivo de forma anónima. “El proyecto, aparentemente lícito, escondía una estafa piramidal ya que las bonificaciones de los primeros inversores se fueron pagando con los fondos de los inversores posteriores hasta que los dueños de la plataforma eliminaron la opción de retirar lo invertido”, dijo la Policía Nacional en su comunicado. También supuestamente, la plataforma permitía realizar pagos en criptomonedas en cualquier establecimiento del mundo y sin necesidad de pasar por el proceso de verificación de datos personales conocido como KYC (Know Your Customer). La Policía Nacional española, dijo además que se realizó un “operativo simultáneo en Málaga, Murcia y Madrid”, en el que se logró arrestar a 8 personas de la organización delictiva e intervenir unas 73 cuentas bancarias, se incautaron 12 vehículos de turismo, cinco motocicletas, un teléfono móvil, diverso material informático y 1.500 euros en efectivo. Según relató la Policía Nacional en su comunicado: “Las primeras pesquisas tuvieron lugar en 2022, en Murcia, cuando una de las víctimas denunció haber sido estafado”. Esto inició la investigación por parte de las fuerzas del orden, hasta dar con la estructura criminal que estaba cometiendo el delito de estafa, “a partir de un proyecto de inversión en criptomoneda con apariencia lícita”. Sin embargo, la policía española detectó las características de “un fraude en inversión de tipo Ponzi ya que las bonificaciones de los primeros inversores eran obtenidas de los fondos de los inversores posteriores hasta que, transcurrido unos meses del inicio, los dueños de la plataforma eliminaron la opción de retirar lo invertido y provocaron así que miles perjudicados pudieran recuperar los bitcoins de su propiedad”.   La Policía Nacional de España, informó también que “en el proyecto de inversión participaron al menos 3.646 usuarios de un total de 36 países, de los que 2.718 son residentes en España. La inversión total asciende a varios cientos de bitcoins que desaparecieron y se estima que el fraude alcanza unos 400 BTC”. La Policía Nacional también señaló que durante 2024 a través de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF Central), se registraron en diferentes operativos unos 90 detenidos, con un total recuperado en patrimonio, por el orden de los 30.000.000 de euros y unos 3 millones de euros en criptomonedas. Estos detenidos corresponden a casos “tanto en materia de fraude financiero como en blanqueo de capitales utilizando monedas virtuales”, de acuerdo a lo dicho en el comunicado de la Policía Nacional. De entre esas operaciones del año pasado, destacó “la operación Micrón”, la cual fue considerada de especial relevancia ya que se trató “del tipo de estafa con criptomonedas que más víctimas como inversores particulares puede aglutinar”. “En esta, las víctimas ven anuncios de plataformas de inversión en redes sociales en las que usan las imágenes de personajes célebres sin su consentimiento, que prometen rentabilidades extraordinarias en criptoactivos”, afirma la Policía Nacional de España.

“Tras registrarse en la web, la mayoría de víctimas realizan un pequeño depósito que enseguida va a generar un beneficio muy alto que propiciará que, tras ponerse en contacto los estafadores vía telefónica, son invitadas a realizar una inversión mayor”.

De acuerdo con la Policía Nacional, “las víctimas generalmente con escasos conocimientos sobre este tipo de inversiones, reciben una invitación para crearse una cuenta en un Exchange, operación que suelen realizar en su nombre los propios estafadores y con la que les instalan un software de control remoto que finalmente controla el ordenador de la víctima y consiguen tener acceso a las cuentas bancarias para realizar supuestas inversiones”. Una vez que la víctima desiste de invertir más dinero, finalizan las comunicaciones y no recupera el capital invertido”. De hecho, “la víctima durante cierto periodo temporal recibe unos supuestos beneficios, que en ocasiones le convencen para reinvertir”, recomienda la Policía Nacional española.

“Los estafadores controlan en remoto el ordenador de la víctima, por lo que le hacen creer que están transfiriendo, o reinvirtiendo los beneficios. Cuando la víctima descubre que todo ha sido un engaño, y decide avisar al Exchange o poner denuncia, se descubre que en realidad los supuestos abonos que recibía eran inversiones de otras víctimas”.

Para ese momento, los estafadores ya han abierto cuentas en criptointercambios y en bancos ordinarios usando la documentación de la víctima y desde su propio ordenador con su total permiso. Como resultado de este tipo de fraude, “además de perder su capital, han participado en la recepción y canalización de fondos de otras víctimas sin saberlo”. La Policía Nacional española, recomienda que para evitar ser víctimas de este tipo de estafas, los usuarios deben siempre verificar con la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) en España, si esa “entidad se encuentra autorizada para ofrecer servicios de inversión por los organismos reguladores”. Del mismo modo recomienda, desconfiar de cualquier página web, plataforma o entidad de inversión, sean publicitadas por personas públicas reconocidas cómo: youtubers, streamers, artistas, deportistas, etc., incluso si aparecen los logos institucionales (CNMV, Banco de España, AEAT, etc.). Asimismo, la Policía Nacional española señala que en caso que se decida invertir, se debe conocer todas las condiciones del servicio por escrito, asegurándose en primer lugar de la existencia de oficinas o sede social en España a dónde acudir en caso de cualquier problema. También se debe considerar que los intermediarios financieros autorizados que ofrecen un producto, siempre “evalúan tu experiencia y conocimiento, así como tu situación financiera y objetivos de inversión a través de un perfil o cuestionario”, por lo que cualquier oferta de inversión que no venga acompañada de este trámite, debe ser revisada a fondo antes de invertir. Se recomienda no dar credibilidad a cualquier oferta de inversión que prometa “altas rentabilidades sin riesgo”; ya que ni siquiera los productos financieros más volátiles del sistema bancario o de la bolsa, “ofrecen las ganancias que te prometen los chiringuitos financieros. La Policía Nacional afirma que siempre se debe desconfiar cuando el bróker, intermediario o la persona que te invitó a la operación, tiene urgencia de captar la inversión o donde te solicitan que captes más gente, ofreciendo a cambio bonificaciones de entrada o por la captación de nuevos clientes. Esto también aplica para los premios por permitir la instalación de “aplicaciones de control remoto en tus dispositivos para tutorizar inversiones o páginas que muestren el estado en alza de su inversión con grandes ganancias en poco tiempo”. Por último, al más mínimo problema para la devolución de la inversión, la policía española recomienda que “no continúes haciendo aportaciones ni pagos en concepto de tasas, impuestos o comisiones para recuperar esos fondos” y poner la denuncia inmediatamente. Tampoco se debe confiar de llamadas de contacto de “bufetes de abogados o entidades de recuperación de activos que te prometen recuperar la inversión a cambio de una provisión de fondos”.

BitBase instala el primer cajero Bitcoin en Bolivia

La empresa española líder en cajeros de criptomonedas sigue expandiéndose en Latinoamérica, inaugurando su primer cajero automático en Santa Cruz de la Sierra, con planes de llegar a Cochabamba y La Paz en las próximas semanas.

BitBase, empresa española pionera en la instalación de cajeros automáticos de criptomonedas y con una sólida presencia en Europa y Latinoamérica, anuncia su llegada a Bolivia con la apertura de su primer cajero Bitcoin en el país. Ubicado en la Avenida San Martín de Equipetrol, al frente del Colegio Alemán, este cajero ofrece una solución innovadora frente a la escasez de dólares y las restricciones cambiarias que afectan al país.

«La instalación de nuestro primer cajero automático en Bolivia es un paso importante para brindar a los ciudadanos una alternativa rápida y segura para acceder a criptomonedas, facilitando operaciones como la compra de bienes, pagos internacionales y remesas» 

«En un contexto donde la escasez de dólares ha impulsado a muchos a buscar opciones fuera del sistema bancario tradicional, las criptomonedas emergen como una herramienta valiosa para el comercio y la inversión.», Marcelo Dvojak, representante de BitBase para la región.

La propuesta de BitBase no se limita solo a la instalación de cajeros. La tienda física en Santa Cruz de la Sierra ofrece atención personalizada para guiar a los usuarios en el proceso de compra y venta de criptomonedas.

«Queremos que cualquiera que se acerque, sin importar su nivel de experiencia, reciba un asesoramiento paso a paso. Nuestro objetivo es simplificar lo complejo y brindar confianza a quienes desean adentrarse en este mundo», agrega Dvojak.

Próximos pasos: Expansión y educación cripto En las próximas semanas, BitBase habilitará cajeros de compraventa de criptomonedas en Cochabamba y La Paz, ubicados dentro de los centros comerciales MegaCenter.

Estos cajeros servirán como prueba piloto para evaluar la aceptación de las criptomonedas en esas ciudades, con planes de abrir tiendas físicas también ahí.

La llegada de BitBase también busca contribuir a la educación financiera en torno a las criptomonedas, promoviendo su uso responsable y ofreciendo herramientas para evitar estafas y fraudes. BitBase: Un puente entre el mundo físico y digital Fundada en 2017 en España, BitBase nació con la misión de acercar el mundo cripto a las personas a través de espacios físicos y la instalación de cajeros automáticos.

Con más de 135 cajeros en Europa y América Latina, y una red de tiendas donde los usuarios pueden recibir atención personalizada, la empresa se ha consolidado como líder en la industria.

«Nuestro modelo de negocio combina la tecnología con la cercanía humana. Queremos que las criptomonedas sean accesibles para todos, y eso significa ofrecer tanto infraestructura como educación y acompañamiento», concluye Dvojak.

Con esta apertura, BitBase refuerza su compromiso con la expansión en Latinoamérica y se posiciona como un actor clave en la transformación del ecosistema financiero boliviano.

Del 24 al 26 de marzo, llega MERGE Buenos Aires

Con una agenda imperdible, el evento reúne a los principales referentes que lideran la industria Web3.

Ya ha comenzado la cuenta regresiva. Los principales referentes del sector, las empresas más disruptivas, gigantes tecnológicos, reguladores, startups e impulsores de la innovación se darán cita la última semana de marzo en la capital argentina en el que promete ser uno de los eventos del año. MERGE Buenos Aires confirma su agenda de paneles, speakers y actividades en torno los temas más relevantes del mundo Web3: adopción, blockchain y nuevos casos de uso, regulación, ciberseguridad, identidad digital, entre muchos otros. Las actividades, que por su dinámica serán una excelente oportunidad de networking- comenzarán el lunes 24 con una cena exclusiva para invitados especiales en la Embajada de España, auspiciada por el exchange Binance y la plataforma soluciones de pago SmartPay. Los días 25 y 26, se llevará a cabo el congreso en el Palacio Libertad, incluyendo charlas, talleres, una zona expositiva y experiencias que combinan cultura y tecnología, proporcionando mucho más que un evento tecnológico.

Temas y protagonistas del encuentro

Algunos de los ejes temáticos del encuentro serán: identidad digital, convivencia entre finanzas tradicionales y criptoactivos, tokenización, descentralización, inteligencia artificial, aplicación de blockchain al deporte, entre otros. Estos contenidos serán desarrollados por destacados speakers como Coty de Monteverde (Head of Crypto & Blockchain de Banco Santander), Gabriel Campa (Head of Digital Assets de Towerbank), Esteban Tresseras (General Counsel de Banco Galicia) Sovieski Naut Fernández (Gerente de Economía Digital y Pymes de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana) y Larissa Moreira (Digital Assets Manager de Itaú Unibanco). También participarán representantes de empresas internacionales como Massimo Cervesato (Director – Global Blockchain & Digital Assets en Mastercard), Antônia Souza (Blockchain & Crypto Director, LAC en VISA) Manuel Beaudroit (Co-fundador y CEO de Belo) y Gladstone Arantes Jr. (Blockchain Especialista de BNDES). Estarán presentes representantes de empresas nativas Web3 como Rocelo Lopez (CEO de SmartPay), Andrés Ondarra (Gerente General para Argentina y Cono Sur en Binance), Pablo Monti (Brand Manager y portavoz en BingX), Pablo Casadío (Cofundador y CFO de Bit2Me), Jesús Carreño (Latam Opertations en MEXC), Ben Reynolds (Managing Director en BitGo), May Michelson (Director of Sales Americas en GK8 by Galaxy), Raúl Romanutti (Governance Manager en Polkadot), Silvio Pegado (Managing Director de Latam en Ripple) e Ian Dilick (Developer Relations en World Foundation).

