ÚLTIMAS NOTICIAS

Coinscrap Finance y Unicaja exportan un modelo bancario de microahorro exitoso

El módulo Huchas, desarrollado por la fintech Coinscrap Finance, supera los 250,000 usuarios activos en Europa y se proyecta como la solución de ahorro automatizado que marcará el futuro de la banca personalizada en LATAM.

La experiencia europea de Coinscrap Finance con el banco español Unicaja ofrece un precedente valioso para Latinoamérica. Su solución de microahorro “Huchas Digitales” ya redefine el ahorro diario de miles de personas, con un impacto directo en sus hábitos financieros. Con una estrategia de expansión consolidada en ambos países, la fintech española apuesta por replicar este caso de éxito europeo adaptado al ADN latinoamericano, de la mano de su plataforma COCO Insights y un ecosistema de productos personalizados que fusionan inteligencia artificial, finanzas conductuales y sostenibilidad. En su núcleo, el módulo Huchas ofrece al usuario una forma intuitiva y automatizada de ahorrar dinero a través de reglas personalizables: redondeo de compras, aportes periódicos o incluso ahorro basado en eventos deportivos como goles de su equipo favorito. Con una interfaz gamificada y objetivos visuales, la herramienta promueve el ahorro sin fricción, elevando la tasa de cumplimiento de metas financieras personales.

“En Coinscrap creemos que el ahorro debe sentirse como una decisión inteligente, no como un sacrificio. Nuestra misión es empoderar al usuario latinoamericano con tecnología sencilla, segura y emocionalmente conectada a sus metas personales”, Diego Romero Tuccio, Head of Business Development LatAm de Coinscrap Finance.

Resultados medibles en Europa que anticipan impacto en LATAM

La colaboración entre Coinscrap Finance y Unicaja ha sido reconocida en el sector por su capacidad de integrar innovación tecnológica con una experiencia de usuario centrada en el bienestar financiero. Huchas ha demostrado ser un catalizador efectivo para fomentar hábitos de ahorro consistentes, integrando reglas personalizables que se adaptan al estilo de vida de cada cliente.

Esta solución se ha consolidado como una herramienta clave dentro del ecosistema digital del banco, mejorando el engagement y posicionando a la entidad como referente en educación financiera práctica.

Este éxito ha impulsado a la fintech española con presencia en Latinoamérica a replicar el modelo en la región, donde los desafíos de inclusión y digitalización encuentran terreno fértil para soluciones que combinan simplicidad, personalización y valor social. En México, por ejemplo, el 58% de las compras todavía se realizan en efectivo y más del 30% de la población adulta carece de acceso a servicios financieros formales, según el Banco Mundial y la CNBV. En Colombia, la fintech ya implementó su motor de categorización COCO para bancos locales, permitiendo a las entidades interpretar el comportamiento financiero del usuario y ofrecerle servicios más ajustados. En México, la fintech de origen español lidera pilotos de ahorro automatizado y ha sido reconocida por categorizar más de 8,000 millones de transacciones con un 95% de precisión solo en el primer semestre de 2024.

“La llegada de Huchas y el enfoque de microahorro personalizado se alinean perfectamente con las prioridades de inclusión financiera en la región. Queremos que nuestros usuarios en Bogotá, Medellín, Ciudad de México o Monterrey sientan que el banco entiende sus metas y los ayuda a cumplirlas”, Romero Tuccio.

El éxito en España no sólo valida el producto, sino que se convierte en hoja de ruta para otros países. La flexibilidad de Huchas y su capacidad de integrarse en cualquier app bancaria hacen de esta solución un recurso estratégico para bancos y neobancos latinoamericanos que buscan diferenciarse y aumentar su base de usuarios activos.

“La personalización es el nuevo estándar en la banca, y Coinscrap Finance está construyendo el futuro con herramientas que entienden a cada cliente. Latinoamérica está lista para esta evolución, y nuestra tecnología está hecha para adaptarse a ella”, concluye Romero.

BingX estará presente en TOKEN2049 Dubai celebrando su 7° aniversario

Este destacado evento del mundo Web3 será el primero de una serie global de acciones que BingX realizará como celebración de un nuevo año de la plataforma.

BingX, uno de los principales exchanges de criptomonedas a nivel global, ha anunciado que será Platinum Sponsor de TOKEN2049 Dubai como parte de las celebraciones por el 7° aniversario de la compañía. Los asistentes a TOKEN2049 podrán participar de las distintas actividades que BingX realizará en Dubai para fortalecer su relación con los usuarios, desde experiencias inmersivas en su stand hasta paseos en barco por el paseo marítimo. Los participantes también tendrán la oportunidad de conocer al equipo principal de BingX, compartir sus opiniones y descubrir la estrategia e innovación detrás de los últimos desarrollos de productos de la plataforma. Además, BingX organizará un evento paralelo privado que reunirá a socios clave, traders y miembros de la comunidad para una velada enriquecedora de conexión y reflexión.

«Estamos orgullosos de celebrar nuestro séptimo aniversario con momentos significativos junto a nuestra comunidad global»

«Dubai es uno de los muchos lugares ideales para celebrar hasta dónde hemos llegado, no solo como plataforma, sino como una marca que prioriza al usuario. Desde nuestros inicios hasta convertirnos en una de las 5 principales plataformas de derivados, nuestra trayectoria ha estado marcada por cada usuario, cada conversación y las historias que cuentan. Al participar en TOKEN2049 como patrocinador principal, reforzamos nuestra convicción de que la innovación comienza escuchando», Vivien Lin, Chief Product Officer de BingX.

La participacion de BingX en TOKEN2049 se suma a la campaña «Tu Voz, Nuestra Historia«, que invitó a los usuarios a compartir sus experiencias personales con BingX. Además, El Chelsea FC y BingX también se unieron para lanzar la campaña Bitcoin Fantasy 7, que ofrece a los aficionados la oportunidad de formar el equipo de sus sueños y ganar premios exclusivos. En conjunto, estas actividades reflejan el compromiso de BingX de crear experiencias divertidas y gratificantes que fortalezcan su conexión con usuarios de todo el mundo.

Trump Media, Crypto.com y Yorkville America Digital cierran trato para lanzar ETF en EEUU

Este martes, la empresa estadounidense de medios, servicios financieros y tecnología Trump Media & Technology Group (TMTG), también conocido como T Media Tech LLC, fundada por el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, a través de un nuevo comunicado notificó que ha firmado un acuerdo vinculante para asociarse con Crypto.com y Yorkville America Digital, para lanzar una serie de fondos cotizados en bolsa (ETF, «por sus siglas en inglés») a través de la marca Truth.Fi. TMTG, que es operador de la plataforma de redes sociales Truth Social, la plataforma de streaming Truth+ y la marca FinTech Truth.Fi, se ha asociado con una de las principales plataformas de comercio de criptomonedas de Estados Unidos, Crypto.com y la firma de gestión de activos Yorkville America Digital, para lanzar estos productos financieros “Made in America”. De acuerdo al comunicado, tras avanzar en las negociaciones el trato ha sido cerrado, luego que en el mes de marzo se firmara un acuerdo “no vinculante entre las empresas TMTG y Crypto.com con el mismo objetivo. Finalmente, la firma de abogados multinacional estadounidense Davis Polk & Wardwell LLP asesorará a las partes en el desarrollo y lanzamiento de esta serie de productos. Asimismo, se reveló que “los ETF, disponibles a través de Foris Capital US LLC, la casa de bolsa de Crypto.com, incluyan activos digitales y valores con un enfoque en productos estadounidenses”. Estos ETF de según el comunicado abarcarán diversos sectores, aunque, pone el énfasis en el ETF del ámbito “energético”, se espera que se incluyan más sectores como se había anunciado desde el principio, al realizar ETF que abordaran incluso las criptomonedas. Asimismo, el comunicado señala que, estos términos están sujetos “a la aprobación regulatoria” y que esperaban “que los fondos se lancen a finales de este año y estén ampliamente disponibles internacionalmente, incluyendo EEUU, Europa y Asia, a través de las plataformas y casas de bolsa existentes”. El CEO y presidente de TMTG, el republicano Devin Gerald Nunes, señaló: “Este acuerdo supone un gran avance en la diversificación de TMTG hacia servicios financieros y activos digitales. Nos complace trabajar con excelentes socios, Crypto.com y Yorkville America Digital, y esperamos llevar los ETF al mercado para los inversores que creen que tanto la economía estadounidense como los activos digitales están preparados para un crecimiento extraordinario”. Mientras que el cofundador y CEO de Crypto.com, Kris Marszalek, señaló: “Crypto.com es la plataforma líder que conecta las criptomonedas con las finanzas tradicionales, y este acuerdo demuestra esas capacidades”. Además agregó: “Esta alianza ofrece a los ETF de Trump Media una distribución global impulsada por la plataforma Crypto.com. Es un triunfo para Trump Media, Crypto.com, CRO y Yorkville America Digital”. Por su parte, el CEO de Yorkville America Digital, Troy Rillo, declaró: “Finalizar nuestro acuerdo con Trump Media y Crypto.com para el lanzamiento de nuestro ETF es un hito importante en nuestro trabajo para lanzar al mercado nuevos productos que se alinean con el enfoque de «América Primero» de nuestra firma”. “Este es un momento emocionante y anticipamos un gran interés en los ETF tras su lanzamiento a finales de este año”, añadió Rillo. De igual forma el comunicado, señala que está planteado “lanzar los ETF junto con una serie de Cuentas de Gestión Independiente (SMA) de Truth.Fi”. Aclarando que, “los ETF y las SMA, en los que TMTG planea invertir con sus propias reservas de efectivo, forman parte de una estrategia de servicios financieros y FinTech de TMTG que utiliza hasta 250 millones de dólares”, que estarán bajo la custodia de la firma Charles Schwab. Este movimiento de TMTG y sus socios, ha sido visto con satisfacción por parte de la industria de las criptomonedas, que durante la primera “Cumbre de Cripto” de la Casa Blanca, que se celebró a principios del pasado mes de marzo, escuchó al presidente Donald J. Trump, comprometerse en “convertir a Estados Unidos en un líder mundial en criptomonedas”. Trump en esa ocasión, señaló frente a todos: “Pensé que era muy importante que nos mantuviéramos al frente de esto”. Sin embargo, hay quienes lo critican porque si bien es cierto, la criptoindustria recibió sólo ataques injustos de parte de la administración anterior, en esta oportunidad, el compromiso existe por “el interés personal del mandatario con Truth.Fi” en el ecosistema de los activos digitales. Y es que, a muchos les llama la atención, observar cómo el que antes fue uno de los políticos y hombre de negocios más escépticos de las criptomonedas en Estados Unidos, al vincularlas sólo con actividades ilícitas y que ahora poco tiempo después abraza a las criptomonedas, es algo que no tiene explicación. Sin embargo hay que entender que este sector, decidió apoyarlo desde el inicio de su campaña y gastó mucho para impulsarlo a ganar las elecciones del año pasado, sin dejar de lado el hecho, que el mandatario y su familia han invertido cuantiosos recursos en el ecosistema, con grandes beneficios de por medio. De hecho, desde que comenzó a comerciar con su imagen en las colecciones de NFT Trump ya había cambiado de opinión. Luego, la inversión en la plataforma DeFi denominada World Liberty Financial, que lanzó su propio token, denominado WLFI sentaron las bases de su incursión en el sector. La cual está liderada por el lanzamiento de su propia fintech, denominada Truth.Fi, que lanzará un ETF de criptomonedas, la cual junto a su propia memecoin Official Trump (TRUMP) y la de su esposa Melania Meme (Melania), forman parte de los negocios en los que ha incursionado para enriquecerse a sí mismo y a su familia, lo que ha recibido críticas de demócratas e incluso de algunos entusiastas de las criptomonedas republicanos. Pero más allá del ruido de las críticas, la criptoindustria está satisfecha con el rumbo de las criptomonedas con la llegada de Trump a la presidencia. Cameron Winklevoss, cofundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas Gemini, durante esa cumbre de marzo, le dijo a al mandatario: “Es verdaderamente maravilloso ver cómo han cambiado las cosas y cómo el péndulo ha vuelto a su lugar”, el cual sonrió en señal de aprobación. David Sacks, el “zar de las criptomonedas” del gobierno de Trump en la primera “Cumbre de Cripto” de la Casa Blanca, respondió en ese momento a los críticos del presidente, que los proyectos personales relacionados con criptomonedas de Trump eran “irrelevantes” para el trabajo del gobierno relacionado con la industria. Sacks, señala que el trabajo del presidente se centra únicamente en convertir a Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas a través de regulaciones justas y claras que promuevan la innovación mientras protegen a los inversores. En todo caso, ahora con este acuerdo cerrado entre TMTG, Crypto.com y Yorkville America Digital, será extraordinariamente beneficioso a nivel personal para Trump, pues al lanzar una serie de ETF de la mano de Crypto.com, sus productos financieros tendrán exposición global.

