El Banco Central de Brasil aprobó los pagos vía WhatsApp

0
1704

Este jueves, Mark Zuckerberg, fundador, presidente y CEO de Meta, anunció que el Banco Central de Brasil (BCB, «por sus siglas en portugués»), aprobó el lanzamiento de pagos de Meta Platforms para pequeñas y medianas empresas en ese país suramericano, a través de su aplicación de mensajería WhatsApp.

El sistema de mensajería WhatsApp, funcionará como una súper App en Brasil al operar un sistema de pago local entre pares además del acostumbrado sistema de comunicación, luego que el BCB, máxima autoridad monetaria en Brasil, encargada de las finanzas y la economía de ese país, diera luz verde para su implementación.

Brasil es un enorme país de Suramérica que posee una renta media-alta y una economía de mercado mixta, rica en recursos naturales. Este país posee la mayor economía nacional en América Latina, es la décima economía más grande del mundo por Producto Interno Bruto (PIB) nominal, y es el noveno más grande por Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).

Además, Brasil contaba hasta 2021 con unos 214.3 millones de habitantes, de acuerdo a cifras estimadas por el Banco Mundial y la Oficina del Censo de los Estados Unidos, por lo que realizar pagos con una App como WhatsApp tendrá un profundo impacto en ese país y en toda la región.

WhatsApp en Brasil, posee más de 147 millones de usuarios y según datos de la empresa, el 87% de las pequeñas y medianas empresas brasileñas, creen que WhatsApp mejora la comunicación con los clientes.

Asimismo, el 87% de las pequeñas y medianas empresas brasileñas, consideran que esta App representa una oportunidad de expansión comercial. Al menos el 76% de los usuarios brasileños de WhatsApp, lo utilizan para interactuar con marcas y negocios, lo que demuestra su relevancia en ese país.

Para Meta, Brasil es uno de los mercados más grandes del mundo para implementar WhatsApp Pay en su App de mensajería, por lo que ahora se convertirá en el primer país en usar las nuevas herramientas implementadas fuera de los programas piloto que se han llevado a cabo desde hace dos años.

El anuncio fue realizado este jueves, por el propio Zuckerberg a través de Instagram en el Canal de Meta, donde dijo: “Actualización de WhatsApp de Brasil: el Banco Central acaba de autorizar el lanzamiento de nuestra nueva función de pago para que las personas puedan pagar a las pequeñas empresas directamente en WhatsApp. Emocionado de lanzar esto pronto”.

Durante la “WhatsApp Business Summit” celebrada el año pasado en la ciudad de São Paulo en Brasil, la cual es un dinámico centro financiero, Zuckerberg dijo en un video: “El objetivo final aquí es que puedas encontrar, enviar mensajes y comprar a una empresa, todo en el mismo chat de WhatsApp”.

Del mismo modo, Guilherme Horn, el recién nombrado jefe de WhatsApp Latinoamérica, dijo en una publicación de LinkedIn, que “Pronto, los usuarios de WhatsApp podrán pagar productos y servicios directamente en una conversación, con tarjetas de débito y crédito Mastercard y Visa”.

El jefe de WhatsApp Latinoamérica, que asumió su cargo en enero de este año, llegó a Meta en marzo de 2022 como director General de WhatsApp para Brasil. Desde entonces, había trabajado para establecer y promover la estrategia comercial de la App en el país suramericano.

Horn dijo que tras completarse todos los pasos regulatorios, y luego de haber finalizado las pruebas que WhatsApp Brasil ha realizado a través de alianzas estratégicas con socios como Cielo, Fiserv, Getnet Brasil, Mercado Pago y Rede, los usuarios en ese país, podrán pagar productos y servicios directamente en una conversación con tarjetas de débito y crédito Mastercard y Visa.

Las alianzas con estos socios, que habían sido anunciadas durante la Cumbre de WhatsApp Business el pasado mes de noviembre en Brasil, en la cual según Horn, se hizo el primer pago con WhatsApp, como lo mostró en un video en su cuenta de LinkedIn.

Meta busca que a través de esta iniciativa, que empresas de todos los tamaños se beneficien de WhatsApp, como canal para captar a nuevos clientes, promocionar su negocio y cerrar ventas, aceptando pagos directamente a través de la mensajería.

Ahora el siguiente paso de Meta es que WhatsApp expanda sus actividades a toda América Latina, con este servicio especialmente enfocado en apoyar al ecosistema de pequeñas y medianas empresas de la región.

Horn, dijo “Esto es importante porque creemos que pagar a las personas a las empresas a través de WhatsApp tendrá un gran impacto para todos, brindando facilidad y simplicidad a los usuarios al tiempo que ayuda a las pequeñas y medianas empresas a aumentar sus ventas”.

Debido a que el principal negocio de Meta, es decir la publicidad, se ha estancado, esa empresa había estado explorando nuevas formas de monetización de su ecosistema. Es por ello, que la aprobación del BCB llegó en un momento clave para la empresa.

De hecho, la herramienta de pagos por la mensajería comercial en Brasil, es la apuesta de Meta como una nueva fuente potencial de ingresos, que le permitirá sortear la caída de sus ganancias por publicidad ante la feroz competencia de la red social china, TikTok.

Vale destacar, que desde 2021, los usuarios de WhatsApp en Brasil han podido realizar pagos entre usuarios a través de la App, pero con esta nueva función se facilitará que los comerciantes reciban pagos en medio de las conversaciones con sus clientes.

Brasil es el segundo mercado, después de la India, donde se empleó esta función avanzada del WhatsApp Pay. En la India, WhatsApp, probó el modelo de compras de extremo a extremo con el servicio de productos comestibles en línea JioMart en verano de 2022.

Para nadie es un secreto que Meta, está buscando nuevas formas de monetizar sus redes y servicios en línea, por lo que está apuntando a todo lo que tenga que ver con el metaverso, Apps de pago e incluso todo lo relacionado con el Web3.

Aunque Meta entiende, que la tecnología blockchain ha creado nuevas formas de comprar y vender bienes digitales o reales, gracias a los avances de la interoperabilidad, también se ha abierto, el camino para que todos los servicios Web2 que ya existen y funcionan en el mercado, puedan ser más abiertos y fáciles de operar.

En el futuro próximo, tanto enviar como recibir dinero, no estará limitado por una plataforma en particular, pues el envío de valor de forma electrónica estará cada vez más presenten en nuestro día a día.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"