Más allá de los negocios, el protagonismo del arte y la cultura

La fusión de cultura, arte, experiencias y performances disruptivas, será otro de los diferenciales de MERGE Buenos Aires. El evento, que se inserta dentro de la agenda cultural del Palacio Libertad, permitirá a los visitantes asistir a shows audiovisuales, exposiciones de arte NFT y conciertos de música, entre otras innovadoras experiencias culturales.

Perspectiva regulatoria

El aspecto regulatorio será un tema central en MERGE Buenos Aires, con el abordaje de funcionarios gubernamentales e institucionales que llevan adelante esta agenda en sus respectivos países Participarán del evento Pedro Inchauspe (Director del Banco Central de Argentina), Roberto E. Silva (Presidente de la Comisión Nacional de Valores de Argentina), Fabio Araujo (Economista del Banco Central do Brasil), Juan Carlos Reyes (Presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador), Victor Rondon de Paula Moura (Asesor de la Presidencia de la Comissão de Valores Mobiliários de Brasil), Mario Adaro (Ministro de la  Suprema Corte de Mendoza) y entre otros.

Empresas líderes que respaldan el congreso

Para llevar adelante en Buenos Aires un evento de esta magnitud es clave contar con el apoyo de reconocidas empresas que respaldan y prestigian el encuentro como SmartPay, Blockchain Factory, Binance, BingX, Bit2me, BitGo, Gk8, Ikigii by Towerbank, MEXC, Polkadot, Ripple y World, entre otras. MERGE Buenos Aires, un evento imprescindible en la agenda de innovación de la región y el mundo. Las entradas anticipadas están en venta en la web del evento

Caídas y oportunidades: Bitcoin frente a un escenario desafiante

La última semana dejó en evidencia la volatilidad de Bitcoin, con su precio fluctuando dentro del rango de los 80.000 dólares. La criptomoneda sufrió una caída pronunciada del 15 %, perforando el soporte clave de 80.000 dólares el martes. Como consecuencia, el mercado cripto perdió aproximadamente 660.000 millones de dólares en capitalización. A pesar de esta fuerte corrección, Bitcoin logró repuntar por encima de los 84.000 dólares antes de enfrentar nuevamente una ola vendedora. Esta es la visión de Vivien Lin, Chief Product Officer de BingX.

Desde una perspectiva técnica, los indicadores reflejan señales mixtas. El RSI se mantiene estable, sin sugerir condiciones extremas de sobrecompra o sobreventa, mientras que los promedios móviles podrían ofrecer puntos de soporte que amortigüe la presión bajista.

Sin embargo, la cautela predomina en el mercado, con inversores observando de cerca la evolución de las políticas económicas y regulatorias en Estados Unidos, que continúan siendo un factor determinante en el comportamiento del precio. Más allá de la acción del precio, el mercado también analizó el impacto de la Cumbre Cripto de la Casa Blanca del 7 de marzo. Se esperaba que este evento, que reunió a figuras clave del sector, diera una mayor claridad sobre el rumbo regulatorio de los activos digitales. No obstante, la falta de anuncios concretos por parte de los legisladores dejó un sabor agridulce y sumó incertidumbre al mercado, lo que incentivó una mayor presión vendedora. A pesar de esta incertidumbre, hubo avances positivos. La Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) publicó una nueva normativa que permite a los bancos custodiar criptomonedas, lo que podría interpretarse como un paso hacia una regulación más amigable con la industria. Aunque el mercado tomó esta noticia con prudencia, algunos analistas creen que podría marcar un cambio de actitud por parte del gobierno hacia el ecosistema cripto.

Actualmente, con Bitcoin moviéndose en torno a los 80.000 dólares, la atención está puesta en los niveles técnicos clave y en los factores macroeconómicos que podrían definir su próxima dirección.

La incertidumbre regulatoria sigue siendo un elemento a considerar, pero la postura más flexible de la OCC podría allanar el camino para un diálogo más constructivo entre el sector cripto y las autoridades. En este contexto, la volatilidad seguirá marcando el ritmo del mercado, y los inversores deberán mantenerse atentos a las próximas novedades.

Smart City Expo LATAM Congress 2025 se llevará a cabo del 10 al 12 de junio en Puebla

El evento reunirá a más de 1,000 alcaldes, 300 ciudades, 200 empresas e instituciones y 300 conferencistas. El Gobierno de Puebla y el sector empresarial ratificaron su apoyo a la iniciativa.

Smart City Expo LATAM Congress 2025 (SCELC) celebrará su 10ª edición en la ciudad de Puebla del 10 al 12 de junio de 2025 en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, consolidándose como el evento más importante en América Latina sobre ciudades inteligentes, innovación y transformación digital. Durante la rueda de prensa realizada en el Hotel Four Seasons, Reforma de la Ciudad de México, se presentaron los detalles del evento, que reunirá a líderes gubernamentales, empresarios, innovadores y expertos de más de 300 ciudades nacionales e internacionales con el objetivo de impulsar soluciones inteligentes para el desarrollo urbano sostenible. El evento estuvo encabezado por destacadas personalidades, incluyendo a Alejandro Armenta Mier, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla; Manuel Redondo, Presidente de PRONUS; Ana Gabriela González González, Directora General de Operación en la Secretaría de Economía; José Chedraui Budib, Alcalde de Puebla; Héctor Alberto Sánchez Morales, Presidente del CCE Puebla; Beatriz Camacho Ruíz, Presidenta COPARMEX Puebla; Jiyeob Kim, Presidente Regional para Latinoamérica KOTRA México; Fabiola Vega, Directora del Smart City Expo LATAM Congress y Hermilio Pérez Cabrera, Director General del AALMAC.

Puebla, epicentro de la transformación urbana en Latinoamérica

Manuel Redondo, presidente de PRONUS, destacó el significado del regreso del Smart City Expo LATAM Congress a Puebla después de cinco años de ausencia, calificándolo como un regreso triunfal y un reconocimiento al compromiso de la ciudad con la innovación, la sostenibilidad y la construcción de ciudades más inclusivas. “Puebla ha demostrado ser un referente en la transformación urbana de América Latina, y su capacidad para albergar este evento refuerza su liderazgo en la región”, señaló. Además, resaltó el apoyo fundamental del INAFED, cuya contribución permitirá la participación de 1,000 alcaldes de todo México, consolidando este espacio como un punto de encuentro estratégico para el futuro de las ciudades inteligentes en el país. Después de esta participación se dio paso a la muestra del video oficial que presenta esta décima edición y que presenta las novedades y todos los beneficios que trae un evento de la magnitud del Smart City Expo LATAM Congress. Después de esa importante aportación, tomó el estrado, Hermilo Pérez, Director de AALMAC, resaltó la importancia de la presencia de los alcaldes en el Smart City Expo LATAM Congress 2025, subrayando el papel clave que juegan en la transformación de las ciudades y el desarrollo de soluciones innovadoras para sus comunidades. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan los municipios y alcaldes de la región, especialmente en relación con los vecinos del norte, destacando la cooperación binacional como un elemento clave para el crecimiento urbano sostenible. Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente del CCE Puebla, agradeció al gobernador Alejandro Armenta y reafirmó el apoyo del sector empresarial para impulsar a Puebla como un referente de innovación y desarrollo. Destacó que esta 10ª edición concentrará a expertos internacionales con el objetivo de mejorar la calidad de vida en la región y posicionar a Puebla como el «Silicon Valley de México«. Además, subrayó la importante derrama económica que generará el evento, proyectando a Puebla como una de las cinco economías más grandes del país. Ana Gabriela González González, Directora General de Operación en la Secretaría de Economía, destacó el papel fundamental de las ciudades como el epicentro de la vida y la clave para enfrentar el cambio climático. Subrayó que el Smart City Expo LATAM Congress 2025 es un evento único, inspirador y dinámico, que no solo impulsa el desarrollo urbano sostenible, sino que también genera una importante derrama económica, fomenta el turismo y crea empleos. Finalmente, invitó a todos los asistentes a ser parte de esta transformación en Puebla, para construir juntos ciudades más resilientes y sustentables. Por su parte, el Alcalde de Puebla, José Chedraui Budib, reafirmó su compromiso con el desarrollo de la ciudad, asegurando que Puebla será un referente sostenible y competitivo a nivel internacional. Recordó que el gobernador dio su palabra para impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida, destacando que el Smart City Expo LATAM Congress 2025 será un espacio de reflexión y generación de soluciones ante desafíos como la movilidad, el acceso a servicios básicos y la gestión de recursos naturales. Subrayó que este evento no solo traerá un impacto positivo para la ciudad, sino que también permitirá mostrar al mundo la belleza y grandeza de Puebla. Cerró su intervención con un mensaje claro:Por amor a Puebla”. En un mensaje desde Barcelona, Ricard Zapatero, CEO de Fira Barcelona International, destacó el regreso del Smart City Expo LATAM Congress a Puebla, asegurando que esta 10ª edición será la mejor hasta ahora. Resaltó la presencia de speakers de talla internacional y la experiencia conjunta de Fira Barcelona International y PRONUS en la organización del evento. Subrayó que el objetivo principal es construir soluciones que mejoren la vida en todas las ciudades de Latinoamérica, consolidando este espacio como un referente en innovación y desarrollo urbano. En su intervención, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, destacó la importancia del Smart City Expo LATAM Congress como un pilar clave en la transformación del estado y su consolidación como un referente en tecnología e innovación. Subrayó que la llegada del evento a Puebla reafirma el compromiso con un modelo de desarrollo inclusivo, donde la tecnología juega un papel fundamental en la reducción de desigualdades sociales. El gobernador enfatizó que este es un evento del estado mexicano, respaldado por los tres niveles de gobierno—federal, estatal y municipal—y reconoció el apoyo de la Secretaría de Economía a través de Ana Gabriela González González, Directora General de Operación. Además, señaló que Smart City es el corazón del proyecto transformador de Puebla, destacando la importancia del trabajo en equipo con el alcalde José Chedraui Budib para impulsar estrategias conjuntas que potencien la competitividad y el crecimiento sostenible. Armenta Mier resaltó los proyectos estratégicos que posicionarán a Puebla como un hub tecnológico en el sur-sureste de México, como el desarrollo del auto eléctrico y la creación del Centro Casa de Microprocesadores, en colaboración con universidades e instituciones. Asimismo, reiteró que la seguridad es una prioridad para garantizar que los visitantes del congreso se sientan bienvenidos y protegidos. Para cerrar, hizo referencia a la riqueza gastronómica del estado, mencionando platillos emblemáticos y el tradicional mezcal, dando la bienvenida a todos los asistentes con un mensaje claro: «Puebla es su casa y Puebla se va a poner de moda.» Para terminar este evento protocolario, se dio paso a la foto oficial con todos los participantes mostrando así un mensaje de unión y compromiso para el éxito futuro de esta y las siguientes ediciones del Smart City Expo LATAM Congress. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a las empresas Intel, Estrategas Metro IQ, JIMUMEX, AT&T, Seguritech, Dnota así como a las instituciones World Bank, ONU Hábitat, COPARMEX Puebla, la Asociación de Ciudades Capitales de México, KOTRA, el CCE Puebla y la AALMAC, por su invaluable presencia en la rueda de prensa del Smart City Expo LATAM Congress 2025. Asimismo, extendemos nuestro reconocimiento a la representación del gobierno de la Ciudad de México a través del programa PILARES, al Estado de Querétaro, al Departamento de Bolívar de Colombia y la ciudad de Cartagena, quienes con su participación fortalecen el compromiso de colaboración internacional con el Smart City Expo LATAM Congress.

SCELC 2025: Un evento con impacto global

Desde su lanzamiento en 2016, el Smart City Expo LATAM Congress ha reunido a autoridades locales, empresas tecnológicas y organizaciones de más de 180 ciudades del mundo, consolidándose como el evento de referencia en innovación urbana en Latinoamérica. En su 10ª edición, el SCELC contará con más de 300 conferencistas, 200 empresas e instituciones, 50 media partners y la participación de 1,000 alcaldes de la región, en un espacio donde se discutirán soluciones concretas para construir ciudades más inteligentes, sostenibles y equitativas. La cita es en Puebla, del 10 al 12 de junio de 2025 en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla.