«En España, el interés por las cripto no para de crecer»

Entrevista Mario Eguiluz Co-Founder, CTO at Deblock Mario ha trabajado en diversos sectores: banca (Revolut, Santander Bank UK), RR. HH. (GetWanted), criptomonedas (Ledger, Staking, billeteras, NFTs-ERC721), citas (Once & Pickable), juegos de azar y deportes (SkyBet/Oddschecker), startups y muchos más. Actualmente es Cofundador y CTO de Deblock: La primera billetera sin custodia integrada con tu cuenta bancaria. Conviértete en tu propio banco en cadena: accede a web3 desde tu IBAN.

¿Cuál es el perfil del usuario al que se dirige Deblock en España y objetivo marcado?

Nuestro objetivo es convertirnos en el primer banco verdaderamente crypto-friendly en Europa. Nos dirigimos principalmente a los poseedores de criptomonedas, pero también a los interesados en el mundo cripto. El criterio más importante es la edad: generalmente se trata de perfiles más jóvenes que la media (público objetivo: 25-45 años) y en su mayoría masculinos (dos de cada tres). Sin embargo, es importante destacar que nuestro producto sigue siendo muy accesible y fácil de usar, incluso para perfiles no tecnófilos.

Nuestro objetivo es alcanzar los 100,000 usuarios en España en un año.

¿Tras vuestro inicio de actividad, qué percepción lleváis del interés pulsado por los españoles en las criptomonedas + banca tradicional?

En España, el interés por las cripto no para de crecer.

Pero también vemos que, como en el resto de Europa, mucha gente sigue teniendo problemas para enviar o recibir fondos desde plataformas de intercambio. Por eso creemos que el futuro del sector financiero pasa por poder gestionar tanto euros como cripto, de forma sencilla y desde un solo sitio. Además, España tiene un papel clave como puente natural entre Europa y Latinoamérica. Las cripto son una solución real para hacer transferencias internacionales más rápidas y baratas entre las dos regiones.

Habéis iniciado una campaña de posicionamiento en nuestro mercado ¿Cuál es el principal mensaje que Deblock quiere transmitir en Madrid?

En Madrid queremos dejarlo claro: ahora puedes guardar tus criptos y usarlas en tu día a día: para pagar un café, el alquiler o incluso el coche. Deblock es la mezcla perfecta entre una cuenta corriente de toda la vida y el mundo cripto. Con Deblock ya no necesitas mil soluciones distintas. Olvídate de la pesadilla de mover cripto de un lado a otro para poder usarla. Ahora hay una app regulada que funciona como tu cuenta bancaria y, además, te deja usar tus criptos de verdad. Tú controlas tus fondos.

¿Tenéis previsto ampliar la campaña al mercado nacional?

Ya estamos construyendo nuestra presencia online con influencers, en META y TikTok. También en Madrid, con presencia física: en los buses, el metro y en la televisión.

¿Qué ventajas ofrece Deblock a los usuarios en comparación con otros servicios financieros tradicionales?

Los servicios financieros tradicionales te dejan “invertir” en cripto, pero no ser dueño de tus activos, se enfocan solo en la especulación, no en el uso real. Por otro lado, las wallets clásicas tienen difícil conexión con la economía real: comisiones altas, problemas para convertir, y bancos que bloquean fondos. Deblock cambia las reglas. Es la primera fintech que ofrece una experiencia financiera completa para usuarios cripto. Puedes cobrar tu salario, pagar el alquiler, usar tus tarjetas VISA… y también tus cripto, directamente desde una wallet real. Tú tienes el control total de tus fondos. Deblock nunca accede a tus activos.

¿Cuál es su visión del escenario actual del uso de las cripto en Europa? su mercado objetivo

El mundo cripto está creciendo a toda velocidad: un 30% al año. Cada vez es más natural usar cripto en entornos digitales. Y todo apunta a que, en el futuro, todos los activos —financieros, culturales o de uso diario— estarán tokenizados en blockchains. Hoy ya es habitual invertir en cripto, pero su uso como forma de pago sigue en proceso de adopción. ¿Qué hace falta para que se generalice? Una mejor experiencia de usuario Transacciones más rápidas Y un marco legal y fiscal más claro

¿Cómo influirá la postura favorable de Donald Trump hacia los activos digitales en la adopción institucional y la regulación del mercado cripto durante el primer semestre de 2025?

La adopción institucional del cripto empezó antes de que Trump volviera al poder, sobre todo con la llegada de los ETF de Bitcoin Spot a principios de 2024. Pero todo apunta a que en 2025 los bancos tradicionales darán pasos más firmes en este mercado. Se nota, por ejemplo, en las conversaciones sobre la regulación de las stablecoins, donde tanto los lobbies bancarios como los cripto intentan mover ficha. El gran cambio es que podrían llegar leyes específicas para el sector cripto. Hasta ahora, todo se regulaba según normas financieras tradicionales, interpretadas por la SEC. Eso podría estar a punto de cambiar.

En las últimas semanas, el regulador americano ha sorprendido con una avalancha de desestimaciones o suspensiones de demandas e investigaciones contra empresas cripto, entre ellas, Binance. ¿Cómo está influyendo esto en la industria?

La industria cripto viene de años de enfrentamiento con la administración Biden. Trump, en cambio, está tomando una postura opuesta y empieza a revisar las decisiones que la SEC tomó en los últimos años. Su actitud más favorable hacia el sector funciona como un respiro para el ecosistema cripto. A corto plazo, el impacto es positivo:
  • Algunas empresas vuelven a tener visibilidad
  • Se reactivan contrataciones
  • Y muchos ya se preparan para lanzar nuevos productos

¿Cómo impactará la creciente adopción de las CBDCs en la demanda y regulación de las stablecoins privadas como USDT y USDC?

En EE. UU., Trump ya ha dicho que está en contra de un dólar digital. Todo apunta a que preferirán apostar por las stablecoins, que permiten mantener la competitividad del dólar dentro del ecosistema cripto abierto. En Europa, el euro digital (MNBC) sigue en fase de diseño. A día de hoy, todo es bastante incierto:
  • ¿Habrá un límite de posesión
  • ¿Cómo funcionará técnicamente?
No sería raro que, presionada por los bancos comerciales, Europa acabe optando por un modelo híbrido: un euro digital distribuido a través de los propios bancos, en forma de stablecoin.

¿Cree que con el respaldo institucional que ha recibido la cripto industria se dará una mayor adopción gubernamental, facilitando la integración de las criptomonedas en los sistemas financieros globales?

Aunque Bitcoin nació como una alternativa a las instituciones, la mayoría de criptomonedas no son anti-Estado. Su objetivo es construir un sistema financiero más transparente, abierto, global y automatizado. Durante años, el riesgo reputacional fue demasiado alto como para que bancos e instituciones públicas se acercaran al mundo cripto. Pero eso está cambiando, y los primeros pasos de adopción institucional marcan un punto de inflexión clave. La pregunta ya no es si las cripto se integrarán en el sistema financiero, sino cómo lo harán. Para aprovechar de verdad el potencial de estas tecnologías —sin añadir capas de intermediarios innecesarios—, la regulación y el sistema financiero necesitan reinventarse.

Comienza Talent Land el mayor evento de talento en el mundo, enfocado y dedicado a todas las edades

Esta edición cuenta con la presencia de marcas como Google, Capital One y Nvidia que apuestan por la tecnología y el apoyo de los jóvenes talentos. Ademfis del escenario principal, Jalisco Talent Land, hay 11 escenarios distribuidos en las diferentes tierras temáticas.

Este lunes comenzaron las actividades de Jalisco Talent Land en Expo Guadalajara, en el que se espera reunir a más de 30,000 personas de manera presencial, que disfrutarán de diversas actividades en ocho tierras temáticas. Durante la inauguración, Iván Millán, Director General de Talent Network México, agradeció el apoyo de todos los talentos que son la razón de ser de este evento y la fuente de inspiración, además a las autoridades de los gobiernos municipales así como a Expo Guadalajara por también hacer esto posible. Raúl Martin Porcel, CEO Internacional de Talent Network, señaló que un lema muy importante es el “Nunca dejar de creer en ti”, además de que destacó la presencia de marcas internacionales como Capital One, que a pesar de que opera fuera del país, apuesta por el talento mexicano. En su potencia, Altagracia Gómez Sierra, Coordinadora Nacional del Consejo Asesor Empresarial del gobierno de México, señaló sobre la relevancia de construir puentes sólidos entre el sector público, la iniciativa privada y las universidades, con el objetivo de impulsar una política industrial enfocada al largo plazo y al desarrollo sostenible. Mencionó que el “Plan México”, presentado por el gobierno federal junto con empresarios del país, representa una estrategia clave para fortalecer el crecimiento económico nacional, más allá de los posibles retos que representan los cambios en el comercio internacional. En su intervención, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, indicó que Talent es un ejemplo de casos de éxito, convirtiéndose en una plataforma para todos y todas las jóvenes de Jalisco, agradeció que el evento apueste por el Estado, al llevarlo a cabo dentro de la zona metropolitana de Guadalajara. Aplaudió la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum, de poner al frente a Altagracia Gómez Sierra, como Coordinadora Nacional del Consejo Asesor Empresarial del gobierno de México, que cree y busca el crecimiento de las empresas mexicanas. Invitó a los talentos a visitar la Arena Gamer dentro de Talent Land y anunció la próxima inauguración en el municipio de Ingenia, el primer centro Gamer de la República Mexicana, industria que está en constante crecimiento. Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, señaló que Jalisco es tierra de talento y que Talent Land, es sinónimo de lo que se realiza actualmente en Singapur, en el que se apuesta por la tecnología y los jóvenes para forjar su futuro. En Talent Land se desarrolla la creatividad, para que los talentos tomen el presente y al país en sus manos. Destacó la presencia del ayuntamiento con el stand de “La Ciudad que te cuida” y los invitó a participar en propuestas innovadoras que ayuden a tener una Guadalajara más limpia. Del 21 al 24 de abril, prepárate para explorar las ocho tierras temáticas que abarcan desde Inteligencia Artificial hasta Gaming, y desde Emprendimiento hasta Salud, Business Land, Future Land, AI Land, Investor Land, Developer Land, Gamer Land, Creative Land y Health Land. Cada una ofrecerá conferencias magistrales, talleres, competencias y actividades interactivas diseñadas para potenciar habilidades y fomentar la colaboración entre los participantes. Algunos de los speakers son Javier Santaolalla, Brais Moure, Ophelia Pastrana y B Jones, quienes compartirán su experiencia y conocimientos en diversas áreas del conocimiento y la innovación. Talent Land México 2025 contará con espacios dedicados a la sustentabilidad, la inclusión y el desarrollo de soluciones para los desafíos actuales, reafirmando su compromiso con la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.