Lazarus Group envenena paquetes npm para robar criptomonedas

Esta semana, el equipo de investigación de Socket, una plataforma de seguridad creada para desarrolladores, publicó un reporte donde afirma que ha descubierto seis nuevos paquetes npm maliciosos vinculados a la Amenaza Persistente Avanzada (APT), Lazarus Group, también conocido como APT38, vinculado a Corea del Norte, diseñados para robar credenciales e implementar puertas traseras en sistemas. Como se recordará, la APT Lazarus Group, está detrás del ciberataque y posterior robo de 401.347 ETH (equivalentes a casi 1.500 millones de dólares) al criptointercambio con sede en Dubai, Bybit, entre otros robos considerablemente altos en los últimos años. De hecho, el reporte firmado por Kirill Boychenko, analista de inteligencia de amenazas en Socket Security, señala que la APT Lazarus Group de Corea del Norte, que es responsable de una gran cantidad de ciberataques y robos de alto perfil, contra varias de las más importantes plataformas de criptomonedas, “continúa infiltrándose en el ecosistema npm”. Para los que desconozcan que es npm, se trata del sistema de gestión de paquetes por defecto para Node.js, un entorno de ejecución para JavaScript multiplataforma, de código abierto, para la capa del servidor basado en el lenguaje de programación JavaScript y que es muy utilizado en entornos de desarrollo de plataformas de criptomonedas por su sencillez y versatilidad. De acuerdo con el equipo de investigación de la plataforma Socket, los ciberdelincuentes de la APT Lazarus Group, han “implementado seis nuevos paquetes maliciosos diseñados para comprometer entornos de desarrolladores, robar credenciales, extraer datos de criptomonedas e implementar una puerta trasera”.

En esta campaña, los investigadores de Socket descubrieron malware BeaverTail incrustado en paquetes aparentemente inofensivos (is-buffer-validator, yoojae-validator, event-handle-package, array-empty-validator, react-event-dependencyy auth-validator), cada uno de los cuales replica estrechamente las tácticas documentadas previamente en las operaciones de Lazarus (Contagious Interview)”.

Tan sólo el paquete legítimo “is-buffer”, creado por Feross Aboukhadijeh, fundador de la misma plataforma Socket en 2021, que ha sido mantenido durante más de una década, “tiene 33 millones de descargas semanales y ha sido descargado más de 134 millones de veces en total, lo que destaca su adopción generalizada” y el por qué la APT Lazarus Group, lo escogió para crear un clon envenenado con malware. Tanto el tipo de malware y la forma en que se realizó esta infección, coincide con el informe de enero de 2025 del mismo equipo de investigación de la plataforma Socket, sobre las continuas vulneraciones de la cadena de suministro de paquetes de desarrollo npm, llevado a cabo por la APT Lazarus Group. En concreto, estos seis nuevos paquetes infectados con malware, que imitan fielmente los nombres de bibliotecas de amplia confianza, empleando una conocida táctica de typosquatting utilizada por actores de amenazas vinculados a la APT Lazarus Group “para engañar a los desarrolladores”. Estas bibliotecas “han sido descargadas en conjunto más de 330 veces”. Básicamente, la táctica de typosquatting que ya es considerada un delito informático, consiste en registrar un dominio similar al de un sitio web conocido, pero con un error ortográfico, lo cual también aplica para los repositorios de librerías de desarrollo en GitHub, GitLab, SourceForge, etc., que son identificados con nombres muy parecidos para hacerlos pasar por los verdaderos. “Además, el grupo APT creó y mantuvo repositorios de GitHub para cinco de los paquetes maliciosos, lo que les da una apariencia de legitimidad de código abierto y aumenta la probabilidad de que el código dañino se integre en los flujos de trabajo de los desarrolladores”, dice el informe. Según, el reporte del equipo de investigación de la plataforma Socket, estos paquetes envenenados, se encontraban activos aún en el registro de npm, por lo que habían “solicitado su eliminación e informado sobre los repositorios de GitHub y las cuentas de usuario asociadas”. En los análisis del malware encontrado en esta campaña vinculada a la APT Lazarus Group, los investigadores afirman que se “podría extraer datos de criptomonedas, robando información sensible de carteras de criptomonedas Solana y Exodus”. Y quizás lo más peligroso de todo, es que el reporte de Socket, afirma que “el ataque funciona dirigiéndose a archivos en los navegadores Google Chrome, Brave y Firefox, así como a datos de keychain en macOS, específicamente apuntando a desarrolladores que podrían instalar los paquetes sin saberlo”, lo que pudiera terminar dándoles acceso a cualquier futuro proyecto de activos digitales o de otro tipo que esté siendo desarrollado en el mundo. Aunque desde el principio se apunta a la APT Lazarus Group, vinculada a Corea del Norte, Boychenko, señala que “atribuir este ataque definitivamente a Lazarus o a una copia sofisticada sigue siendo un desafío, ya que la atribución absoluta es inherentemente difícil”.

“Sin embargo, las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) observados en este ataque npm coinciden estrechamente con las operaciones conocidas de Lazarus, ampliamente documentadas por investigadores de Unit42, eSentire, DataDog, Phylum y otros desde 2022”.

En un análisis técnico realizado a uno de los paquetes del reporte, se observa que “el código está diseñado para recopilar información del entorno del sistema, incluyendo el nombre de host, el sistema operativo y los directorios del sistema”. Pero además, el paquete envenenado “itera sistemáticamente a través de los perfiles del navegador para localizar y extraer archivos confidenciales, como Login Datalos de Chrome, Brave y Firefox, así como archivos de llavero en macOS. Cabe destacar que el malware también ataca las billeteras de criptomonedas, específicamente las id.jsonde Solana y exodus.walletExodus”, dice el reporte. “Los datos robados se exfiltran posteriormente a un servidor C2 codificado en [nombre del servidor] hxxp://172.86.84[.]38:1224/uploads, siguiendo la estrategia bien documentada de Lazarus de recopilar y transmitir información comprometida”, señala el análisis. Esto quiere decir que las billeteras de criptomonedas en el ordenador infectado, podrían ser vaciadas en cualquier momento por los ciberdelincuentes de la APT Lazarus Group, sin que el usuario tenga idea de cómo ocurrió. El reporte es claro al afirmar que dicho grupo vinculado al gobierno norcoreano “prioriza constantemente la persistencia y el sigilo”, pero sin duda, la meta de estos paquetes envenenados “va más allá del robo de credenciales, buscando integrarse en los flujos de trabajo de desarrollo y garantizar la continuidad de la vulnerabilidad, incluso si se detecta y elimina una etapa”. “Al crear o reutilizar repositorios de GitHub para los paquetes maliciosos, el actor de amenazas oculta aún más sus actividades, haciendo que la operación parezca parte de un desarrollo legítimo de código abierto”, lo que en consecuencia podría tratarse de una futura campaña de ciberataques a nuevos criptointercambios, donde nuevamente se vulneren decenas de millones de dólares en activos digitales.

El futuro de las transacciones digitales sin intermediarios

Por Federico Testoni, COO de Depay La transformación digital está redefiniendo la manera en que las personas y las empresas gestionan sus transacciones. En este contexto, el sistema de pagos de cuenta a cuenta (A2A) emerge como una solución innovadora que promete revolucionar el ecosistema financiero, eliminando intermediarios, de manera inmediata y reduciendo costos. Desde Depay, entendemos que esta evolución no es solo una tendencia, sino una necesidad que está cobrando impulso a nivel global y que representa una oportunidad única para América Latina.

Pagos A2A: eficiencia y costos reducidos

Los sistemas de pagos tradicionales, dominados por tarjetas de crédito y débito, han sido la norma durante décadas. Sin embargo, los costos asociados a estas transacciones y la lentitud en cada operación han generado una creciente insatisfacción tanto en consumidores como en comerciantes. En contraposición, los pagos A2A permiten transferencias directas entre cuentas bancarias, eliminando las tasas de intercambio y reduciendo los tiempos de acreditación. Según un informe de Capgeminilos pagos A2A podrían representar entre el 15% y el 25% del crecimiento futuro del volumen de transacciones con tarjeta. Este cambio de paradigma es una muestra clara de que la tecnología y la innovación están impulsando la transformación financiera a gran velocidad. Uno de los grandes beneficios de este modelo es la rapidez en las transacciones. A diferencia de los pagos con tarjeta, que pueden tardar días en acreditarse, los pagos A2A se procesan en tiempo real, permitiendo que los comercios reciban su dinero de inmediato. Esta instantaneidad es clave para mejorar el flujo de caja de los negocios y facilitar las transacciones diarias de los consumidores. Además, al eliminar intermediarios, este sistema reduce los costos de las transacciones. Los comerciantes ya no deben pagar comisiones elevadas a procesadores de pagos y emisores de tarjetas, lo que genera ahorros significativos y fomenta la inclusión financiera al permitir que más negocios puedan aceptar pagos electrónicos sin barreras de costos. El crecimiento de este sistema supone un desafío importante para las entidades financieras tradicionales. Al reducir la dependencia de las tarjetas de crédito y débito, los bancos y las redes de pagos como Visa y Mastercard podrían ver disminuidos sus ingresos por tasas de intercambio y comisiones. Este fenómeno ya se está observando en mercados más avanzados, donde los pagos A2A están ganando terreno a pasos acelerados. Sin embargo, en lugar de resistirse a esta transformación, muchas entidades están optando por adaptarse e integrar este nuevo sistema a sus plataformas. La clave para su éxito radica en ofrecer soluciones que combinen la seguridad y confiabilidad del sistema bancario con la eficiencia y velocidad de las nuevas tecnologías de pago.

Seguridad y confiabilidad en las transacciones A2A

Uno de los aspectos más importantes en la expansión de los pagos A2A es la seguridad. A medida que las transacciones digitales crecen, también aumentan los desafíos en materia de ciberseguridad. La implementación de tecnologías avanzadas, como la autenticación biométrica y la encriptación de datos, es clave para garantizar transacciones seguras. En este sentido, las fintech y los bancos que adopten este nuevo sistema deben asegurarse de que sus plataformas cumplan con los más altos estándares de seguridad. La confianza del usuario será fundamental para la adopción masiva de este sistema en la región. La digitalización de los pagos en Latinoamérica está en un punto de inflexión. La combinación de tecnologías como A2A y la interoperabilidad de los sistemas de pago está creando un sistema financiero más inclusivo y eficiente. Para los consumidores, esto se traduce en menores costos y mayor accesibilidad. Para los comercios, representa una reducción de tiempos de acreditación y una menor exposición al fraude. En Depay, estamos comprometidos con liderar este cambio, ofreciendo soluciones que faciliten la integración de nuevas tecnologías y permitan a nuestros usuarios realizar transacciones sin fricciones. La evolución de los pagos digitales no es una cuestión de futuro, es una realidad que ya está transformando nuestra manera de operar y que continuará revolucionando el ecosistema financiero en los próximos años.

En la carrera por la tokenización Beself Brands toma la delantera en España

Beself Brands, llevará a cabo una STO de manera regulada por la CNMV y el ERIR, respaldados por acciones reales y con la seguridad de la blockchain. 

La tokenización de activos está modernizando gran variedad de campos en los negocios de forma vertiginosa, mediante la digitalización de activos reales a valores criptográficos en una blockchain o DLT. Y es que ahora, se pueden convertir toda clase de activos, materias primas o simplemente derechos, en tokens digitales dentro de una blockchain.   Esto es lo que se conoce como “Real World Assets” o (RWA), los cuales son representaciones digitales de estos activos del mundo real en forma de tokens, que permiten que sean negociados en bolsas de valores digitales, abriendo un nuevo mercado especializado en el comercio de una amplia gama de activos tokenizados.  Se crea la posibilidad de adquirir partes de instrumentos financieros, partes de proyectos inmobiliarios, porciones de algunas de las obras de arte más cotizadas…  Sin embargo, también se puede comprar fragmentos de acciones de empresas o sociedades, que son propietarias de algunas de las mejores marcas del mercado y que a su vez, otorgan los mismos derechos que las acciones reales tradicionales, como recibir dividendos, entre otros beneficios.   Gracias a la tecnología blockchain o DLT subyacente, la emisión de estos tokens está garantizada con transparencia, trazabilidad y la posibilidad de fraccionar la propiedad, democratizando el acceso a inversiones tradicionalmente reservadas a grandes capitales.  Esto otorgará la posibilidad a toda clase de inversores comprar estos tokens en Euros, posteriormente en mercados secundarios (exchange) se abren más posibilidades como la compra con criptomonedas o “activos digitales».  Básicamente, estos tokens pueden representar, desde participaciones en empresas (equity tokens), deuda (como bonos tokenizados), activos reales (inmuebles, arte, commodities) o incluso derechos a flujos de ingresos (royalties, dividendos).  Beself Brands está en camino de convertirse en la primera empresa en España autorizada para llevar a cabo una STO (Security Token Offering) respaldada por acciones empresariales, bajo la regulación de la CNMV y el ERIR.  Con su innovador BeToken, permitirá a los inversores ser pioneros en la adquisición de acciones tokenizadas, accediendo a una empresa con beneficios reales y un sólido potencial de crecimiento. Además, ofrecerá dividendos y participación activa en la toma de decisiones estratégicas, con derecho a voto. Mireia Calvet,  CEO de la compañía, en su cuenta de Linkedin ha anunciado hace unos días que tras meses de análisis van a tokenizar las acciones de la empresa, con la intención de democratizar la inversión y optimizar la liquidez para impulsar el crecimiento.  Beself Brands, agrupa a varias marcas especialistas en vida y hogar, cómo Beeloom, FITFIU FITNESS, Greencut, Mc Haus y Playkin que impulsan a sus clientes a iniciar y desarrollar sus intereses y pasiones, dentro y fuera de sus hogares.  La empresa con 5 marcas propias y más de 1.000 referencias,, prevé alcanzar una facturación de 100 M€ en 2027 gracias a la tokenización. Algunos de sus partners son Amazon, Maisons du Monde, Vente privee, Leroy Merlin, MediaMarkt, ManoMano y Cdiscount

El Banco BBVA autorizado para ofrecer servicios de cripto de bitcoin y ether en España

A inicios de este mes, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) recibió definitivamente el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, para prestar servicios de custodia y ejecución de órdenes de compraventa de criptoactivos en el país, a través de su plataforma digital. La CNMV, autorizó a la institución bancaria, y desde ya aparece en el listado de Proveedores de Servicios de Criptoactivos de la Comisión. Esto permitirá al BBVA, lanzar su oferta de servicios relacionados con criptoactivos para sus clientes de la Banca al Retail. De entrada, el banco informó en un comunicado que sólo ofrecerá este tipo de servicios criptográficos para bitcoin (BTC) y ether (ETH) de ethereum. Aunque algunos en las redes han criticado la postura de dicho banco y a la CNMV, porque en febrero de 2021, en general la banca española se adhirió a un comunicado conjunto emitido por el Banco de España (BdE) y la CNMV en el que reiteraron un comunicado anterior de febrero de 2018, donde advertían del riesgo que suponía la inversión en criptomonedas.
En ambos comunicados, se expresa que el “riesgo de este tipo de inversiones debido, entre otros factores, a su extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia que las convierten en una apuesta de alto riesgo”.
Sin embargo, los críticos olvidan que la CNMV dispone del Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA, «por sus siglas en inglés»), la normativa que regula la emisión y prestación de servicios de criptoactivos en la Unión Europea (UE), el cual promueve una mayor protección del inversor que opta por este tipo de activos y autoriza a la banca a incursionar en dicho sector. En concreto, MiCA permite a los bancos de la UE incluso actuar como emisores de stablecoins y también actuar como proveedores de servicios relacionados con criptoactivos sin necesidad de licencias adicionales. Por su parte el BBVA, desde hace varios años atrás, ha venido desarrollando y participando como partner en todo tipo de experimentos con la cadena de bloques, desde análisis blockchain, seguridad, compensación bancaria, liquidaciones transfronterizas con activos digitales hasta tokenización de activos físicos. Vale destacar, que los activos digitales ya no se consideran del exclusivo dominio de los criptointercambios, empresas fintech y los neobancos. Desde hace unos años atrás, el paradigma ha venido cambiando radicalmente, por lo que el sector de la banca tradicional (TradFi, por su acrónimo), ha venido incursionando en el ecosistema de las criptomonedas. En este sentido, el crecimiento exponencial del mercado en 2024, junto a la adopción institucional y la entrada en vigor el pasado 30 de diciembre del reglamento MiCA, han servido de motor para impulsar la convergencia entre el TradFi y los activos digitales en Europa, como de igual forma ha sucedido en otros lugares del mundo. De hecho en su comunicado, el BBVA resalta que esa institución financiera, “lleva más de una década explorando el potencial de la tecnología ‘blockchain’ para transformar los servicios financieros. Siguiendo el interés de los inversores, el banco ha instaurado servicios de criptoactivos en aquellos mercados donde existe una regulación para garantizar la protección del inversor”. Además, también ofrece un panorama de sus logros, el lanzamiento en junio de 2021, del “servicio de custodia y compraventa de bitcoin” a todos los clientes de banca privada del BBVA Suiza. También destaca, que esa institución “ha ampliado a nuevos criptoactivos como ether y la stablecoin USDC, para acercarse a nuevos clientes institucionales” en dicho mercado. Del mismo modo, recuerda cómo el “BBVA Garanti creó en 2023 una compañía específica para ofrecer el servicio de custodia de criptoactivos en Turquía. La compañía ya trabaja con bitcoin, ether, USDC, solana, XRP (Ripple), avax, chiliz, aave, polkadot, INJ, GRT, arbitrum y mana”. Por lo que ahora, es el turno para el mercado español, el cual “será el próximo mercado donde el banco permitirá a sus clientes y potenciales clientes explorar las nuevas oportunidades de los activos digitales con agilidad, eficiencia y según los más altos estándares de seguridad”. Es por ello, que la autorización de la CNMV, ha significado el pistoletazo de salida. De hecho, el BBVA se prepara para permitir a sus clientes, la compra y venta de BTC y ETH, así como también su almacenamiento, directamente en su plataforma en línea y su App. En su comunicado, señala que “se prepara para lanzar un servicio, disponible para todos sus clientes, que permitirá custodiar y ejecutar operaciones de compra o venta de bitcoin y ether a través de su ‘app’”. Asimismo, explica que “el despliegue del servicio arrancará inicialmente con un grupo reducido de usuarios y se extenderá en los próximos meses a todos sus clientes particulares en España, apoyándose en la experiencia adquirida en Suiza y en Turquía, donde presta este tipo de servicios desde el año 2021 y 2023, respectivamente”. En consecuencia, una vez activado el servicio en España, los clientes “podrán tramitar sus órdenes de compraventa de criptoactivos directamente a través de la ‘app’, desde el mismo entorno en el que gestionan sus cuentas, sus inversiones y su operativa bancaria habitual”, cumpliendo con “el objetivo de ofrecer a sus clientes una experiencia integrada y fluida en sus canales digitales”. El BBVA, señala que entre los puntos que diferencian su nuevo servicio de otros,es que BBVA contará con una plataforma de custodia de claves criptográficas propia, lo que le permitirá mantener el control, sin depender de terceros, para salvaguardar los criptoactivos de sus clientes. No obstante, el texto del comunicado advierte que “el banco no realizará ninguna labor de asesoramiento y solo se podrá acceder al servicio a iniciativa del cliente. Gonzalo Rodríguez, responsable de Banca Retail de España, señaló: “Queremos facilitar a nuestros clientes la inversión en criptoactivos con una oferta sencilla y fácilmente accesible desde el móvil, de una manera 100% digital”.
Nuestro objetivo es acompañarlos en el acercamiento a este nuevo segmento de los activos digitales con las garantías de solvencia y seguridad que ofrece un banco como BBVA”, afirmó Rodríguez.
A pesar de lo que pudiera pensarse, otros bancos españoles no se sienten atraídos por ofrecer estos servicios criptográficos porque consideran que o “no tienen valor” o porque “tienen una volatilidad” que no los dejan sentirse confiados sobre cómo asesorar sobre activos digitales a sus clientes. Esta es la visión de Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter y de Gonzalo Cortázar, consejero delegado de CaixaBank, quienes afirman: “es imposible asesorar a nadie sobre algo que no tiene valor”, según lo dicho por Ortiz y en el caso de Cortázar, que “El bitcoin tiene una volatilidad que todos conocemos y otras criptomonedas, también”. “Es difícil poder asesorar sobre los fundamentales del bitcoin. Yo no sabría hacerlo y nuestros equipos, en este momento, tampoco”, agregó el consejero delegado de CaixaBank, en una entrevista para Expansión. Aunque, CaixaBank, al final si brindará el servicio, ha dicho que “no de forma proactiva”, brindando el servicio bajo demanda de “alguno de sus usuarios”. Por su parte, Bankinter, si descarta de lleno, ofrecer este servicio a sus clientes y la postura de Ortiz, es radical al respecto.

Franklin Templeton presentó solicitud para ETF de XRP al contado impulsando su precio