La banca busca entrar de lleno en el ecosistema de las criptomonedas en EEUU

La relación entre los bancos estadounidenses y el ecosistema de las criptomonedas está evolucionando en EEUU. Ahora que la Operación Choke Point 2.0 de la Administración Biden ha sido desarticulada y sus implicaciones están bajo investigación por el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de ese país, la banca está buscando presionar para una regulación que les permita entrar al negocio cripto. Cómo se recordará, la Operación Choke Point 2.0 fue llevada a cabo por los reguladores prudenciales para atacar y desbancarizar el ecosistema de activos digitales, bajo el argumento que supuestamente representaban un riesgo significativo para las instituciones financieras y para toda la economía. Obviamente, eso es pasado y lo que importa es que de cara al futuro, el ecosistema de los activos digitales está evolucionando a medida que en Estados Unidos, existe una mayor voluntad de ofrecer más claridad regulatoria por parte de las agencias, de cara al sector financiero tradicional, o lo que se conoce hoy día por su acrónimo (TradFi). Y es que, organismos reguladores como la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, «por sus siglas en inglés») y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, «por sus siglas en inglés») están proporcionando directrices más claras para los bancos que participan en actividades relacionadas con las criptomonedas. Esto hará posible que en los próximos meses, la banca estadounidense pueda brindar servicios de custodia, operaciones con stablecoins y participación en redes blockchain de forma regulada y sin los temores de sufrir ataques por parte de los reguladores financieros. Muchos analistas, han manifestado que dicha claridad es crucial para los bancos que han dudado en entrar en el sector de las criptomonedas debido a la incertidumbre regulatoria en Estados Unidos a diferencia del sector financiero Europeo que posee un marco regulatorio que facilita su incursión en el sector criptográfico. De igual forma, los principales bancos en ese país están explorando e implementando la tecnología blockchain para diversos fines, entre ellos: la creación de servicios de custodia que proporcionen almacenamiento seguro para activos digitales a diferentes tipos de clientes, la tokenización de activos y el desarrollo de sistemas de pago basados en blockchain, entre una serie de servicios más. La tokenización de activos del mundo real, en inglés “Real World Assets” o (RWA, por su acrónimo), que se traduce en la emisión de tokens digitales que representan una serie de activos financieros físicos y tradicionales, como monedas, materias primas y otros activos intangibles como acciones, bonos gubernamentales, créditos de carbono y financieros, así como también derechos de propiedad intelectual, para incorporarlos dentro de una blockchain, es por mucho, el mayor mercado para el sector TradFi. En cuanto a los sistemas de pago, la banca estadounidense está buscando ofrecer sistemas de pago basados ​​en blockchain para transacciones más rápidas y eficientes. Algunos ejemplos incluyen la plataforma Onyx de JPMorgan Chase y su JPM Coin, así como la participación de muchos grandes bancos en iniciativas de pago basadas en blockchain. No obstante, los bancos al ser instituciones fuertemente reguladas, priorizan la gestión de riesgos, la seguridad y el cumplimiento normativo a medida que integran activos digitales en sus operaciones. Indudablemente, esto incluye abordar las preocupaciones relacionadas con la volatilidad del mercado, la ciberseguridad y la lucha contra el blanqueo de capitales como temas centrales de esa gestión de riesgos. El problema que enfrenta el sector TradFi en Estados Unidos, es que hasta ahora, las distintas administraciones han tenido diferentes perspectivas sobre los criptoactivos en general, lo que de cierto modo, ha afectado directamente el panorama regulatorio que deben abordar los bancos. En cualquier caso, el sector TradFi está respondiendo a una mayor libertad de los reguladores financieros y al creciente interés de sus clientes en las criptomonedas y los activos digitales, con un enfoque destinado a explotar los servicios relacionados con las criptomonedas para que puedan generar nuevas fuentes de ingresos para los bancos. Aunque, también este sector incursiona en el ecosistema de las criptomonedas, porque la tecnología blockchain o DLT “Distributed Ledger Technology”, que se traduce cómo -Tecnología de Registro Distribuido-, ofrece oportunidades para que los bancos innoven y mejoren sus servicios en un escenario que los obliga a mantenerse competitivos en el cambiante panorama financiero. Es por ello que hoy día hemos visto el nacimiento de una serie de Consorcios Bancarios e Iniciativas Blockchain, para aventurarse en el sector de las criptomonedas, en el que grupos de bancos que colaboran en proyectos basados ​​en blockchain, comparten recursos y experiencias, mientras estandarizan operaciones y aumentan la interoperabilidad entre diferentes soluciones. Un ejemplo de esto, es el Consorcio Fnality International, que está respaldado por importantes bancos globales como Santander, HSBC, Barclays y UBS, el cual busca construir una red de sistemas de pago basados ​​en blockchain que utilicen dinero tokenizado de bancos centrales. Literalmente, su objetivo es agilizar los pagos transfronterizos, que actualmente se ven afectados por altas comisiones y tiempos de procesamiento lentos. Al aprovechar blockchain, Fnality busca lograr liquidaciones casi instantáneas. También el Deutsche Bank y Standard Chartered han estado analizando una posible entrada en el mercado estadounidense a través de un Consorcio, aprovechando el giro que están dando las regulaciones en EEUU. La Red Kinexys Liink del JPMorgan Chase, aunque liderada por un único banco importante, opera como una red para el intercambio de información y los pagos interbancarios, utilizando tecnología blockchain. Su objetivo es mejorar la eficiencia y la velocidad de la banca corresponsal. El USDF Consortium, que inicialmente utilizó la blockchain de Provenance, se centró en permitir a los bancos crear su propia stablecoin USDF, para facilitar la transferencia de valor dentro de la cadena entre los bancos miembros. Si bien migraron a una blockchain privada y con permisos, la iniciativa destaca el interés colaborativo en las stablecoins emitidas por bancos. Igualmente fue creada la Canton Network, como otra iniciativa de consorcios financieros que buscan crear una infraestructura unificada para los mercados financieros mediante blockchain. Busca facilitar el intercambio fluido de datos y la sincronización de transacciones entre sistemas financieros tradicionalmente aislados. Dentro de la Canton Network, fue desarrollada la plataforma Versana, la cual se centra en modernizar la gestión de préstamos sindicados al proporcionar una plataforma centralizada para el acceso a datos en tiempo real, reduciendo errores manuales y retrasos. Estos consorcios demuestran una estrategia de los bancos para explorar los beneficios de la tecnología blockchain de forma colaborativa y potencialmente más escalable. Se centran en aplicaciones prácticas dentro del sistema financiero existente, a la vez que sientan las bases para una posible integración futura con el ecosistema más amplio de activos digitales. Por si fuera poco, también los bancos del sector TradFi en EEUU, han explorado la emisión de sus propias stablecoins, algo que ha estado cobrando gran impulso tras la llegada de la nueva administración pro criptomonedas a la Casa Blanca. Los enfoques de estos bancos, van dirigidos a emitir una stablecoin emitida directamente por algunas instituciones financieras, respaldada 1:1 por moneda fiduciaria, es decir, dólares estadounidenses (USD) y que serán mantenidos en reserva por el banco emisor, ya que poseen ventajas potenciales sobre las stablecoins existentes emitidas por entidades no bancarias: En ese sentido, el Bank of America (BofA) admitió que lanzará su propia stablecoin tan pronto como exista seguridad jurídica. El CEO de BofA, Brian Moynihan, confirmó en febrero que estaban listos para entrar en el mercado de las stablecoins una vez que los legisladores estadounidenses den la aprobación regulatoria Además, U.S. Bancorp, el holding bancario estadounidense con sede en Minneapolis, Minnesota, e incorporado en Delaware, ha reanudado los servicios de custodia cripto a través de una asociación con New York Digital Investment Group (NYDIG). El futuro luce criptográfico en EEUU y realmente parece imparable.

Vitalik Buterin propone cambios: sustituir la EVM por la arquitectura RISC-V

En un reciente post publicado este domingo en el foro Ethereum Magicians, Vitalik Buterin, cofundador del ecosistema Ethereum, planteó una idea radical para la evolución a largo plazo de la capa de ejecución de la red: reemplazar la Ethereum Virtual Machine (EVM) con la arquitectura RISC-V acrónimo de “Reduced Instruction Set Computing”. Buterin inició su publicación en el foro, señalando que “propone una idea radical para el futuro de la capa de ejecución de Ethereum, tan ambiciosa como el esfuerzo de Beam Chain para la capa de consenso”. Agregó que “su objetivo es mejorar considerablemente la eficiencia de la capa de ejecución de Ethereum, resolviendo uno de los principales cuellos de botella del escalado, y también puede mejorar significativamente la simplicidad de la capa de ejecución; de hecho, quizás sea la única manera de lograrlo”. Y la idea que propone el cofundador de Ethereum, no es otra que “reemplazar EVM con RISC-V como el lenguaje de máquina virtual en el que se escriben los contratos inteligentes”. Hizo énfasis en los resultados de varias pruebas y señaló que es una propuesta clave para la escalabilidad de Ethereum como una L1. De hecho, Buterin dijo que “A corto plazo, los principales obstáculos para la escalabilidad de Ethereum L1 se abordarán con las próximas EIP, como las listas de acceso a nivel de bloque, la ejecución retardada y el almacenamiento distribuido del historial, además de la EIP-4444. A mediano plazo, abordaremos otros problemas relacionados con la falta de estado y las ZK-EVM”. Pero agregó que “A largo plazo, los principales factores limitantes para la escalabilidad de Ethereum L1 serán: 1) La estabilidad de los protocolos de muestreo y almacenamiento del historial de disponibilidad de datos; 2) el deseo de mantener la producción de bloques como un mercado competitivo y 3) las capacidades de prueba de ZK-EVM”. Frente a lo cual argumentó que “reemplazar ZK-EVM con RISC-V resuelve un cuello de botella clave en (2) y (3)”. Para entender la propuesta de Buterin, desglosemos los conceptos clave ¿Qué es la Ethereum Virtual Machine (EVM) y qué es el famoso RISC-V que propone Buterin? Primero, la EVM es el entorno de ejecución donde se ejecutan los contratos inteligentes en la blockchain de Ethereum. En la práctica funcionan como una computadora virtual descentralizada que puede ejecutar código (bytecode) de manera determinista, asegurando que todos los nodos de la red lleguen al mismo resultado al ejecutar un contrato inteligente dado el mismo estado inicial y la misma transacción. En segundo lugar, el RISC-V (pronunciado “risk-five”) es una arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA) abierta y gratuita. A diferencia de arquitecturas propietarias como x86 (utilizada en la mayoría de las computadoras de escritorio y servidores) o ARM (predominante en dispositivos móviles), es de código abierto, lo que significa que cualquiera puede usarla, modificarla y diseñar hardware basado en ella sin pagar licencias. En concreto, es una arquitectura de conjunto de instrucciones reducidas, lo que implica que tiene un conjunto de instrucciones simple y eficiente, que de acuerdo con Buterin, al reemplazar la EVM con RISC-V, argumenta que la EVM, a pesar de ser fundamental para el funcionamiento actual de Ethereum, presenta limitaciones a largo plazo, especialmente en cuanto a escalabilidad y eficiencia de la red. Y se basa en que la simplicidad y eficiencia de RISC-V, funcionaría mejor para muchos desarrolladores y en algunos proyectos. RISC-V, ciertamente es una arquitectura más simple y moderna que la EVM. De hecho, al compilar directamente a RISC-V, se podría eliminar una capa de abstracción, lo que podría resultar en una ejecución más eficiente de los contratos inteligentes y mejoras significativas en el rendimiento que es uno de los objetivos finales de Buterin. En algunos escenarios de prueba sugieren mejoras de hasta 100x en el rendimiento de los “provers” (componentes utilizados en las ZK-EVMs). Asimismo, Buterin enfatiza la alineación de RISC-V con ZK-EVMs (Zero-Knowledge EVMs), porque las ZK-EVMs son una tecnología clave para la escalabilidad de Ethereum a través de rollups, y la misma ya compilan internamente a RISC-V. En consecuencia, si se adopta el estándar RISC-V como la VM principal, se podría simplificar la arquitectura general y mejorar la interoperabilidad de Ethereum. Por otro lado, explicó que al RISC-V ser una base más simple podría ser más fácil de mantener y actualizar a largo plazo código y contratos dentro de Ethereum, lo que al mismo tiempo, también podría facilitar la investigación y el desarrollo de nuevas optimizaciones para la capa de ejecución de la red. Además, señaló que la arquitectura RISC-V está diseñada para facilitar el paralelismo en la ejecución, lo que podría ser crucial para mejorar la capacidad de procesamiento de Ethereum en el futuro y que redundaría en ventajas, ya que al RISC-V, ser un ecosistema en crecimiento, sus herramientas, bibliotecas y experiencia que está en constante crecimiento, podrían beneficiar a Ethereum a largo plazo. Ahora, Buterin reconoce que esta es una propuesta a largo plazo y que una transición completa sería un proceso complejo y gradual, ya que sería imposible implementarlo de golpe sin que se genere alguna consecuencia no prevista en la red L1 más relevante del ecosistema de las criptomonedas. Por lo que plantea, comenzar por una fase de coexistencia donde tanto la EVM como una nueva VM basada en RISC-V funcionen en paralelo, para que a más mediano plazo, se implementen herramientas necesarias y estrategias para permitir la migración de los contratos inteligentes existentes de la EVM a la nueva arquitectura, lo que sin duda, podría implicar la recompilación de contratos o incluso el desarrollo de traductores de EVM a RISC-V. Esta parte de la propuesta de Buterin, recuerda cuando Polkadot (DOT), comenzó a hacer cambios en PolkaVM desde 2023, permitiendo varias máquinas virtuales al mismo tiempo. De igual forma, la Máquina virtual Polkadot (PVM), en su diseño se basa en la arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA) RISC-V que ahora se propone en Ethereum. Buterin, con su propuesta busca simplificar la capa de ejecución de Ethereum, potencialmente acercándola en compacidad a proyectos como Tinygrad, que tienen límites estrictos en su base de código. Pero no todo lo que parece una idea genial para unos, es fantástico para todos los programadores, por lo que su propuesta generó amplias reacciones en la comunidad. Obviamente, un cambio tan radical despertaría un gran debate en la comunidad Ethereum. Si bien muchos reconocen los posibles beneficios a largo plazo en términos de eficiencia y escalabilidad, también existen preocupaciones sobre la complejidad de la transición, la compatibilidad con los contratos existentes y la madurez de la tecnología RISC-V para un entorno de ejecución de blockchain de alto valor. Si bien es cierto que para algunos la propuesta luce razonable, hay quienes de plano han descartado la viabilidad de la propuesta, señalando que “cualquier cambio en las primitivas criptográficas de la capa base requerirá la escritura y auditoría de circuitos para estas precompilaciones”, como ha manifestado el usuario (levs57), el cual ha señalado varias deficiencias del concepto propuesto, que no traerían ningún beneficio a Ethereum. Aunque, Buterin sólo ha propuesto una forma audaz de resolver la escalabilidad para el futuro de Ethereum, que incluso abarataría los procesos, muchos lo interpretan como el desafío más significativo para los desarrolladores de esa red. En todo caso, por ahora, esto es sólo una propuesta exploratoria para pulsar opiniones y generar un debate en la comunidad, por lo que no existe un plan concreto para implementar este cambio en el futuro inmediato.