Este martes, la firma de inversión global y multinacional de gestión de activos, Franklin Templeton, presentó oficialmente a través de un formulario S-1, una solicitud de aprobación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, «por sus siglas en inglés»), para lanzar un nuevo fondo cotizado en bolsa (ETF) del token XRP (XRP) al contado. Franklin Templeton Investments, fue fundada en 1947 en la ciudad de Nueva York, dedicado a la oferta de una amplia gama de fondos mutuos y ETF. Ahora la firma, espera listar un nuevo vehículo de inversión, denominado Franklin XRP Trust que será un ETF de XRP, con esta nueva solicitud de aprobación. Según los datos del formulario S-1, este nuevo instrumento financiero estará patrocinado por Franklin Holdings, LLC, cuyos activos digitales estarán resguardados bajo custodia de Coinbase Custody Trust Company, LLC. Serán negociados en la bolsa Cboe BZX Exchange, Inc., mientras que el CSC Delaware Trust Company, una subsidiaria de Corporation Service Company, será el Fideicomisario y Franklin Distributors, LLC, el agente de comercialización del Fondo.
De esta forma, la firma Franklin Templeton, que cuenta con un total de 1,53 billones de dólares en activos bajo gestión, se suma a la creciente competencia en el sector por ofrecer productos financieros basados en XRP.
Hay que recordar que actualmente, existen varias solicitudes en la SEC, para un ETF de XRP al contado. Se encuentran pendientes las solicitudes de Bitwise, 21Shares, Grayscale (la primera solicitud de ETF de XRP que recibió el reconocimiento de la SEC), Canary Capital y WisdomTree. La mayoría de estos grandes fondos y gestores de activos, están buscando capitalizar la demanda de productos de inversión en criptomonedas, mediante la inclusión de nuevos productos financieros que sean populares y con una gran capitalización de mercado, como sucede con XRP, la criptomoneda asociada con la blockchain de Ripple Labs. Tras el anuncio de la solicitud de este nuevo ETF de XRP al contado, el mercado reaccionó positivamente, haciendo que el token de Ripple, subiera un 7%, alcanzando un precio máximo de 2,23 dólares. Al momento de redactar esta nota, XRP cotiza en 2,19 dólares, con un volumen negociado de 5.655.407.642 dólares en las últimas 24 horas. Dicho aumento, representa ahora mismo un aumento del 6,6% en las últimas 24 horas y una caída del -12,7% en los últimos 7 días. La capitalización de mercado de XRP, ha caído hasta los 127.290.580.314 dólares, a donde ha llegado desde los 150.505.175.946 dólares a los que llegó el pasado viernes, según datos de CoinGecko. Si bien es cierto, que esta nueva solicitud aumenta la presión para que la SEC apruebe definitivamente estos ETF de XRP, su aprobación aún podría ser rechazada por ser calificada como no segura. O también, en el mejor de los casos, puede ser retrasada por la agencia que controla los mercados de valores en EEUU. Y es que, muestra de ello, fue lo sucedido el día de ayer cuando la SEC decidió postergar su decisión sobre una solicitud del administrador de activos de criptomonedas Grayscale para convertir su fideicomiso XRP en ETF al Contado, el “Grayscale XRP Trust” en NYSE Arca, declarando que considera “apropiado” ampliar el plazo dentro del cual decidirá qué medidas adoptará respecto del cambio de normativa propuesto. Igualmente, el día de ayer la SEC pospuso, la toma de una decisión sobre el ETF Dogecoin de Grayscale y el ETF Litecoin de Canary Capital. Este retraso de la SEC, podría ser también extendido para el resto de las solicitudes de propuestas de XRP al contado, lo que le otorga a esa agencia, otros 45 días más para decidir. No obstante, aunque la presión de la incertidumbre regulatoria debió terminar con el cambio de administración en la Casa Blanca y la renuncia de Gary Gensler al frente de la SEC, pareciera que sus efectos aún no han cesado del todo, sin embargo, es oportuno afirmar, que esa inseguridad ha disminuido sustancialmente. Vale recordar que luego, que la semana pasada el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva sobre la creación de la “Reserva Estratégica de Bitcoin” y la “Reserva Estratégica de Activos Digitales”, una parte de la criptoindustria no se sintió involucrada en los planes de la Casa Blanca. Quizás esto se deba, a lo señalado por el zar de la inteligencia artificial y las criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks, el cual señaló en una entrevista, que una de las primeras cosas en la agenda del Congreso será el marco legal para las stablecoins, dejando para después la revisión de las leyes relacionadas con el sector financiero y las criptomonedas. Sacks, dijo también en la entrevista que Aprobar la legislación en el Congreso lleva tiempo, pero creo que es algo que podríamos lograr en los próximos seis meses, por lo que es probable que la SEC, esté haciendo tiempo muerto para dar una oportunidad al Congreso de aprobar algún marco regulatorio para el ecosistema. Por otro lado, no hay que olvidar que en enero, tras el nombramiento de Mark T. Uyeda, como presidente interino de la SEC, creó el Crypto Task Force, con la finalidad de tener dentro de la Comisión “un grupo de trabajo sobre criptomonedas dedicado a desarrollar un marco regulatorio integral y claro para los criptoactivos. La Comisionada Hester Peirce, fue designada para liderar el Crypto Task Force, que en definitiva “está trabajando para ayudar a crear un marco regulatorio que logre los importantes objetivos regulatorios de la Comisión, incluida la protección de los inversores, y preserve la capacidad de la industria para ofrecer productos y servicios”, según señaló la Comisionada Peirce. En concreto el Crypto Task Force, estará en cargado (entre otras cosas) de aclarar qué criptoactivos se podrían regir por las leyes de valores y cuáles no, para de esta forma, establecer un camino para que los emisores de tokens obtengan la aprobación regulatoria y garantizar que las medidas de cumplimiento no se conviertan en un obstáculo para la innovación. Aunque algunos inversores ven con extrañeza que dos de los grandes gestores de activos, como BlackRock y Fidelity, los principales actores en el sector de ETF de criptomonedas, hasta el momento no han presentado propuestas de ETF de XRP, Dogecoin (DOGE) o Solana (SOL). Eric Balchunas, analista Sénior de ETF de Bloomberg, ofreció una explicación en una publicación el pasado mes de diciembre, tras entrevistar a Jay Jacobs de BlackRock en ETFs in Depth: “Realmente estamos apenas en la punta del iceberg con Bitcoin y, especialmente, con Ethereum. Solo una pequeña fracción de nuestros clientes posee ($IBIT y $ETHA), así que en eso nos centramos (en lugar de lanzar nuevos ETF de altcoins)”. Esto demuestra que estos grandes gestores, están centrados por ahora en capitalizar sus ETF de BTC y ETH, antes de incursionar en las altcoins.

Cifrado Asimétrico y Blockchain: El Rol de GPG (Parte I)

Por Dino EtcheverryCEO – Analista de datos y Arquitectura Blockchain en Fidestamp

Cifrado Asimétrico y Blockchain: El Rol de GPG en la Seguridad Empresarial

En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas. La protección de datos y la autenticación de identidades requieren métodos sólidos y confiables. Uno de los enfoques más utilizados es el cifrado asimétrico, una técnica que emplea un par de claves para garantizar la confidencialidad y autenticidad de la información. El software GPG (GNU Privacy Guard) se ha consolidado como una herramienta esencial para la seguridad empresarial, proporcionando cifrado y firma digital. En este artículo, exploraremos el papel del cifrado asimétrico en la seguridad de blockchain y cómo GPG puede integrarse en estrategias empresariales para reforzar la protección de datos. ¿Qué es el Cifrado Asimétrico? El cifrado asimétrico utiliza dos claves distintas pero matemáticamente relacionadas: a) **Clave pública**: Se usa para cifrar datos y puede ser compartida libremente. b) **Clave privada**: Se usa para descifrar datos y debe mantenerse en secreto. Este sistema permite a los usuarios intercambiar información segura sin necesidad de compartir una clave común previamente, a diferencia del cifrado simétrico. Principales Algoritmos de Cifrado Asimétrico
  • RSA (Rivest-Shamir-Adleman): Uno de los algoritmos más utilizados en la actualidad.
  • ECC (Elliptic Curve Cryptography): Ofrece mayor seguridad con claves más pequeñas.
  • DSA (Digital Signature Algorithm): Enfocado en la autenticación mediante firmas digitales.

Problemas de Seguridad sin Cifrado Asimétrico

a) Intercepción de Datos: Sin cifrado asimétrico, la información enviada a través de redes puede ser interceptada y leída por atacantes. b) Suplantación de Identidad: La falta de autenticación digital permite que atacantes suplanten a usuarios legítimos. c) Integridad de la Información: Sin firmas digitales, los datos pueden ser alterados sin que los destinatarios puedan verificar su autenticidad.

Casos de Uso del Cifrado Asimétrico en Blockchain

El cifrado asimétrico es un pilar en el funcionamiento de blockchain, utilizado en múltiples escenarios: a) Firmas Digitales en Transacciones: Las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum emplean claves privadas para firmar transacciones y verificar su autenticidad mediante claves públicas. b) Autenticación de Usuarios en Redes Descentralizadas: Plataformas basadas en blockchain utilizan el cifrado asimétrico para verificar la identidad de los participantes sin necesidad de terceros confiables. c) Protección de Datos en Smart Contracts: Los contratos inteligentes pueden utilizar claves asimétricas para garantizar que solo partes autorizadas accedan a información sensible.

Ejemplo Práctico: Uso de GPG para Cifrado de Documentos

Generación de un Par de Claves GPG gpg –full-generate-key Cifrar un Archivo con la Clave Pública gpg –encrypt –recipient [email protected] archivo.txt Descifrar un Archivo con la Clave Privada gpg –decrypt archivo.txt.gpg –output archivo_descifrado.txt Estos comandos permiten proteger documentos confidenciales, garantizando que solo el destinatario autorizado pueda acceder a la información. Comparación con el Cifrado Simétrico
Mejor solución: Usar ambos métodos combinados.
a) **Cifrado asimétrico para el intercambio seguro de claves**. b) **Cifrado simétrico para la eficiencia en el manejo de datos cifrados**.

Algoritmos de Clave Pública (Asimétricos)

Usados para cifrado de claves y firmas digitales:

RSA (Recomendado, seguro con claves ≥3072 bits)

ECC (Elliptic Curve Cryptography)

Curve25519 (Moderno y eficiente)

NIST P-256, P-384, P-521

Brainpool P-256, P-384, P-512

DSA (Digital Signature Algorithm) (Solo para firmas, menos usado hoy en día)

ElGamal (Obsoleto para firmas, pero usado en cifrado)

Algoritmos de Cifrado Simétrico

Usados para cifrar los datos antes de usar clave pública:

AES-128, AES-192, AES-256 (Recomendado, fuerte y estándar)

Camellia-128, Camellia-192, Camellia-256 (Alternativa a AES)

3DES (Triple DES) (Obsoleto, pero soportado)

Blowfish, Twofish (Poco usados)

Algoritmos de Hash (para firmas digitales)

SHA-256, SHA-384, SHA-512 (Recomendado, seguro)

SHA-1 (Inseguro, evitar su uso)

RIPEMD-160 (Alternativa a SHA, menos común)

Conclusión El cifrado asimétrico es una herramienta fundamental para la seguridad empresarial y la integridad de blockchain. GPG proporciona una solución accesible y robusta para cifrar información, firmar documentos y proteger datos críticos. Al integrar tanto cifrado asimétrico como simétrico, las empresas pueden fortalecer la seguridad en sus procesos, garantizando un entorno digital más confiable y resistente a ataques.

Fuentes y Referencias

  1. «Understanding Public-Key Cryptography» – NIST (https://csrc.nist.gov/publications)
  2. «GnuPG Official Documentation» – GPG Project (https://www.gnupg.org/documentation)
  3. «Blockchain Security Best Practices» – MIT Technology Review (https://www.technologyreview.com/)

Los mercados de criptomonedas y bursátiles se hundieron por las políticas de Trump

Este lunes los mercados de criptomonedas y bursátiles experimentaron una fuerte caída, tiñendo de rojo las criptomonedas, índices, acciones y activos, impulsados por la creciente preocupación de los inversores por el posible impacto de la política comercial del presidente Donald J. Trump en la economía de Estados Unidos. Muchos analistas han advertido que la política comercial y arancelaria de Trump, puede ocasionar graves descalabros en los bolsillos de los ciudadanos estadounidenses, lo que ha avivado los temores de una posible recesión en el país, algo que no se había planteado ni en los cálculos más negativos.
Las tensiones arancelarias que afectan a los socios comerciales del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), y por supuesto a China, han precipitado la incertidumbre de los inversores.
Esto, sumado a la respuesta de algunos países por el giro que ha tomado la administración Trump frente a la Guerra en Ucrania y su trabajo para retirar las sanciones a Rusia, ocasionando que deje de ser un socio confiable, han agregado más pólvora a la mezcla. Además, la economía estadounidense está dando señales de debilitamiento, principalmente a través de sondeos de opinión que muestran mayor pesimismo. Por otro lado, el indicador en tiempo real del Centro de Investigación Económica Cuantitativa del Banco de la Reserva Federal de Atlanta (Fed), el índice GDPNow, sugiere que la tendencia en la economía es hacia una contracción en lugar de crecimiento. En consecuencia, estos factores están causando estragos en los mercados financieros por el clima de alta volatilidad y nerviosismo que impera entre los inversores, llevándolos a preferir activos más seguros y más resistentes a los cambios de las condiciones político-económicas en ese país. De hecho, el mercado de las criptomonedas, sufrió de nuevo fuertes liquidaciones con Bitcoin (BTC) tocando mínimos de varios meses cotizando en 76.784,16 dólares, Ethereum (ETH) cayendo hasta los 1.791,93 dólares, entre otros activos que también cerraron en negativo. La capitalización global del mercado cripto según CoinGecko, cayó hasta los 2.664.485.946.668 dólares, lo que es una caída del 5,6% en las últimas 24 horas, que por momentos se situaba en más del 6%. El volumen de comercio de criptomonedas total en las últimas 24 horas, al momento de escribir esta nota, es de 179.528.440.956 dólares. El BTC cotiza en 79.137,60 dólares, con un volumen negociado en las últimas 24 horas de 58.271.752.538 dólares, lo que representa un descenso de precio del -3,92% en las últimas 24 horas y una caída de precio del -5,31% en los últimos 7 días. La capitalización de mercado de BTC también ha seguido reduciéndose y ahora ha caído hasta los  1.569.618.274.601 dólares, desde los más de 2,3 billones de dólares, donde se situaba hace tan sólo unas semanas atrás. La cotización de ETH ahora mismo es de 1.857,98 dólares, con un volumen negociado en las últimas 24 horas de 40.984.887.673 dólares, lo que representa una caída de precio del -9,77% en las últimas 24 horas y un descenso de precio del -9,83% en los últimos 7 días. Su capitalización de mercado se sitúa en 224.094.270.847 dólares. Mientras tanto en Wall Street, las cosas no andaban mejor, ya que los tres principales índices abrieron y cerraron en rojo. El Dow Jones bajó 890 puntos o 2.08%; el índice S&P 500 cayó un 2.69%, luego de haber cerrado el viernes su peor semana desde septiembre de 2024. El índice tecnológico Nasdaq también registró pérdidas de un 4%, arrastrado por las noticias fundamentales, cayendo del mismo modo a su nivel más bajo desde septiembre de 2024. El gran perdedor de la jornada en Wall Street, han sido y por mucho el sector de las empresas tecnológicas.
Apple, retrocedió un 4.1%, en parte también por haber retrasado hasta 2026 el lanzamiento de una actualización de su asistente personal Siri. Del mismo modo, la marca insignia Nvidia, reportó una caída del 5,4%, elevando su pérdida anual a más del 18%.
Tesla, la empresa tecnológica propiedad del polémico Elon Musk que fabrica autos eléctricos, tampoco pudo superar las turbulencias, por lo que perdió el 8% durante la jornada. Estas caídas también llegaron a Europa y Asia, que igualmente registraron números negativos, excepto el índice Nikkei de la bolsa de valores de Tokio, que logró cerrar con una ligera alza. Nuevamente, el causante de esta turbulencia en los mercados ha sido el propio Trump, que el domingo, ofreció una entrevista a Maria Bartiromo en Fox News, en el programa “Sunday Morning Futures”, en donde literalmente faltando un par de minutos para finalizar la entrevista, se negó a descartar la posibilidad de una recesión en Estados Unidos para 2025.

Trump, al responder la pregunta, sólo “Odio predecir cosas así. Hay un período de transición porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo riqueza de vuelta a EEUU. Eso es algo importante”. Este mensaje, fue clave para que el mercado respondiera con temor por lo que puede suceder en los próximos meses. El mandatario ha prometido que traerá de vuelta los empleos manufactureros al país, mejorando la oferta de empleos para los estadounidenses. No obstante, en la entrevista Trump reconoció, que el país está atravesando un proceso de transición que obviamente “lleva un poco de tiempo. A pesar que funcionarios de su administración están buscando tranquilizar los mercados, tal y como lo hizo Scott Bessent, secretario del Tesoro, quién reconoció que la economía puede pasar por un período de “desintoxicación” mientras la economía se desconecta del apetito por el gasto público. Pero, los analistas ponen el foco en falta de claridad del mandatario, que impone y suspende continuamente los aranceles contra socios comerciales clave, como Canadá, México y China, para ahora advertir que podrían subir aún más. Estos vaivenes arancelarios, han creado un clima de incertidumbre en los mercados financieros que se está trasladando a los consumidores, por lo que existe el peligro que se pueda enfriar el consumo en la principal economía del mundo. Y es que, la confianza del consumidor continúa disminuyendo progresivamente ejerciendo presión en las empresas y sus proyecciones trimestrales por los riesgos de una posible recesión. No obstante, los funcionarios de la Casa Blanca, consideran que con un mercado laboral que aún mantiene niveles estables de contratación, es el momento para que Trump haga los ajustes.

La orden de Trump para crear las Reservas Estratégicas de Bitcoin y Altcoins no movió al mercado

El pasado jueves, el presidente estadounidense, Donald J. Trump, a través de una Orden Ejecutiva, finalmente ordenó el establecimiento de la “Reserva Estratégica de Bitcoin” y la “Reserva de Activos Digitales” del país que “pueda servir como una cuenta segura para la gestión ordenada y estratégica de otras tenencias de activos digitales de los Estados Unidos. Esta Orden Ejecutiva ha sido aquella que el mandatario estadounidense refirió durante sus dos publicaciones en la red social Truth, del pasado domingo 02 de marzo, donde ordenó al Grupo de Trabajo Presidencial avanzar en esta materia, seleccionando a XRP (XRP), Solana (SOL) y Cardano (ADA), y luego a Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) en su segundo mensaje, para conformar esta reserva. Trump dijo: “Una Reserva Cripto de EE.UU. elevará esta industria crítica después de años de ataques corruptos por parte de la Administración Biden, razón por la cual mi Orden Ejecutiva sobre Activos Digitales ordenó al Grupo de Trabajo Presidencial avanzar en una Reserva Estratégica Cripto que incluya, XRP, SOL y ADA. Me aseguraré de que Estados Unidos sea la capital mundial de las criptomonedas. ¡Estamos HACIENDO GRANDE A ESTADOS UNIDOS OTRA VEZ!”, dijo Trump en el primer mensaje. Dos horas más tarde aproximadamente, en otro mensaje en su red social Truth Social, republicando su mensaje anterior, agregó: “Y, obviamente, BTC y ETH, como otras Criptomonedas valiosas, serán el corazón de la Reserva. ¡También amo Bitcoin y Ethereum!” Tras haber divulgado estos mensajes, el mercado se disparó brevemente ese día para luego volver a caer el pasado lunes tras el anuncio de nuevos aranceles a Canadá, México y China. Sin embargo, el concepto tomó forma y finalmente se convirtió en una Orden Ejecutiva, que busca impulsar una nueva regulación en Estados Unidos. Obviamente, Trump hizo de ello una promesa de su campaña como presidente, por lo que su administración está enfocada en que Estados Unidos sea la Capital Bitcoin del mundo, aunque también prometió fijar un entorno seguro para criptoindustria. Al día siguiente con la Orden Ejecutiva ya firmada, el presidente Trump junto al “zar de las criptomonedas”, el inversor David Sacks, organizaron en la Casa Blanca la primera “cumbre de criptomonedas”, en la cual se dieron cita los principales CEO y ejecutivos de varias empresas de activos digitales para abordar lo concerniente a este marco de trabajo contemplado en la orden.
En esta cumbre los líderes de la criptoindustria obtendrían un primer acercamiento con la administración Trump para conocer cómo se planea revertir la postura regulatoria agresiva que estableció la administración Biden contra ese sector.
Sin embargo, no todo salió como se esperaba, ya que algunos analistas, traders e inversores de este mercado quedaron decepcionados porque la administración Trump ha sido tímida en su apoyo a la criptoindustria y esto se tradujo en que, el mercado se ha mantenido en caída libre desde el pasado viernes. Tras una reunión así, todos esperaban que los precios de los principales activos digitales volverían a registrar una importante subida, pero sucedió todo lo contario. De hecho, el precio de la principal criptomoneda, BTC, tuvo una caída de aproximadamente un 3% durante la tarde de ese día que llevó a cerrar la jornada en 86.773 dólares, según datos de CoinGecko. Por su parte ETH, que ha venido cayendo progresivamente desde enero cuando perdió el nivel de los 3.600 dólares, cerró el pasado viernes en 2.140,75 dólares, según CoinGecko y desde entonces ha estado cotizando entre 1.991 y 2.215 dólares aproximadamente.
Las críticas de los analistas, los traders e inversores, de la Orden Ejecutiva firmada por Trump el pasado jueves y celebrada con bombo por Sack para crear la prometida “Reserva Estratégica de Bitcoin”, se centran en que hay falta de claridad sobre las compras de activos y no menciona para nada a la criptoindustria, entre otros detalles.
Por otro lado, se prevé la creación de “Reserva de Activos Digitales” por separado para guardar tokens digitales diferentes a BTC, es decír las altcoins, entre las cuales están como ETH, XRP, SOL y ADA, que también hayan sido incautados en procedimientos de ejecución. A pesar de definir los activos digitales que formarán parte de ambas reservas, lo que no gustó es que la Orden Ejecutiva de Trump, no aborda ninguna garantía categórica de compras ni tampoco un cronograma para ello por lo que a muchos no les convenció el texto anunciado. En la Sección tercera de la Orden Ejecutiva, sobre la “Creación y administración de la Reserva Estratégica de Bitcoin y la Reserva de Activos Digitales de los Estados Unidos”, se ordena que “el Secretario del Tesoro establecerá una oficina para administrar y mantener el control de las cuentas de custodia conocidas colectivamente como la «Reserva Estratégica de Bitcoin», capitalizada con todos los BTC en poder del Departamento del Tesoro”. Del mismo modo, se ordena que, el Secretario del Tesoro, deberá establecer una oficina “para administrar y mantener el control de las cuentas de custodia conocidas colectivamente como la «Reserva de Activos Digitales de los Estados Unidos», capitalizada con todos los activos digitales propiedad del Departamento del Tesoro, excepto BTC, que fueron finalmente decomisados ​​como parte de procedimientos de decomiso”. Para ambos tipos de reservas, les otorga a cada agencia un plazo de 30 días, para transferir cualquier BTC del Gobierno para crear la “Reserva Estratégica de Bitcoin” y cualquier otro Activo Digital para crear la respectiva “Reserva de Activos Digitales de los Estados Unidos”, tras lo cual se presentará “un informe que refleje el resultado de esa revisión al Secretario del Tesoro”. Además, aunque se ordena que “estos BTC del Gobierno depositados en la Reserva Estratégica de Bitcoin no se venderán y se mantendrán como activos de reserva de los Estados Unidos utilizados para cumplir objetivos gubernamentales de conformidad con la legislación aplicable”, no se señala lo mismo para las altcoins que conforman la “Reserva de Activos Digitales de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, se ordena que el Secretario del Tesoro y el Secretario de Comercio, desarrollen “estrategias para adquirir BTC adicionales del Gobierno siempre que dichas estrategias sean neutrales desde el punto de vista presupuestario y no impongan costos incrementales a los contribuyentes de los Estados Unidos”, lo que al final de cuentas es criticado por varios sectores, ya que no tiene una fecha cierta y no explica cómo adquirir BTC y altcoins sin costo. En otro apartado, de la misma sección, se ordena al Secretario del Tesoro deberá entregar una evaluación de las consideraciones legales y de inversión para establecer y administrar la Reserva Estratégica de Bitcoin y la Reserva de Activos Digitales de los Estados Unidos en el futuro, en un plazo de 60 días. Asimismo, el Secretario del Tesoro y el Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados de Activos Digitales tienen un plazo de 30 días para entregar una contabilidad completa de todos los Activos Digitales del Gobierno en posesión de cada agencia. Básicamente, estas medidas buscan auditar la cantidad de activos digitales custodiadas por las agencias del orden para conocer el volumen exacto de criptomonedas en poder del Gobierno federal, con la finalidad de pasarlas a dos Wallets (una para BTC y otra para altcoins), que controlará el Departamento del Tesoro. Trump ha calificado estas Wallets de un “Fort Knox virtual. Más allá de esto, la tan esperada Orden Ejecutiva, no establece ningún tipo de compromiso con el sector de la industria cripto, por lo que quizás, el mercado no recibió de buen modo este texto.

De la especulación a la regulación: el nuevo capítulo de las criptomonedas

El panorama de las criptomonedas ha dado un giro inesperado esta semana, gracias a una orden ejecutiva firmada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, que establece una Reserva Estratégica de Criptomonedas en el país. Este movimiento representa un cambio histórico en la postura del gobierno hacia los activos digitales. Esta es la visión de Vivien Lin, Chief Product Officer de BingX. La orden, firmada el jueves por la noche, autoriza a las agencias federales a retener y almacenar Bitcoin confiscado en operaciones policiales. Además, se creará un «Depósito de Activos Digitales de EE. UU.» para gestionar otras criptomonedas incautadas que no sean Bitcoin. Esta decisión se ve como un esfuerzo estratégico para respaldar la industria de activos digitales mientras se fortalece el control federal sobre los fondos incautados.

El mercado respondió con una volatilidad acentuada, reflejada en el comportamiento del precio de Bitcoin. Muchas posiciones largas indican que algunos operadores podrían haber anticipado el impacto de la orden ejecutiva, impulsando la actividad especulativa en el mercado.

Bitcoin, que había estado cotizando cerca de los 90.000 dólares, sufrió una caída abrupta la semana pasada, desplomándose por debajo de los 80.000 dólares, una disminución de más del 15% en solo una semana. Este desplome eliminó aproximadamente 660.000 millones de dólares en capitalización de mercado, destacando la vulnerabilidad del mercado de criptomonedas ante importantes desarrollos regulatorios. La corrección se produce justo antes de la primera cumbre sobre criptomonedas en la Casa Blanca, programada para el 7 de marzo, lo que ha generado tanto optimismo como incertidumbre entre los inversores.