Cómo las Startups Pueden Usar la Matriz Multicriterio para Elegir la Mejor Blockchain

Por Dino EtcheverryCEO – Analista de datos y Arquitectura Blockchain en Fidestamp En un mundo donde la blockchain está revolucionando industrias enteras, muchas startups se enfrentan a una pregunta crucial: ¿Qué blockchain elegir para mi proyecto? Con opciones como Ethereum, Algorand, Polygon, Solana y muchas más, tomar una decisión informada puede ser desafiante. Para resolver este problema, las startups pueden utilizar la Matriz Multicriterio, una herramienta analítica que permite comparar opciones en base a distintos factores clave como seguridad, costos, velocidad y escalabilidad. En este artículo, te explicaremos cómo funciona esta matriz, cómo asignar puntuaciones de manera profesional y te daremos un ejemplo aplicado a blockchain.

 ¿Qué es la Matriz Multicriterio?

La Matriz Multicriterio es un método de evaluación que asigna una puntuación a cada alternativa según distintos criterios, ponderados según su importancia.

Por ejemplo, una startup que busca una blockchain eficiente podría evaluar:

  • Seguridad (40%)
  • Costo de transacción (30%)
  • Velocidad y escalabilidad (30%)
Cada blockchain recibe una puntuación del 1 al 10 en cada criterio y se calcula un puntaje final ponderado.

Paso a Paso para Crear una Matriz Multicriterio para Blockchain

1. Definir los Criterios de Evaluación Antes de evaluar blockchains, se deben definir los criterios más importantes. Para startups que buscan desarrollar sobre blockchain, algunos factores clave son: 2. Asignar Pesos a los Criterios Cada criterio tiene un peso según su importancia para la startup. En nuestro caso, usamos:
  • Seguridad: 40%
  • Costo: 30%
  • Velocidad: 30%
Si una startup fintech prioriza costos bajos, podría asignar por ejemplo, Costo: 50% y reducir otros criterios. 3. Asignar Puntuaciones (1-10) a Cada Blockchain Cada blockchain recibe una puntuación del 1 al 10 en cada criterio según distintos métodos:
  • Datos Cuantificables (Ejemplo: TPS, costos reales, consumo energético)
  • Criterios Cualitativos (Ejemplo: Seguridad según auditorías y reputación)
  • Encuestas a Expertos (Promediar respuestas sobre experiencia y facilidad de uso)
4. Calcular la Puntuación Final Ponderada Cada puntuación se multiplica por su peso y se suman los resultados: 5. Analizar Resultados y Tomar Decisiones Conclusión: Algorand es la mejor opción según esta evaluación. Beneficios de Usar la Matriz Multicriterio en Startups Blockchain
  1. Toma de Decisiones Basada en Datos
    • Evita decisiones emocionales o basadas solo en popularidad.
  2. Transparencia y Razonamiento Claro
    • Facilita justificar elecciones ante inversores o socios.
  3. Flexibilidad
    • Se puede adaptar según las necesidades del proyecto.
  4. Comparación Equitativa
    • Evalúa distintas blockchains con la misma metodología.
Conclusión La Matriz Multicriterio es una herramienta poderosa para startups que buscan elegir la mejor blockchain para su negocio. Al definir criterios claros, asignar pesos adecuados y evaluar opciones con datos reales, las startups pueden tomar decisiones informadas y alineadas con sus objetivos estratégicos. Nota: Este artículo tiene fines formativos. Si deseas profundizar en el tema, te recomendamos evaluar opciones académicas o de consultoría especializada. Si estás desarrollando una startup blockchain y necesitas ayuda para aplicar esta matriz, ¡contáctanos y optimiza tu elección tecnológica!

Bolivia se sube a la digitalización financiera

Con una nueva regulación que habilita operaciones con criptoactivos y el respaldo de fintech como Koibanx, Bolivia inicia una transformación profunda de su sistema financiero.

La tokenización de activos y la infraestructura blockchain se posicionan como ejes clave para ampliar el acceso a la financiación y modernizar el mercado de capitales. La modernización del sistema financiero boliviano dejó de ser una aspiración para convertirse en un proceso en marcha. Impulsada por una nueva normativa del Banco Central que habilita operaciones con activos virtuales a través de plataformas autorizadas, Bolivia empieza a construir una infraestructura capaz de conectar el ahorro local con instrumentos financieros más seguros, trazables y eficientes. En ese contexto, tecnologías como blockchain y la tokenización de activos comienzan a jugar un rol central.

Este viraje hacia la digitalización fue uno de los ejes destacados durante las Jornadas Bursátiles 2025, organizadas por la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), donde se discutieron temas como el financiamiento alternativo, los mercados de carbono y, sobre todo, la tokenización como vehículo para democratizar el acceso al mercado de capitales.

“Bolivia está dando pasos importantes hacia la modernización de su mercado de capitales, y la tokenización se presenta como una herramienta clave para ampliar el acceso al financiamiento, digitalizar activos y construir confianza en el sistema”, explicó, durante su participación en el evento, Camila Castro, Business Director de Koibanx

La Fintech Koibanx este año está celebrando sus 10 años como empresa líder en tokenización de activos en América Latina impulsando la transformación digital del sector financiero.

Desde 2024 viene brindando en Bolivia servicios y soluciones enfocadas en digitalizar activos, reducir costos operativos y permitir nuevas formas de inversión, junto a desarrollos Web3.

El potencial de la tokenización

La tokenización permite representar activos físicos o intangibles en una red blockchain, fraccionarlos y negociarlos de manera segura en mercados secundarios. Bonos, fideicomisos, garantías, commodities o propiedades pueden digitalizarse y así ganar liquidez, transparencia y trazabilidad.

Según la consultora Fortune Business Insights el mercado global de tokenización se valoró en USD 3.320 millones durante en 2024, y se proyecta que alcance los USD 12.830 millones en 2032.

En este sentido, durante el reciente evento desarrollado en Bolivia se hizo hincapié, además, en los beneficios que aporta la tecnología: no solo reduce las barreras de entrada para los inversores, sino que también habilita mecanismos de financiamiento más accesibles para las empresas, especialmente en un país donde las restricciones cambiarias y la informalidad financiera aún representan desafíos estructurales.

Infraestructura para el futuro

Con experiencia en mercados como Argentina y otros países de la región donde ya se está trabajando con activos tokenizados, Koibanx busca replicar casos de uso concretos en Bolivia, desarrollando plataformas que permitan emitir y gestionar activos digitales con seguridad y eficiencia. Entre sus soluciones destacan fideicomisos tokenizados, emisión de valores digitales, garantías financieras trazables y fondos de inversión nativos en blockchain. La clave para que este ecosistema florezca está en el desarrollo de una infraestructura regulada que articule actores públicos y privados. La apertura del Banco Central, el respaldo de la BBV y la llegada de empresas tecnológicas con know-how regional marcan un punto de inflexión para el país. Bolivia encara una nueva etapa donde la innovación tecnológica ya no es un complemento, sino una condición necesaria para la evolución del sistema financiero. Con una regulación que empieza a adaptarse a los tiempos y fintech aportando infraestructura y experiencia, el país se posiciona para integrar la digitalización como motor de inclusión, eficiencia y crecimiento económico.

BingX lista Balance (EPT) en spot y en BingX Xpool

BingX, uno de los principales exchanges de criptomonedas a nivel global, ha anunciado el listado de EPT, el token nativo de Balance.fum, tanto para spot trading como en BingX Xpool. Los usuarios de BingX pueden hacer staking de BTC y EPT en Xpool, mientras que los nuevos usuarios tendrán además la opción adicional del stake de USDT para ganar una mayor parte del fondo de recompensas, que incluye 2.000.000 de puntos EPT. EPT es el token de gobernanza de Balance, una infraestructura de experiencia web3 impulsada por IA y diseñada para el público general. Este nuevo activo digital potenciará la nueva Plataforma Balance para crear un ecosistema de juego abierto e inclusivo, tanto para jugadores como para desarrolladores, con la equidad como eje central. Con la integración de la IA y la tecnología blockchain, se pueden crear y comercializar juegos con mayor facilidad, a la vez que los jugadores pueden disfrutar de una experiencia de juego mejorada y diversificada. Los usuarios de la ya existente plataforma Epal pueden transferir sus tokens EPT a BingX, lo que permite un método confiable para intercambiar EPT o, alternativamente, comprarlos para fines de gobernanza. Al contar con un exchange sólido para explorar aún más el vasto mundo de las criptomonedas, esta nueva incorporación fortalece aún más a los usuarios de Epal y Balance en el proceso. Vivien Lin, Chief Product Officer de BingX, compartió sus pensamientos sobre la nueva opción de trading y la inclusión en Xpool:

«Creo que brindarles a los usuarios estas nuevas opciones de trading y de inversión temprana es nuestra responsabilidad como un exchange de criptomonedas responsable, ya que algunos de nuestros usuarios confían en nosotros para presentar dichos proyectos con tantas funciones en múltiples subcategorías».