El mercado de ETF también está en auge, con Grayscale presentando solicitudes para un ETF de Polkadot y otro de Cardano, que se cotizarían en el Nasdaq si son aprobados. Esto ocurre en medio de una creciente demanda de productos de inversión en criptomonedas diversificados, ya que los inversores institucionales buscan exposición más allá de Bitcoin y Ethereum.

Mientras el mercado digiere la Reserva Estratégica de Criptomonedas de Trump, los próximos desarrollos regulatorios, incluida la cumbre sobre criptomonedas en la Casa Blanca, serán observados de cerca. Aunque la reciente caída de Bitcoin ha preocupado a los inversores, muchos analistas mantienen una perspectiva alcista a mediano plazo, pronosticando potenciales nuevos máximos históricos en los próximos meses. Con los actores institucionales profundizando su participación, una mayor claridad regulatoria y el gobierno de EE. UU. poseyendo oficialmente activos digitales, la trayectoria a largo plazo de las criptomonedas sigue siendo de un potencial inmenso, a pesar de las turbulencias a corto plazo.

El 70% de las entidades bancarias adoptará inteligencia artificial

Qaracter prevé que la transformación digital seguirá marcando la evolución del sector financiero, en un entorno global influenciado por cambios en el poder político y económico mundial.

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha elaborado un análisis sobre las perspectivas del sector financiero para 2025. En un contexto de reconfiguración del orden global, con una creciente competencia entre bloques geopolíticos y el resurgir de estrategias neoimperialistas, el sector financiero deberá adaptarse no solo a la digitalización y la sostenibilidad, sino también a nuevas dinámicas internacionales que afectarán a la estabilidad macroeconómica. Según las previsiones económicas, España experimentará un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025, impulsado por el incremento de la inversión y la demanda interna.

La sostenibilidad y los criterios ESG serán también determinantes para el crecimiento de las empresas dentro de este sector

Sin embargo, este crecimiento estará condicionado por la evolución de las relaciones entre Estados Unidos, China y Rusia, con un impacto en la volatilidad de los mercados financieros y en la estabilidad de los flujos de inversión globales.

Neoimperialismo económico y digitalización

Las potencias económicas refuerzan su control sobre la banca, los mercados de capitales y los recursos estratégicos. China avanza en la desdolarización, Rusia fortalece su sistema financiero tras sanciones, y EE.UU. adopta un enfoque más proteccionista con una regulación bancaria más flexible. Europa debe decidir entre adaptarse a un sistema multipolar o reforzar su autonomía financiera. La banca de inversión seguirá explorando fusiones y adquisiciones, aunque con mayores restricciones regulatorias. Respecto a la digitalización del sector, la inteligencia artificial (IA) y la automatización seguirán desempeñando un papel clave en el sector. Se estima que el 70% de las entidades bancarias integrarán IA en su operativa diaria. Asimismo, el uso de blockchain seguirá expandiéndose en áreas como la gestión de identidad digital, pagos transfronterizos y tokenización de activos, en un contexto en el que las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) comienzan a redefinir la soberanía financiera de los Estados.

La sostenibilidad como eje estratégico

La Unión Europea ha endurecido las normativas ESG, exigiendo mayor transparencia en la financiación sostenible. Sin embargo, la creciente competencia por recursos esenciales como el litio introduce incertidumbre en la planificación financiera global. En este contexto, el sector bancario europeo desempeñará un papel crucial, canalizando capital hacia proyectos alineados con los ODS. Se prevé un aumento en la emisión de bonos verdes y préstamos sostenibles, aunque bajo una supervisión regulatoria más estricta. El reto radica en la fragmentación del mercado financiero: mientras Europa impulsa un modelo regulado de finanzas sostenibles, China y Rusia priorizan la inversión en infraestructuras energéticas tradicionales, lo que genera asimetrías competitivas y podría frenar la descarbonización. A esto se suma la presión de los inversores institucionales, que exigen compromisos más firmes en la reducción de la huella de carbono. De cara a 2025, se espera que el 80% de los fondos de inversión globales integren criterios ESG, abriendo nuevas oportunidades para la financiación sostenible. En resumen, el 2025 será un año decisivo para la banca y el sector financiero no solo en España, sino a nivel global. La adaptación a un mundo multipolar, el aprovechamiento de tecnologías avanzadas y la consolidación de estrategias sostenibles determinarán el éxito de las entidades en un mercado cada vez más competitivo y geopolíticamente complejo.

«El sector financiero español está en una encrucijada clave. Las entidades que logren anticiparse a los cambios del mercado global, integrar de forma efectiva los criterios ESG y aprovechar las oportunidades de la revolución digital serán las que marquen el futuro de la banca en España», Enrique Galván, CEO de Qaracter.

El auge de las PropTech obliga al cambio en el sector inmobiliario

El sector inmobiliario está atravesando un proceso de transformación impulsado por la tecnología.

«La digitalización ya no es una opción, sino una necesidad impuesta por las exigencias del mercado y las expectativas de los consumidores que obliga a las empresas a ponerse al día«, explica Tiago Guerra, CEO de PortalPRO en España y Portugal. España se sitúa entre los países donde el desarrollo de la industria PropTech, las empresas que utilizan la tecnología para mejorar o reinventar cualquier servicio en el sector inmobiliario, más ha pisado el acelerador en los últimos años. Según datos de CBRE la inversión en PropTech se duplicó en el primer semestre de 2024 hasta alcanzar los 31,3 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 112% respecto a los datos del mismo periodo del año pasado. Además, según la misma fuente, el número de compañías de este sector ha crecido un 61% en los últimos cinco años, hasta 466 empresas. Las PropTech, explica Guerra, «están redefiniendo cómo se gestionan los activos y servicios» y cita las plataformas que conectan comunidades de vecinos, administradores y empresas de mantenimiento como ejemplos que «están marcando un antes y un después«.

Tendencia hacia el B2B y el desafío de facilitar la asimilación tecnológica

«Las nuevas Proptech están cambiando su enfoque hacia el B2B, es decir, a ofrecer servicios a otras empresas en lugar de crear nuevos negocios digitales«, explica Guerra. «Dado que ya existen grandes portales, es difícil encontrar un espacio en el mercado, mientras que hay una alta demanda de servicios, lo que facilita conseguir clientes y crecer de manera rentable«. A juicio de Guerra, el desafío de la adopción tecnológica radica en facilitar su asimilación. «Lo importante es que el proceso sea accesible y directo», explica el CEO de PortalPRO en España y Portugal. «Por eso, es importante abrir caminos que permitan a las pequeñas empresas digitalizarse sin complicaciones ni barreras«, añade. El experto incide en que las oportunidades son «inmensas» y que el futuro del sector inmobiliario dependerá de cómo abrace la tecnología.

«Las empresas que se adapten estarán mejor posicionadas para liderar el cambio, mientras que las que no lo hagan corren el riesgo de quedarse atrás»

El Salvador no dejará de comprar bitcoin para su reserva estratégica

Esta semana, El Salvador volvió a ser noticia, luego que su presidente, Nayib Bukele, dijera que su gobierno continuará haciendo sus compras diarias de Bitcoin (BTC), a pesar de haber firmado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo presión que obligó a ese país a reformar la Ley Bitcoin a finales del mes de enero. Como se recordará, los legisladores salvadoreños aprobaron realizar las modificaciones exigidas a la Ley Bitcoin de 2021, con la finalidad de acceder a un Servicio Ampliado del Fondo a través de un préstamo de 1.400 millones de dólares, destinado a una agenda de reformas del gobierno que completarán un programa global financiamiento de unos 3.500 millones de dólares para ese país. Sin embargo, la Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC) de El Salvador, en su cuenta de X, informó que se estaba haciendo compras diarias de 1 BTC y que no se detendrán: “ ¡El Salvador acaba de agregar otro BTC a nuestra reserva estratégica! No puedo parar, no dejaré de apilar ️ Total de tenencias de SBR: 6,102.18 BTC ️ Total añadido hoy: +1 BTC ️ Total mínimo a agregar mañana: +1 BTC Échale un vistazo ”. Poco más de una hora después, en apoyo a este mensaje de la ONBTC de El Salvador, el presidente Bukele, también manifestó su posición en un mensaje en la misma plataforma de redes sociales señalando que la compra de BTC no se detendrá ahora y no se detendrá en el futuro. Bukele, dijo en su cuenta de X: “’Todo esto termina en abril’. ‘Todo esto termina en junio’. ‘Todo esto termina en diciembre’. No, no se detiene. Si no se detuvo cuando el mundo nos condenó al ostracismo y la mayoría de los ‘bitcoineros’ nos abandonaron, no se detendrá ahora y no se detendrá en el futuro. Prueba de trabajo > prueba de queja”. De esta forma, Bukele quiso respaldar el mensaje de la ONBTC sobre estas compras de la popular criptomoneda por parte de El Salvador, en un claro desafío al FMI, que a través de un acuerdo monetario en diciembre del año pasado, limitó seriamente el alcance y uso de BTC dentro de la economía del país centroamericano. El FMI exigió al gobierno de Bukele realizar varias modificaciones a la Ley Bitcoin, que fueron más allá de que BTC perdiera el status de “moneda de curso legal, ya que se suprimió la aceptación obligatoria de BTC por parte de los agentes económicos, se eliminó el papel del estado salvadoreño en el proceso de convertibilidad automática e instantánea de BTC a USD, se eliminó la posibilidad de pagar los impuestos al estado en BTC, entre otras modificaciones. En consecuencia, se modificaron los artículos 1 y 7 y se suprimieron los artículos 4,8 y 9, de la Ley Bitcoin, cumpliendo con las disposiciones del FMI para poder acceder al citado préstamo luego de haber reducido “los riesgos” que presentaba esa criptomoneda para la economía de El Salvador. Es así como, la famosa Ley Bitcoin que se había convertido en la primera normativa en el mundo en establecer a BTC como moneda de curso legal de un país, quedó castrada literalmente. Sin embargo, este no fue el primer ataque a la Ley, ya que tras una fuerte campaña en contra de la adopción de BTC, se afectó considerablemente su aceptación por parte de los ciudadanos. Se constituyeron todo tipo de incentivos, como exenciones fiscales, se realizó una inversión superior a los 300 millones de dólares para desarrollar una infraestructura criptográfica, como cajeros electrónicos (ATM) de criptomonedas, Wallets para los ciudadanos, programas de formación a la población y a pesar de todo ello, los salvadoreños, no adoptaron a Bitcoin masivamente. El FMI como organización internacional se encarga de promover la cooperación monetaria mundial, asegurando la estabilidad financiera, facilitando el comercio internacional, promoviendo un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable entre sus 184 países asociados con el objetivo de reducir la pobreza en los países miembros. No obstante, lamentablemente es adverso a los criptoactivos a pesar de tener su sede en Washington DC, Estados Unidos. Esto explica por qué ese organismo había recomendado varias veces al gobierno de Bukele, que deje de comprar BTC para mitigar los riesgos significativos para su economía, a lo que Bukele no está dispuesto. Luego de haber cumplido con las exigencias, el FMI informó el mes pasado en un comunicado, que su Directorio Ejecutivo aprobó el acuerdo económico.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo de 40 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para El Salvador, con un acceso equivalente a 1,4 mil millones de dólares. La decisión del Directorio permite a las autoridades un desembolso inmediato equivalente a unos 113 millones de dólares”, señala el comunicado del FMI.
Además explica que “el programa respaldado por el FMI tiene por objeto garantizar que se den las condiciones necesarias para impulsar las perspectivas de crecimiento y la resiliencia de El Salvador mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas, la acumulación de las reservas externas y financieras y la mejora de la gobernanza y la transparencia. También se están abordando los riesgos de bitcoin”. Sobre este punto en particular, el Subdirector Gerente y Presidente Interino del FMI, Nigel Clarke, declaró: Los riesgos potenciales del proyecto Bitcoin se están abordando de acuerdo con las políticas del Fondo y con el asesoramiento del Fondo a las autoridades. En el futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en actividades económicas relacionadas con Bitcoin, así como las transacciones y compras de Bitcoin por parte del gobierno. Se mejorará la regulación y supervisión de los activos digitales en línea con las mejores prácticas internacionales en evolución, señaló Clarke. De allí que, el mensaje de respaldo a la ONBTC de Bukele, va dirigido estrictamente al Directorio Ejecutivo del FMI y a Clarke. En todo caso, cabría preguntarse, ¿por qué Estados Unidos puede crear una reserva estratégica de activos digitales sin que el FMI, le sugiera como país miembro, que no lo lleve a cabo?

Vueling presenta su asistente virtual basado en IA generativa

En el marco del MWC25, Vueling presenta una innovadora herramienta con inteligencia artificial generativa, diseñada para proporcionar a sus clientes un soporte rápido, preciso y personalizado

Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, lanza en el marco del MWC25 su nuevo asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, una herramienta diseñada para ofrecer soporte rápido, preciso y personalizado a sus clientes. El asistente, que ya está operativo en la web de Vueling, disponible las 24 horas los 7 días de la semana. Gracias a su tecnología avanzada, permitirá a los clientes resolver dudas de más complejidad de manera autónoma y rápida.

La herramienta proporciona información precisa sobre reservas, facturación o el proceso de check-in, facilitando una experiencia de usuario más fluida y eficiente.

Además de proporcionar una experiencia conversacional intuitiva, los clientes podrán gestionar de forma autónoma diversas operaciones relacionadas con sus reservas, como añadir servicios adicionales, solicitar facturas y certificados de vuelo, así como resolver posibles incidencias. Este proyecto forma parte del programa Vueling Transform, una iniciativa clave en la estrategia de digitalización de la aerolínea que busca mejorar la atención al cliente y optimizar la eficiencia operativa. Con el lanzamiento del nuevo asistente virtual, Vueling no solo mejora la experiencia de sus pasajeros al ofrecer un canal de asistencia intuitivo y sin esperas, sino que también optimiza sus procesos internos.

Los asistentes al MWC25 podrán probar en el stand de Vueling en el 4YFN (8.1B7) la capacidad de respuesta y facilidad de uso del nuevo asistente virtual de la aerolínea.

El Corazón de Vueling’, un viaje al epicentro operativo de la aerolínea

Vueling participa en el 4YFN, dentro del MWC25, con un innovador stand llamado “El Corazón de Vueling”, diseñado para sumergir a los visitantes en el epicentro operativo de la aerolínea: su Centro de Operaciones (iOCC). La compañía presenta una experiencia inmersiva para descubrir cómo los equipos de Vueling trabajan de manera coordinada para garantizar la seguridad, eficiencia y puntualidad de alrededor de 700 vuelos diarios. Gracias a su excelencia operativa, Vueling es referente en puntualidad en Europa donde ha alcanzado un índice del 81,2 % en sus más de 223.000 vuelos durante el 2024. La estructura central del stand mide las pulsaciones de los visitantes, conectando su latido con el «corazón» de Vueling para determinar su próximo destino, al que podrá sobrevolar de forma inmersiva. El stand también incluye un juego interactivo que reta a los asistentes a poner a prueba sus conocimientos sobre el centro de operaciones de la aerolínea. Sobre Vueling Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, es una aerolínea de referencia en Europa y clave en la conectividad en España. Es líder en su base principal en Barcelona-El Prat, y en otros mercados relevantes en España como Bilbao. También lidera la conexión entre la península y las islas Baleares y Canarias. A nivel internacional, trabaja para reforzar su presencia en bases como París-Orly o Londres-Gatwick. La compañía cuenta con una red de alrededor de 220 rutas al año que conectan 30 países. En 2024, ha operado más de 223.000 vuelos. Con más de 4.600 empleados, Vueling es la única aerolínea europea Top Employer. La compañía está firmemente comprometida con la descarbonización del sector y, como parte del grupo IAG, se ha comprometido a alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2050 a través de la implementación de la estrategia FlightPath Net Zero. Fiel a su ADN digital, Vueling fue la primera aerolínea en vender billetes a través de la aplicación móvil y en disponer de tarjeta de embarque digital con código QR. Asimismo, la aerolínea cuenta con un equipo de más de 600 personas que trabajan en sus hubs de innovación de Barcelona y Zaragoza.

Proyectos con Stage-Gate: Integrando Blockchain y Ciberseguridad para un Desarrollo de Producto Seguro

Por Dino EtcheverryCEO – Analista de datos y Arquitectura Blockchain en Fidestamp

Introducción

El modelo Stage-Gate ha sido una herramienta clave para la gestión de proyectos, especialmente en el desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, en un mundo cada vez más digitalizado, donde la ciberseguridad y la transparencia son esenciales, integrar tecnologías avanzadas como Blockchain se ha vuelto crucial para garantizar la seguridad y trazabilidad a lo largo de las distintas etapas del desarrollo. En este artículo, exploraremos cómo la combinación de Stage-Gate, Blockchain y Ciberseguridad puede optimizar los proyectos de innovación, minimizando riesgos y asegurando un producto final seguro.

¿Qué es el Modelo Stage-Gate?

El modelo Stage-Gate es un proceso estructurado de gestión de proyectos que divide el desarrollo de un producto en varias etapas (stages), cada una con sus actividades específicas. Al final de cada etapa, se realiza una revisión (gate) para evaluar si el proyecto debe avanzar, modificarse o detenerse.

Etapas típicas del Stage-Gate:

1.Descubrimiento: Investigación de mercado y generación de ideas.

2.Definición del concepto: Diseño y desarrollo inicial.

3.Desarrollo: Prototipado y pruebas.

4.Pruebas: Validación y refinamiento del producto.

5.Comercialización: Preparación para el lanzamiento y venta.

La Integración de Blockchain

Blockchain es una tecnología que garantiza la transparencia, trazabilidad e inmutabilidad de los datos. Al integrar Blockchain en el modelo Stage-Gate, se pueden asegurar los siguientes beneficios:

1.Transparencia y trazabilidad: Cada decisión y cambio registrado en las etapas del proyecto queda inmortalizado en un bloque, asegurando que todas las partes interesadas tengan acceso a un registro claro y verificable de los avances y decisiones.

2.Mejora en la seguridad de datos: Al usar Blockchain, se reduce el riesgo de manipulaciones maliciosas de los datos, especialmente en proyectos donde se manejan prototipos, diseños confidenciales o resultados de pruebas.

3.Gestión de derechos y propiedad intelectual: Blockchain ayuda a asegurar que los derechos de propiedad intelectual sean gestionados de forma segura, registrando cada etapa del desarrollo, con las correspondientes validaciones.

La Ciberseguridad en el Stage-Gate

La ciberseguridad es esencial en todos los aspectos del desarrollo de productos, especialmente cuando se manejan datos sensibles o cuando las innovaciones involucran nuevas tecnologías. Integrar principios sólidos de ciberseguridad en el modelo Stage-Gate ofrece:

1.Protección de la propiedad intelectual: Al utilizar prácticas de seguridad en cada etapa del proyecto, se evita que datos confidenciales y diseños estén expuestos a riesgos de robo o ataque.

2.Autenticación y control de accesos: Implementar medidas de ciberseguridad, como autenticación multifactor (MFA) y gestión de permisos, asegura que solo las personas autorizadas tengan acceso a áreas críticas del proyecto.

3.Prevención de ataques durante pruebas y desarrollo: Utilizar enfoques de ciberseguridad durante las etapas de desarrollo y pruebas minimiza la vulnerabilidad a ataques que podrían comprometer la integridad del producto.

Casos de Uso

1. Startup de Tecnología Financiera (Fintech):

En una startup fintech, el proceso de desarrollo de una nueva plataforma de pago podría beneficiarse enormemente de la integración de Blockchain y ciberseguridad. Por ejemplo, durante la etapa de desarrollo, la plataforma podría registrar todas las transacciones de prueba en un blockchain privado para garantizar la transparencia y la trazabilidad. Además, durante las etapas de pruebas, la plataforma podría implementar medidas de ciberseguridad como el análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración para asegurar que no existan brechas de seguridad antes del lanzamiento.

2. Startup de IoT (Internet de las Cosas):

Supongamos que una startup está desarrollando dispositivos IoT que se conectarán a una red global. En cada etapa del proyecto, el uso de Blockchain puede asegurar la autenticidad de las actualizaciones de firmware o las modificaciones en los dispositivos, evitando manipulaciones. A nivel de ciberseguridad, el uso de encriptación en los dispositivos y una gestión segura de las claves de acceso ayudarán a proteger los datos personales que podrían ser recogidos por los dispositivos IoT.

3. Startup de Biotecnología:

Una startup en biotecnología que desarrolle nuevos medicamentos o dispositivos médicos puede integrar Blockchain para asegurar la cadena de custodia de las muestras, resultados de pruebas y otros datos sensibles. Cada resultado de una prueba clínica podría ser registrado de forma inmutable, asegurando su integridad. La ciberseguridad es esencial en este contexto para proteger los datos de los pacientes y evitar ataques que puedan comprometer los resultados.

Potencial en una Startup

Integrar Stage-Gate, Blockchain y Ciberseguridad en una startup puede ofrecer ventajas competitivas significativas, tales como:

Reducción de riesgos: Al incorporar Blockchain y ciberseguridad desde el inicio del proyecto, las startups pueden minimizar los riesgos asociados con la manipulación de datos y los ataques cibernéticos.

Aceleración del tiempo de desarrollo: La transparencia y la trazabilidad proporcionadas por Blockchain pueden acelerar la toma de decisiones, ya que todas las partes interesadas tienen acceso a información clara y en tiempo real. Esto puede reducir la cantidad de ciclos de revisión y evitar malentendidos.

Confianza del cliente e inversores: En un mercado donde los datos son un activo valioso, las startups que integran Blockchain y ciberseguridad en sus procesos ganan la confianza de los clientes e inversores, demostrando que priorizan la seguridad y la transparencia.

Herramientas para Implementar Stage-Gate, Blockchain y Ciberseguridad

1. Herramientas para Stage-Gate:

Trello o Asana: Herramientas de gestión de proyectos que permiten dividir las tareas en etapas y asignar responsabilidades.

Monday.com: Otra plataforma útil para gestionar proyectos con enfoque en etapas y establecer reglas de evaluación en cada gate.

2. Herramientas para Blockchain:

Ethereum: Plataforma que permite desarrollar aplicaciones descentralizadas (dApps) y contratos inteligentes.

Hyperledger: Framework para crear blockchain privados que pueden ser útiles en proyectos industriales o de empresas con necesidades de privacidad.

Chainlink: Solución para integrar contratos inteligentes con datos del mundo real, lo que puede ser útil para validar la información a medida que avanza el proyecto.

3. Herramientas para Ciberseguridad:

Nessus: Herramienta para la detección de vulnerabilidades y análisis de seguridad en las infraestructuras de TI.

OWASP ZAP: Herramienta de pruebas de penetración que permite detectar vulnerabilidades en aplicaciones web.

HashiCorp Vault: Solución para gestionar secretos y claves de seguridad, muy útil en entornos que requieren una alta protección de datos.

Ejemplos de Implementación

Startup de SaaS: Una startup de Software como Servicio (SaaS) puede implementar un sistema de control de versiones de su código usando Blockchain para registrar cambios importantes. Además, en la etapa de pruebas, utilizaría herramientas de ciberseguridad como escáneres de vulnerabilidades para asegurarse de que la aplicación sea segura antes del lanzamiento.

Industria Automotriz: En una startup que desarrolla vehículos autónomos, el uso de Blockchain permitiría registrar las interacciones entre los vehículos y las infraestructuras de tráfico, asegurando que los datos de los vehículos sean inmutables. La ciberseguridad se implementaría para garantizar que los sistemas de navegación y control de los vehículos estén protegidos contra ataques.

Conclusión

La integración de Stage-Gate, Blockchain y Ciberseguridad ofrece a las startups una forma efectiva de gestionar proyectos de innovación mientras minimizan riesgos y aseguran la transparencia, la protección de datos y la trazabilidad. Utilizando las herramientas adecuadas y adoptando las mejores prácticas, las empresas pueden acelerar el desarrollo de productos seguros y confiables, creando un valor significativo tanto para los clientes como para los inversores.