La incorporación de EPT a BingX refleja una tendencia creciente en el ecosistema cripto: la convergencia entre blockchain, inteligencia artificial y nuevas formas de interacción digital. Este tipo de integraciones no solo amplía las posibilidades para los usuarios de plataformas como Balance, sino que también plantea nuevas dinámicas en torno al desarrollo y la gobernanza de proyectos web3 con enfoque en la experiencia del usuario.

Llega la 10ª edición de Finance Meeting donde las finanzas del futuro se construyen hoy

La 10ª edición de Finance Meeting llega a Madrid el próximo 5 de junio siendo el encuentro de referencia para los profesionales del área financiera, que este año vuelve con una mirada renovada hacia el futuro.

El 5 de junio, en el Espacio Loom Azca de Madrid, los CFOs y profesionales de finanzas tendrán la oportunidad de compartir estrategias, herramientas y experiencias en la 10ª edición de Finance Meeting, encuentro donde se hablará de los grandes retos del sector y donde se dará una nueva visión del rol estratégico del departamento financiero como motor de innovación, sostenibilidad y valor en las empresas. Bajo el lema “Construyendo las finanzas del futuro”, en esta edición se pondrá foco en aspectos como la colaboración interdepartamental, la innovación tecnológica, la automatización inteligente, la sostenibilidad, la gestión del riesgo y el cumplimiento normativo, con el objetivo de ayudar a los CFOs y equipos financieros a tomar decisiones más estratégicas, ágiles y basadas en datos. Con un entorno económico en constante evolución, más de 60 expertos del sector pondrán sobre la mesa lo que realmente importa hoy en las finanzas corporativas: innovación, estrategia, sostenibilidad, digitalización… Algunas de las temáticas clave de las que se hablarán son:
  • La IA generativa como herramienta esencial para la optimización de recursos
  • El papel del CFO en la lucha contra el ciberfraude.
  • Riesgos y geopolítica: decisiones financieras en tiempos de incertidumbre
  • Sostenibilidad y estrategia ESG: más allá del cumplimiento
  • Data-driven decisions: empoderamiento financiero con datos reales
  • Regulación y cumplimiento normativo: de obligación a oportunidad
Empresas como SAGE, Factorial, Hipoges, Cofare, Generix, Excelia, Atisa, Abast, PLEO, Covline, Lucanet, Azurriga, Yooz, Kyriba, LKS, ZeroComa, Convera, Informa, PFS Tech, Atradius, Wealthreader y Pagero han confirmado su participación como Sponsors del encuentro y mostrarán sus últimas novedades y soluciones tecnológicas. Por qué asistir a la 10ª edición de Finance Meeting
  • Asiste a ponencias y mesas de debate con los líderes más influyentes del sector
  • Descubre tendencias y herramientas que están transformando el rol del CFO
  • Conecta con colegas y empresas en la zona de networking
¡La entrada es gratuita, pero las plazas son limitadas! No te quedes sin la tuya. Inscríbete aquí y asegura tu sitio en el encuentro financiero del año.  Cuando: 5 de junio Donde: Espacio LOOM AZCA, Madrid

Una jornada completa de inspiración, aprendizaje y networking

Mantente al día de todas las novedades y avances en la web del evento o en RRSS a través del hashtag #FinanceMeeting25

Vietnam comenzará a diseñar la regulación nacional del mercado de criptomonedas

Vietnam es un país conocido por sus playas, ríos, pagodas budistas y ciudades desbordantes, pero que también posee una vibrante economía que en los últimos años, ha emergido como una de las economías de más rápido crecimiento en el Sudeste Asiático. De hecho, durante el año pasado, su Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un notable crecimiento, superando las expectativas y alcanzando un 7.1% según algunas fuentes, impulsado por varias reformas económicas, que desde la década de 1980 han liberalizado la economía, atrayendo inversión extranjera y fomentando el comercio. Sin embargo, ahora con la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos contra el mundo y específicamente contra China, la cual ha entrado en una nueva fase, -ya que la guerra inició en 2018 durante el primer gobierno del presidente Donald J. Trump-, la economía de Vietnam podría resultar más afectada de lo normal. Y es que, para cualquier país emergente, no es sencillo sobrellevar el peso de los aranceles en sus exportaciones al mayor mercado del mundo. Debido a esto, las autoridades vietnamitas están desarrollando un plan para pilotar un criptointercambio nacional y la creación de una regulación especializada en impulsar la innovación del sector de los activos digitales. Concretamente, el Ministerio de Finanzas de Vietnam anunció hace unos días atrás, que se encontraba preparando esta propuesta para crear un criptointercambio local, como parte de los esfuerzos por establecer una estructura reguladora para las criptomonedas. El propio viceministro de Finanzas, Nguyen Duc Chi, durante una conferencia de prensa gubernamental el pasado 5 de marzo, dijo que “Vietnam pronto pondrá a prueba un intercambio de criptomonedas con licencia, garantizando la transparencia y el cumplimiento de la ley, al tiempo que protege los intereses de los inversores”. Aunque, la información “fue recibida positivamente por los inversores de criptomonedas” en Vietnam, todavía sigue siendo una interrogante, “el modo de funcionamiento y el marco legal” que facilitará su creación. Asimismo, el diario local Nguoi Lao Dong entrevistó al presidente de la Asociación Blockchain de Vietnam, Phan Duc Trung, quien señaló sobre esta iniciativa: “Muchos países alrededor del mundo están acogiendo con agrado las oportunidades para los criptoactivos y los activos digitales”. Y añadió que “En Vietnam, la Resolución No. 57-NQ/TW del Politburó sobre la promoción de la ciencia, la tecnología, la innovación y la transformación digital nacional, junto con la firme dirección del Secretario General To Lam, las agencias de la Asamblea Nacional y, más recientemente, la dirección del Primer Ministro, han demostrado claramente la determinación de no perder esta oportunidad”. Ben Zhou, cofundador del criptointercambio Bybit Technology Co. Ltd., arrojó algo más de luz sobre este plan, al afirmar en la red social X, que la semana pasada había sostenido una reunión en la ciudad de Hanoi, con el Ministro de Finanzas, Nguyen Van Thang. Zhou, señaló en su publicación: “La reunión con el Ministro de Finanzas de Vietnam, el Presidente de la Comisión de Seguridad del Estado y el Ministro de Comercio Exterior fue todo un éxito. El ministro explicó que el objetivo de las iniciativas del nuevo marco de criptografía en Vietnam es proteger a los usuarios y adoptar la tecnología blockchain”.

“Mencionó específicamente que la gestión del hackeo por parte de Bybit demostró nuestra transparencia y responsabilidad con los usuarios. Bybit comprometió su apoyo al Ministerio de Finanzas con el nuevo marco de pruebas”, agregó Zhou.

El ministro Thang, por su parte, afirmó que Vietnam se encuentra actualmente en el tercer lugar a nivel mundial en cuanto al número de inversores en criptomonedas, en lo que calificó como “un alto volumen de transacciones”. De hecho, en 2024 según datos de la Asociación Blockchain de Vietnam, ese país estimó que unas 17 millones de personas tenían criptoactivos, ocupando el séptimo lugar a nivel mundial; contabilizando que recibió más de 105 mil millones de dólares en criptomonedas. Sin embargo, el ministro Thang, advirtió que las transacciones no reguladas o no oficiales que se realizan en criptointercambios no autorizados podrían dañar fácilmente a los inversores. Y señaló: “El estado no puede gestionarlo, por lo que es necesario tener un marco legal para la gestión que garantice los derechos legítimos de los inversores”. De allí que ha surgido la necesidad de diseñar un plan para comenzar a impulsar la iniciativa de un marco regulatorio para las criptomonedas, así como la creación de un criptointercambio oficial de Vietnam que también facilite el intercambio de activos digitales por la moneda fiduciaria local, el Đồng vietnamita. Para poner orden en el sector, el Ministro Thang dijo que se ha creado un plan piloto que funcionará como una medida de gestión de riesgos antes de un marco regulador más amplio, el cual está siendo preparado por el gobierno para presentar una resolución para pilotar el establecimiento de un criptointercambio local. Zhou y el Ministro Thang, discutieron asuntos relacionados con la cooperación de Bybit en áreas como capacitación, sistemas de control de riesgos, operaciones de intercambio y marcos legales, un apoyo que el Ministerio de Finanzas valoró, subrayando la necesidad de un estudio e implementación minuciosos de todo un marco legal para el país. Mientras que el CEO de Bybit, puso énfasis en que la experiencia por la presencia global del criptointercambio podría ayudar a Vietnam en su creciente enfoque de crear un nuevo marco regulatorio del mercado cripto. De igual forma, Zhou reconoció el impacto del ciberataque que sufrió el criptointercambio, el cual permitió el robo de 1,5 mil millones de dólares de Bybit. No obstante, volvió a señalar que los activos de los inversores fueron totalmente compensados, sin impacto en los usuarios ni en el mercado en general, algo que el Ministro Thang elogió por la transparencia de Bybit. Esta garantía que brindó Bybit a sus usuarios, Zhou lo atribuyó a la transparencia del criptointercambio y a su esquema de respaldo de activos 1:1. El CEO de Bybit, manifestó que Vietnam es un mercado estratégico para el desarrollo de blockchain, citando su talento en desarrollo y el fuerte interés en los activos criptográficos. Zhou dijo: “Bybit está muy interesado en el modelo piloto de construcción de una bolsa y está listo para cooperar con Vietnam en el proceso de construcción de un marco legal para el mercado de criptomonedas”. Esta propuesta sobre la regulación del mercado de las criptomonedas y de la creación del criptointercambio local, se suma, a la resolución que emitió el Ministerio de Finanzas de Vietnam, a principios de este mes, identificada cómo: Resolución No. 42/NQ-CP, sobre la propuesta de elaborar una Resolución de la Asamblea Nacional sobre los Centros Financieros en Vietnam, destinada a crear un Centro Financiero para esa nación. Y es que las autoridades de Vietnam, entienden que la guerra arancelaria, puede ser tan peligrosa que podría golpear la economía de este país, que recientemente durante la visita del presidente chino, Xi Jinping, se firmaron acuerdos sobre cadenas de suministro y un ferrocarril conjunto. El presidente Xi, ha estado realizando una gira internacional por Vietnam, Malasia y Camboya para promover el libre comercio en la región. Sin embargo, el presidente Trump, afirmó todo lo contrario, y manifestó que la reunión de Xi con su homólogo vietnamita tenía como objetivo determinar cómo perjudicar a Estados Unidos. Vietnam, es sede de fábricas de gigantes globales como Samsung e Intel, y de proveedores de productos electrónicos de empresas como Apple, pero también es un centro de manufactura y exportación de muchos productos chinos. Esto llevó a Trump a anunciar a principios de este mes, aranceles recíprocos para Vietnam, del 46% a todas las importaciones procedentes de su país, lo cual afectaría enormemente la economía de este país, aunque por ahora todos estos aranceles están en una pausa de 90 días.

Facturante ya implementó la normativa de moneda extranjera

Desde el 1 de enero, las grandes empresas de todo el país están obligadas a detallar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros gravámenes nacionales indirectos en sus facturas, conforme a la Ley 27.743 de Transparencia Fiscal al Consumidor. Este requerimiento marca un hito en la manera en que los consumidores acceden a la información sobre los tributos que inciden en el precio final de los productos y servicios.  Para los comercios más pequeños, la obligación rige a partir del 1 de abril de 2025. El cambio, que aparece en una línea específica en las facturas electrónicas bajo la leyenda Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)”, busca fortalecer la confianza pública a través de una mayor claridad en los costos de cada transacción. Si bien se espera que esta medida genere un impacto inmediato en la operación de las compañías, la adopción requiere un corto plazo de adaptación que conlleva ajustes en los sistemas de facturación y la formación del personal.

La normativa prevé la implementación de facturación en moneda extranjera siendo obligatoria esta implementación a partir del 15 de abril.

Facturante, sistema líder en facturación electrónica tanto para tiendas online como para comercios físicos-, ya ha adaptado sus sistemas para cumplir con la normativa y contar con la posibilidad de facturar en moneda extranjera conforme lo indica la Ley. Esta facilidad ya se encuentra disponible y no supone costos adicionales para los clientes de Facturante entre los cuales se destacan: Puma, Quilmes, YPF, Distrinando y +Vision, entre otros.

“Esta disposición debe cumplirse a partir del 15 de abril. Para las empresas supone un desafío técnico, de implementación y financiero para ponerlo en marcha. Con nuestra solución de facturación nuestros clientes ya cuentan con la posibilidad de facturar en moneda extranjera y cumplir con lo dispuesto por la RG 5616 en el marco de Ley 27.743 de Transparencia Fiscal al Consumidor”. Lorena Comino, CEO de Facturante

Además, destacó los propósitos y beneficios de estas iniciativas: “Estas medidas buscan impulsar la transformación digital de las empresas, simplificar las operaciones y fomentar la transparencia. Desde Facturante, ofrecemos una solución que libera a nuestros clientes del estrés de estas adaptaciones técnicas, permitiéndoles concentrarse en el crecimiento de su negocio.”

“Se espera que esta ley no solo fortalezca la transparencia fiscal, sino que también fomente la conciencia sobre la elevada carga tributaria que enfrentan los comercios y empresas de nuestro país, que finalmente recae en el consumidor. A largo plazo, la iniciativa podría consolidar prácticas más claras en la relación entre comercios, consumidores y el Estado, contribuyendo a un sistema tributario más eficiente y equitativo”.

Finalmente, se espera que esta ley no solo fortalezca la transparencia fiscal, sino que también incentive la concientización de la gran carga tributaria que sufren los comercios y empresas en nuestro país, volcadas al consumidor final. A largo plazo, la iniciativa podría consolidar prácticas más claras en la relación entre comercios, consumidores y el Estado, contribuyendo así a un sistema tributario más eficiente y equitativo.

5 claves para entender por qué el dólar digital seguirá ganando terreno en Argentina

Las stablecoins, criptomonedas con paridad al dólar, ya representan más del 60% del volumen cripto local.

Con el levantamiento del cepo cambiario y la guerra comercial de EE.UU., crece el interés por los «dólares digitales». Por qué, a pesar de poder tener dólares sin restricciones, seguirán siendo una herramienta clave para freelancers, empresas y ahorristas. El anuncio del presidente Javier Milei sobre el levantamiento del cepo cambiario, y el nuevo escenario internacional signado por los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, muchos argentinos vuelven a preguntarse ahora cómo proteger sus ahorros y operar libremente con dólares. En ese contexto, las stablecoins, criptomonedas vinculadas 1 a 1 con monedas fuertes como el dólar estadounidense, volverá a tomar un nuevo rol y se perfilan como la nueva vedette del ecosistema financiero local. Una reciente investigación desarrollada por CryptoMKT y Coinchange Financial señala que América Latina es la segunda región de mayor crecimiento global en el uso de stablecoins, con un aumento interanual del 42,5% y más de 36 millones de billeteras activas. Solo en Argentina, estas monedas digitales representan el 61,8% del volumen de operaciones cripto.

1. Del corralito al acceso global: el nuevo escenario post-cepo

Durante años, los argentinos se vieron obligados a convivir con un sinfín de restricciones para acceder al dólar. Si bien la expectativa por el levantamiento del cepo genera alivio en algunos sectores, la incertidumbre persiste: ¿se podrá comprar sin límites? ¿a qué tipo de cambio? ¿por cuánto tiempo? ¿los que están en la economía informal, cómo pueden acceder a la moneda americana? En este nuevo contexto, las stablecoins, como USDT, USDC o DAI, ofrecen una alternativa más estable y accesible para operar con dólares sin depender del sistema bancario. “La gente necesita previsibilidad. Y las stablecoins ofrecen eso: una forma accesible, segura y descentralizada de preservar valor”, explica María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, exchange líder y pionera de Latam.

2. Freelancers, empresas y exportadores: los usuarios regulares del dólar digital

El fenómeno no se limita a los pequeños ahorristas. Cada vez más profesionales y empresas que exportan servicios, desde programadores y diseñadores hasta consultores y pymes, están adoptando stablecoins como forma de cobro internacional. “Los freelancers argentinos y profesionales que exportan servicios ya están cobrando en stablecoins porque priorizan la privacidad, la rapidez, la liquidez y la libertad sin fronteras ni restricciones. Además, pueden esquivar los costos bancarios, las demoras y la burocracia local”, Jonathan Chester, fundador de Bitwage, plataforma pionera y líder en pagos globales con criptoactivos desde hace más de 10 años.

“Esto les permite a trabajadores argentinos recibir pagos desde el exterior en stablecoins directamente en sus billeteras, sin necesidad de pasar por el sistema bancario tradicional, y luego convertirlos a pesos o mantenerlos en dólares digitales, según su estrategia de ahorro”, Chester

3. El impacto de los aranceles de EE.UU. y el nuevo orden financiero global

La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a productos tecnológicos chinos vuelve a poner en jaque al comercio global. En ese marco, los activos digitales vuelven a ser vistos como refugio.

“Cada vez que se intensifican las tensiones económicas entre potencias, observamos un aumento en la demanda de criptomonedas como bitcoin, ether y especialmente stablecoins. No solo representan innovación tecnológica, sino también una herramienta para proteger el patrimonio frente a la incertidumbre”, Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT.

Este tipo de escenarios generan lo que algunos expertos llaman flight to crypto: una migración espontánea hacia activos descentralizados como resguardo ante movimientos geopolíticos impredecibles.

4. Stablecoins corporativas: ¿el próximo paso?

A medida que la adopción crece, no solo los usuarios finales están migrando al dólar digital. También lo hacen las empresas. Según el informe de CryptoMKT y Coinchange, cada vez más compañías evalúan la posibilidad de lanzar sus propias stablecoins, apalancándose en herramientas como M^0 Labs, que permiten emitir monedas digitales personalizadas manteniendo la interoperabilidad con el ecosistema DeFi global. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en la que los pesos corporativos también se digitalicen, sumando eficiencia, trazabilidad y menores costos a las finanzas empresariales.

5. ¿Tendencia o cambio estructural?

Si bien algunos sectores aún perciben a las stablecoins como una solución de nicho, los datos muestran lo contrario: su uso se expande, su adopción se acelera y las plataformas que las facilitan ganan cada vez más usuarios en Argentina y la región. Para Juppet, “estamos frente a una revolución silenciosa pero imparable. Las stablecoins están democratizando el acceso al dinero digital y ofreciendo una alternativa real frente a sistemas financieros que muchas veces han fallado en proteger a los ciudadanos”. «En un mundo donde la innovación financiera avanza a toda velocidad, las stablecoins se destacan como una herramienta práctica y accesible que puede mejorar tus finanzas y ayudarte a mantenerte competitivo. El futuro del dinero es digital, y las stablecoins son la clave para desbloquearlo«, concluyen desde Coinchange Financial

Bitcoin pone a prueba niveles clave mientras el sector cripto avanza con movimientos estratégicos

En una semana marcada por la cautela y la expectativa, Bitcoin se mantiene en una fase de consolidación que refleja tanto estabilidad como señales de posible reactivación. Mientras tanto, distintas compañías del ecosistema cripto protagonizan jugadas estratégicas que podrían redefinir el escenario financiero en los próximos meses. Esta es la visión de Vivien Lin, Chief Product Officer de BingX.

Bitcoin cerró la semana con una leve ganancia del 0,69%, cotizando en torno a los $84,000 este viernes 18 de abril de 2025. En las últimas 24 horas, su precio osciló dentro de un rango estrecho, entre $83,900 y $85,377, lo que refuerza la idea de un mercado en pausa luego del rebote generado por la reciente volatilidad vinculada a los aranceles comerciales. A pesar de varios intentos, la criptomoneda aún no logra superar la resistencia psicológica de los $85,500, aunque ha logrado establecer un sólido soporte cerca de los $84,000.

Los analistas técnicos siguen de cerca el intento de Bitcoin por romper una tendencia bajista que ya se extiende por tres meses. El panorama se ha vuelto algo más optimista tras los anuncios del expresidente Donald Trump sobre nuevas exenciones arancelarias para el sector tecnológico, medida que ha contribuido a estabilizar el sentimiento del mercado.

Aun así, los volúmenes de negociación siguen siendo inferiores a los registrados a principios de año, lo que sugiere que muchos inversores institucionales prefieren esperar una señal más clara antes de volver a entrar con fuerza.

De cara al corto plazo, las proyecciones apuntan a un potencial renovado de impulso alcista. En caso de que Bitcoin logre superar con claridad los $85,500, los analistas anticipan un movimiento ascendente significativo. Esta expectativa moderadamente positiva se ve reforzada por desarrollos relevantes en el ámbito institucional que siguen consolidando la narrativa cripto.

En ese sentido, destaca la adquisición de la firma de corretaje institucional Hidden Road por parte de Ripple, por un valor de $1,250 millones. La operación busca potenciar la estrategia de stablecoins de Ripple, una tendencia que gana terreno dentro del ecosistema financiero.

En paralelo, en Estados Unidos, la SEC aprobó solicitudes para habilitar operaciones con opciones sobre varios ETFs de Ethereum al contado, una señal de integración creciente entre los productos financieros tradicionales y el mundo cripto.

Con un mercado que parece tomar impulso lentamente y actores clave avanzando en estrategias que refuerzan la adopción institucional, el panorama para Bitcoin y el resto del ecosistema cripto podría cambiar de forma significativa en las próximas semanas. Los niveles técnicos actuales serán determinantes para definir la dirección del mercado en el corto plazo.

París Blockchain Week marca nuevos hitos en la innovación y la colaboración en blockchain

Paris Blockchain Week el principal evento europeo sobre blockchain y Web3, concluyó su sexta edición en el emblemático Carrusel del Louvre, estableciendo un nuevo estándar para las reuniones del sector. El evento fue un éxito rotundo, con más de 9600 asistentes de 95 países, incluyendo un impresionante 67 % de altos ejecutivos, lo que demuestra la importancia estratégica de blockchain para el liderazgo empresarial global. Con más de 500 ponentes de alto nivel de todo el mundo, incluyendo destacados pioneros de la tecnología blockchain, París Blockchain Week ofreció perspectivas profundas, debates influyentes y debates estratégicos. Este año, entre los ponentes destacados se encuentran Charles Hoskinson, director ejecutivo y fundador de IOHK; Adam Back, cofundador y director ejecutivo de Blockstream; Monica Long, presidenta de Ripple; y Clara Chappaz, ministra delegada de Francia para la Inteligencia Artificial y los Asuntos Digitales, quienes destacaron la presencia de alto nivel y la diversa experiencia representada. El carácter dinámico e interactivo del evento se vio reforzado por las más de 36.000 reuniones facilitadas a través de la aplicación oficial de networking, lo que generó innumerables oportunidades de colaboración, innovación y colaboración. Uno de los principales temas de debate del evento de este año fue la resiliencia de la industria de las criptomonedas en medio de la incertidumbre geopolítica. Charles Hoskinson, en su discurso inaugural, enfatizó que blockchain y las criptomonedas están a punto de ganar fuerza a medida que los conflictos globales agravan la inestabilidad económica, lo que refuerza el papel crucial de blockchain para garantizar la estabilidad económica. Haciéndose eco de estos sentimientos, Monica Long, de Ripple, enfatizó el impacto duradero y la permanencia de las tecnologías criptográficas en la infraestructura financiera global.

A pesar de la reciente volatilidad del mercado, aseguró a los participantes que los activos digitales no solo llegaron para quedarse, sino que son esenciales para el futuro de las finanzas.

El evento también destacó el enfoque proactivo de Europa hacia la regulación de blockchain, en particular con debates detallados sobre MiCA, el marco regulatorio europeo, que posiciona a Europa como un centro líder para la innovación responsable en criptomonedas y blockchain. El Día del Inversor en la Paris Blockchain Week ha consolidado su reputación como un evento clave, que reúne a líderes financieros globales, emprendedores de blockchain y tecnólogos visionarios. La edición de este año contó con la participación de más de 1000 startups en el concurso «Start in Block», con más de 400 inversores de primer nivel evaluando propuestas para obtener una parte de más de 10 millones de euros en financiación y premios. El evento proporcionó una plataforma dinámica para que las startups presentaran sus innovaciones y para que los inversores descubrieran proyectos con alto potencial, fomentando un entorno propicio para alianzas y colaboraciones estratégicas. Además de las sesiones de la conferencia, París Blockchain Week 2025 ofreció una serie de eventos exclusivos que enriquecieron la experiencia de los asistentes. El Día del Inversor en Bitcoin brindó perspectivas inigualables sobre el papel evolutivo de Bitcoin en las finanzas globales. AgentX, una jornada completa que exploró el potencial transformador de los agentes de IA descentralizados, contó con debates de expertos y presentaciones de proyectos. La Cena VIP bajo la Pirámide del Louvre ofreció un entorno refinado para el networking y la firma de acuerdos de primer nivel. El Hackathon, celebrado antes del evento principal, reunió a desarrolladores e innovadores para crear soluciones blockchain impactantes. Para culminar la semana, la Fiesta Oficial en La Machine Du Moulin Rouge ofreció un final vibrante e inolvidable, celebrando los logros de la semana y fomentando conexiones duraderas. La cobertura mediática alcanzó cotas sin precedentes, con la asistencia de más de 400 periodistas de importantes medios globales, como CNBC, Forbes, Financial Times, Thomson Reuters, Coindesk, Cointelegraph y The Block.

Su extensa cobertura amplificó el diálogo global en torno a la tecnología blockchain y su potencial transformador.

Sobre París Blockchain Week París Blockchain Week 2025, que se celebró del 8 al 10 de abril en el Carrusel del Louvre, se consolida como el principal evento europeo sobre blockchain y web3, reuniendo a los líderes de opinión, innovadores y líderes del sector a nivel mundial. Dedicada a fomentar la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos sin precedentes, la PBW es la plataforma definitiva para los profesionales que definen el futuro de las tecnologías blockchain y web3. The 6th edition of this prestigious event featured over 400 speakers, including prominent figures such as: Charles Hoskinson, CEO and Founder of Input | Output, Adam Back, Co-Founder & CEO of Blockstream, David Ripley, Co-CEO of Kraken, Eric Anziani, President & COO of Crypto.com, Clara Chappaz, Minister Delegate for Artificial Intelligence & Digital Affairs of Government of France, Caroline Butler, Global Head of Digital Assets of BNY, Silvio Micali, Blockchain Founder and Turing Award Winner, Monica Long, President of Ripple, Kristen Nachtman, Vice President of Digital Assets of Goldman Sachs, Eric Demuth, CEO & Co-Founder of Bitpanda, Zack Chestnut, Global Head of Business Development at Kinexys Digital Payment & Liink from JP Morgan.

Reportes sugieren que China está liquidando los criptoactivos incautados en actividades ilegales

Este miércoles, varios medios se hicieron eco de reportes que apuntan a que China está vendiendo sus reservas de Bitcoin y otras criptomonedas, confiscadas para afrontar la desaceleración económica que está produciendo la guerra comercial que inició Estados Unidos. Según un reporte de Reuters, los gobiernos locales en China aparentemente han estado vendiendo las criptomonedas incautadas por las autoridades locales en casos judiciales, relacionados con operaciones criminales, esquemas Ponzi, entre otras actividades ilegales. Es por ello, que de acuerdo con la agencia de noticias, los gobiernos locales están presionando para encontrar formas de vender los activos digitales incautados para aumentar la liquidez de las cuentas públicas afectadas por el impacto de la guerra arancelaria. En consecuencia, jueces superiores y policías junto a miembros de la industria financiera se están uniendo para lograr desarrollar una mejor regulación en un país donde las transacciones con criptomonedas están totalmente prohibidas desde 2021. Cómo se recordará en septiembre de ese año, el Banco Popular de China (PBOC) junto a otras nueve autoridades centrales declararon ilegales todas las transacciones relacionadas con criptomonedas, lo que impuso una prohibición total del comercio y la minería, llegando incluso a prohibir a los criptointercambios a permitir operar en sus plataformas a ciudadanos chinos. A pesar de toda una elaborada regulación que prohíbe las criptomonedas en China continental, ciertas zonas del país como Hong Kong y Macao, permiten el uso de criptomonedas con ciertas restricciones, debido a que son Regiones Administrativas Especiales (RAE), que poseen sistemas de gobierno y económicos separados del continente. En estas dos RAE, no sólo poseen ciertas facilidades para permitir las transacciones con Bitcoin y otras criptomonedas, sino que además, en el caso de Hong Kong, ha estado trabajando para convertirse de nuevo en un Hub para el sector cripto en Asia. De allí que, muchos analistas señalan que posiblemente las criptomonedas confiscadas en China continental, sean redirigidas a las RAE para su conversión en yuanes. No obstante, ahora las autoridades locales, “están debatiendo cambios a las reglas que, según dijeron, pronto cambiarán la forma en que se tratan las monedas virtuales confiscadas”, señala el reporte. bitcoin,venta,reservas,China,Estados Unidos,Guerra Arancelaria De acuerdo con documentos judiciales y de transacciones vistos por Reuters, “los gobiernos locales han estado utilizando empresas privadas para vender monedas digitales confiscadas a cambio de efectivo para reponer las arcas públicas afectadas por una economía en desaceleración. El medio consultó al profesor de la Universidad de Economía y Derecho de Zhongnan, Chen Shi, al respecto y este dijo que las ventas de las criptomonedas incautadas son una solución provisional que, estrictamente hablando, no está totalmente en línea con la prohibición actual de China sobre el comercio de criptomonedas. Llama la atención que Chen sugirió en un seminario durante el mes de enero con varios funcionarios para discutir este tema, que era necesario hacer cambios rápidos en las leyes para mejorar la supervisión del cambio de esos fondos incautados en activos digitales “porque el número de casos y las sumas de dinero están aumentando”.
Si bien es cierto, que las autoridades centrales han celebrado varios seminarios en los últimos meses, con la finalidad de escuchar “todas las sugerencias aún no garantizan la implementación de ninguna” de estas proposiciones.
El consenso alcanzado entre participantes y actores del mercado, los lleva a subrayar la necesidad de permitir el reconocimiento judicial de las criptomonedas como activos y un procedimiento uniforme para la disposición de las monedas virtuales incautadas. En vista que estas liquidaciones están eludiendo sus propias leyes para vender las criptomonedas incautadas que están en poder de los gobiernos locales, ya que se está haciendo prácticamente fuera del radar de las autoridades centrales de China continental, se están despertando las preocupaciones por la corrupción que esto pudiera generar. De hecho, Reuters consultó con otro abogado con sede en Shenzhen, socio principal del bufete de abogados Beijing Yingke, Guo Zhihao, que también asistió al seminario de enero, el cual afirmó que “la prohibición de China sobre el comercio de criptomonedas entra en conflicto con la necesidad de las autoridades locales de liquidar las monedas digitales incautadas. Es por ello que para Guo, el PBOC está mejor posicionado para manejar las criptomonedas”. De igual modo, señaló que China “debería venderlas en el extranjero o crear una reserva de criptomonedas a partir de tokens confiscados, como planea hacer Trump, señala el reporte de Reuters, que fue creado por la Sala de prensa de Shanghai y Hong Kong y editado por Vidya Ranganathan y Lincoln Feast. Pero otros actores del mercado cripto llevan tiempo asegurando que China ha vendido los Bitcoin incautados casi en su totalidad. De hecho, el CEO de CryptoQuant, Ki Young Ju, dijo a finales de enero de este año, que en su opinión China ya había vendido ya los 194.000 BTC incautados en la megaestafa PlusToken, hace bastante tiempo. En una publicación en su cuenta personal de la red social X, Ki compartió datos en cadena que podrían apuntar a que los criptoactivos confiscados que estaban en poder de China, se mezclaron y distribuyeron a varios criptointercambios, en lugar de retenerse en poder del PBOC. Ki, dijo: China ya vendió 194K #Bitcoin, en mi opinión. Los BTC confiscados de PlusToken en 2019 se enviaron a plataformas de intercambio chinas como Huobi. El PCCh afirmó que fueron transferidos al tesoro nacional, sin aclarar si se vendieron. Parece poco probable que haya un régimen censurado que posea dinero resistente a la censura”, afirmó Ki. Sin embargo, dada la opacidad del gobierno chino en estos temas, es poco probable que se conozca con certeza si esto fue así o no. Hasta ahora lo único comprobable es que la guerra comercial y arancelaria entre Estados Unidos y China, desencadenará fuertes consecuencias para sus economías y para la estabilidad de sus empresas. Por los momentos, los importadores estadounidenses han informado a los medios, que están siendo testigos de cómo se ha registrado un aumento considerable en las cancelaciones de viajes de barcos de carga que parten desde los puertos de China hacia su país. Además, con la reciente medida de la Casa Blanca en su actual guerra arancelaria contra China, de incrementar los aranceles sobre las importaciones chinas hasta un 245%, sin duda provocará un desplome de la demanda de bienes, afectando a las navieras y los servicios transpacíficos de mercancías. Este impacto en la disminución del tráfico de contenedores de carga hacia Estados Unidos, será significativo para muchos eslabones de la economía y la cadena de suministro de China, lo que quizás impulse la presión por salir de todas las criptomonedas en manos del gobierno central de ese país y de las autoridades locales.

“Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible” Expo EFI 12º edición

Con la participación de Luis Caputo, ministro de Economía, y destacados referentes locales. 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Con la presencia de destacados referentes, Expo EFI anuncia su 12º edición los próximos 29 y 30 de abril, con entrada gratuita, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). Durante las dos jornadas se abordarán temáticas como alternativas de financiamiento para empresas, el rol de los bancos frente al desafío de las pymes y la transformación digital del sistema económico. La convención tendrá como punto culminante el cierre del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo. Su participación será clave para conocer de primera mano la hoja de ruta del Gobierno en materia de programa económico, reformas estructurales y perspectivas macro. La actividad también incluirá un bloque de análisis político y social con legisladores de diferentes fuerzas, y otro sobre competitividad con funcionarios, empresarios y especialistas. Participarán además, referentes como Héctor Torres, Fernando Sedano, Alejo Costa, Mateo Hermida, Ricardo Diab, Pilar Tavella, Germán Ledinich, Pedro Siaba Serrate, Clara Finger, Fernando Luciani, Diego Fernández, Paulo Belluschi, Claudio Zuchovicki, Diego Martínez Burzaco, Maximiliano Donzelli, Gonzalo Pascual Merlo, y representantes de diferentes entidades reconocidas. Asimismo, por primera vez en el evento habrá un Aula Académica, un nuevo auditorio pensado para quienes buscan profundizar conocimientos y explorar las últimas tendencias y estudios sobre economía, finanzas, management e inversiones, desde una perspectiva académica. En este espacio, docentes e investigadores universitarios presentarán sus últimos estudios y trabajos de investigación sobre economía, finanzas e inversiones, fundamentada sobre la situación económica y los desafíos de Argentina. Expo EFI fue un éxito en 2024; convocó a más de 7000 visitantes, 200 oradores, 100 empresas participantes y 80 conferencias y este año promete superar estas cifras, ya que suma nuevas propuestas de contenido. Organizado por Invecq Consultora Económica y Messe Frankfurt Argentina, Expo EFI abarcará una propuesta que incluye el consolidado Congreso Económico Argentino (CEA), que se presenta bajo el título “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible

«En un contexto global extremadamente complejo, Argentina tiene la oportunidad de reinsertarse en el mundo con una economía más abierta, más atractiva y predecible. Concluir el proceso de estabilización, resolver los enormes problemas de competitividad y garantizar un marco jurídico estable y reglas claras, serán requisitos indispensables para afianzar el proceso de apertura económica y la llegada de inversiones», Esteban Domecq, presidente de Invecq.

Durante el CEA –cuyo acceso es arancelado–, se analizará la actualidad y perspectivas económicas, las finanzas y los mercados, las estrategias de inversión, las reformas estructurales y de largo plazo, el contexto internacional, las elecciones legislativas y el panorama laboral y social, entre otros temas destacados.

«El 2024 fue un año de transición macro. Había que administrar las urgencias de una economía extremadamente desequilibrada. Con aciertos y falencias, terminó mejor de lo esperado en diversos planos, financiero, económico y social. El 2025 seguirá siendo un año de importantes desafíos y también de definiciones, económicas y políticas. El objetivo inmediato debe ser afianzar y concluir la estabilización para pasar a la fase de crecimiento», Domecq.

La propuesta de Expo EFI incluye, además, más de 30 Workshops, un espacio literario para presentaciones de libros del sector, stands comerciales, un recinto bursátil  y 14 seminarios con presencia de destacados referentes de la minería, petróleo & gas, agro, fintech, inversiones, pymes y emprendedores, financiamiento, turismo, automotriz, franquicias, consumo masivo, real estate y salud. FICHA TECNICA EXPO EFI -Actividad abierta y gratuita previa acreditación web
  • Días y Horarios: 29 y 30 de abril, de 9 a 19.00hs
  • Sede: CEC Av. Figueroa Alcorta 2099, CABA (ingreso peatonal por Plaza Brasil)
  • Inscripciones online: www.expoefi.com/inscripcion

Aumentan las ciudades en el mundo que aceptan pagos de impuestos con criptomonedas

Este martes, una nueva jurisdicción en el mundo dio luz verde para recibir pagos con criptomonedas. El Consejo Municipal del Distrito de Panamá, perteneciente a la capital del país centroamericano, aprobó la suscripción de un acuerdo para que dicha alcaldía reciba el pago de tributos municipales mediante criptomonedas.   En un video publicado en la red social X, el alcalde de la ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi manifestó: “Muy pronto nos convertiremos en la primera institución pública del país en permitir el pago de servicios municipales en criptomonedas, a través de un banco autorizado que se encargará de transformar los ingresos en dólares para la Alcaldía.✨” En un comunicado publicado en el sitio Web de la Alcaldía de Panamá, se informa que el Concejo Municipal del Distrito de Panamá “autoriza al alcalde Mayer Mizrachi a suscribir un convenio con Towerbank International Inc. y Towertrust Inc., para habilitar el pago de tributos municipales mediante criptomonedas, a través de un sistema de custodia tipo ‘Escrow”. El Towerbank, es una institución familiar de cincuenta y cinco años de antigüedad y conforme a lo aprobado por los ediles del Consejo Municipal del Distrito de Panamá se encargará a través de su filial Towertrust, de consolidar el Escrow a favor del municipio panameño. El mecanismo opera de forma sencilla. Tras recibir el pago de los contribuyentes con criptoactivos para pagar sus obligaciones municipales, estos fondos “serán convertidos automáticamente a dólares estadounidenses por un fiduciario autorizado”. Este procedimiento, se efectuará “sin que el Municipio reciba ni administre directamente criptomonedas”, ya que gracias al sistema Escrow, en el que la institución intermediaria que retiene el pago del impuesto de un ciudadano libera el pago convertido a dólares estadounidenses (USD).   El alcalde Mizrachi dijo en un hilo en inglés en su cuenta personal de X, que estaba dirigida a varias figuras prominentes de la escena cripto: “El Ayuntamiento de la Ciudad de Panamá acaba de votar a favor de convertirse en la primera institución pública de gobierno en aceptar pagos en criptomonedas”. “Los ciudadanos ahora podrán pagar impuestos, tasas, multas y permisos íntegramente en criptomonedas comenzando con BTC, ETH, USDC, USDT”, explicó el alcalde Mizrachi. En una segunda publicación del hilo en inglés, señaló: “Gobiernos anteriores intentaron impulsar un proyecto de ley en el Senado para que esto fuera posible, pero encontramos una manera sencilla de hacerlo sin necesidad de nueva legislación”.

“Legalmente, las instituciones públicas deben recibir fondos en dólares estadounidenses, por lo que nos asociamos con un banco que se encargará de la transacción, recibiendo criptomonedas y convirtiendo al contado a dólares estadounidenses. Esto permite la libre circulación de criptomonedas en toda la economía y en todo el gobierno”, manifestó el alcalde de Panamá.

Pero no todos parecen estar de acuerdo, ya que algunos usuarios de la red social X, manifestaron como respuesta de la publicación del video en la cuenta de la alcaldía, que “El Código Fiscal de Panamá no contempla las criptomonedas como moneda oficial, usarla sería ILEGAL, es como si pagará con euros. Sugiero investigar”, señaló el usuario Alexander Ransom @locutorpanama. Y es que en Panamá, el dólar estadounidense es la moneda de curso legal. Si bien es cierto que Panamá tiene su propia moneda llamada Balboa (PAB), esta no se emite en billetes, solo en monedas que tienen una paridad de 1:1 con el dólar estadounidense. Por lo tanto, en la práctica, el dólar estadounidense es la moneda que se utiliza para todas las transacciones, incluyendo el pago de impuestos en ese país. Por ahora, los pagos de impuestos a nivel nacional que son captados por la Dirección General de Ingresos (DGI), sólo se pueden hacer en dólares estadounidenses (efectivo, cheques, tarjetas de crédito/débito, banca en línea y certificados). No se pueden pagar los impuestos nacionales directamente con criptomonedas en Panamá. Dado que, a nivel nacional esta modalidad de pago todavía no es posible, la Ciudad de Panamá se convertirá en la primera institución pública en ese país, en aceptar pagos de impuestos con criptomonedas. El alcalde de Panamá, ha dicho que este sistema será voluntario para los ciudadanos y no reemplazará los métodos de pago tradicionales. El comunicado de los ediles del Distrito de Panamá, afirma que este método de pago traerá algunos beneficios: “1) El uso de criptomonedas será voluntario y no reemplaza otros métodos de pago”.

“2) Sin costos para la Alcaldía y sin alterar el régimen fiscal, 3) Facilita el cumplimiento tributario desde cualquier parte del mundo, 4) Refuerza la transparencia y la modernización en la gestión municipal”.

Finalmente dicho comunicado, señala que “esta decisión posiciona a la ciudad de Panamá como pionera en innovación financiera y marca un avance hacia una gestión pública más eficiente, inclusiva y adaptada a los tiempos digitales”. No obstante vale destacar, que Panamá es uno de los países de la región que destaca por un sistema financiero pujante que actualmente está muy regulado por las directrices del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para escapar de las listas de países que son paraísos fiscales, por lo que es poco probable que los pagos vía criptomonedas, puedan escalar a los Tributos Nacionales. Varias ciudades alrededor del mundo ya han aprobado, pagos de impuestos locales con criptomonedas. En Estados Unidos se encuentran: Detroit, en Michigan, Williston, en Dakota del Norte, Miami Lakes, en Florida, Portsmouth, en New Hampshire. Sólo el estado de Colorado en ese país, acepta pagos de tributos a nivel estatal. En algunos de estos casos, se emplea el uso de procesadores externos como PayPal y BitPay, los cuales se encargan de gestionar las transacciones de criptomonedas y garantizar que las ciudades reciban pagos en dólares estadounidenses. También en América Latina, algunas ciudades están avanzando en esa materia. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires y en Mendoza, en Argentina, se aceptan pagos de impuestos con criptomonedas desde 2022. En Río de Janeiro, Brasil, de igual forma se aceptan criptomonedas para impuestos inmobiliarios. En lo que respecta a Europa, las ciudades de Zug y Lugano, en Suiza, se destacan por aceptar pagos en Bitcoin y en otras criptomonedas con algunas diferencias, pero al final aceptan pagos. Otras jurisdicciones del mundo poseen proyectos, pero aún no se han volcado a recibir pagos en activos digitales, pero esto no significa que la lista de ciudades y jurisdicciones siga creciendo.

Un nuevo estudio revoluciona la segmentación de clientes en banca con IA

El desarrollo permitirá a las entidades bancarias anticipar las necesidades de sus clientes con una precisión sin precedentes.

Los bancos han segmentado tradicionalmente a sus clientes en función de criterios socioeconómicos, como edad o ingresos, un enfoque que no siempre refleja su comportamiento financiero real. Un equipo de investigadores de Coinscrap Finance publica el trabajo que transforma la personalización en la banca digital a partir de la detección de la periodicidad de las transacciones bancarias. La investigación “Applying Machine Learning to Detect Periodicity in Transactional Banking Data”, realizada por un equipo de investigadores de Coinscrap Finance, ha sido reconocida a nivel internacional en los Simposios IEEE sobre Inteligencia Computacional Aplicada (Trondheim, Noruega, del 17 al 20 de marzo de 2025), ha permitido a la fintech evolucionar su algoritmo de categorización para reducir esta brecha y así facilitar a las entidades financieras el análisis de los datos transaccionales de sus clientes con un nivel de detalle muy preciso. Esta nueva aproximación al análisis de transacciones con técnicas de inteligencia artificial, como aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, habilita una microsegmentación más eficaz, agrupando a los clientes según sus hábitos financieros en lugar de características demográficas generales.

Además, el análisis continuo de los datos permite a las entidades financieras adaptarse proactivamente a las necesidades cambiantes de sus usuarios.

Otros de los beneficios que aporta esta nueva evolución son:
  • Identificación precisa de patrones de gasto y capacidad de ahorro.
  • Predicción de comportamientos financieros con mayor exactitud.
  • Incremento de la conversión, retención y fidelización de clientes mediante recomendaciones hiperpersonalizadas.
  • Segmentación dinámica y flexible, adaptada en tiempo real a los cambios en los hábitos de los usuarios.
Óscar Barba, CTO de Coinscrap Finance y uno de los coautores del estudio, destaca: “Nuestro algoritmo lleva la personalización bancaria a un nivel extremo, permitiendo a las entidades ofrecer recomendaciones financieras realmente útiles y alineadas con las necesidades individuales de cada cliente. Este avance posiciona a la inteligencia artificial como un catalizador del cambio en la industria financiera.”

La inteligencia artificial como motor de transformación bancaria

La automatización y el análisis de datos avanzados gracias a la IA han abierto un sinfín de oportunidades para mejorar la personalización, la eficiencia operativa y la rentabilidad de las entidades financieras. La capacidad de detectar patrones en los datos transaccionales y anticipar necesidades futuras es un factor clave en la evolución del sector bancario hacia una experiencia más centrada en el usuario. El desarrollo de este algoritmo por parte de Coinscrap Finance es un avance en esta transformación. Al aprovechar el poder de la inteligencia artificial para segmentar clientes con precisión, las entidades financieras podrán mejorar la oferta de productos y servicios, reducir costos operativos y aumentar la satisfacción del cliente.