Colombia ya cuenta con regulación sandbox para emprendimientos tecnológicos

Sandbox funciona para que las empresas prueben productos, servicios y modelos de negocios innovadores, sin incurrir inmediatamente en todas las consecuencias regulatorias que exige el país

0
4873
Colombia ya cuenta cuenta con regulación sandbox para emprendimientos tecnológicos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia aprobó los mecanismos exploratorios de regulación para modelos de negocios innovadores en industrias reguladas y los ambientes especiales de vigilancia y control, Sandbox.

Los Sandbox o también llamados ‘areneras regulatorias’ son “un tipo de mecanismo exploratorio de regulación que permite a las empresas probar productos, servicios y modelos de negocio innovadores, sin incurrir inmediatamente en todas las consecuencias regulatorias normales de participar en la actividad correspondiente”, advierte el decreto.

El decreto fue aprobado el pasado 16 de diciembre bajo el decreto 1732 de 2021 por el cual se rige el artículo 5 de la Ley de Emprendimiento, concerniente a todo lo que tenga que ver con la reglamentación necesaria para emprendimientos, modelos de negocio innovadores en industrias reguladas y los ambientes especiales de vigilancia y control sandbox.

Al respecto la ministra de Comercio Industria y Turismo, María Ximena Lombana, declaró:

“Con la aprobación del decreto 1732 de 2021 gana nuestro ecosistema de emprendimiento».

«Con esta firma, los emprendedores y las entidades del Gobierno Nacional ya cuentan con una regulación que permite promover ambientes de prueba en los que se evalúen el funcionamiento y los efectos de nuevas tecnologías, pero que a la vez permitan determinar la necesidad de establecer o flexibilizar el marco regulatorio existente o la simplificación de los trámites” afirmó la ministra.

El Ministerio resaltó que esta reglamentación también logra establecer el procedimiento de las entidades públicas de regulación, inspección, vigilancia y control, para planear, crear, operar y cerrar ambientes especiales de vigilancia y control.

El decreto aprobado permitirá la creación de la comisión intersectorial “encargada de definir y evaluar los requisitos necesarios de las propuestas de proyectos novedosos y, así poderlas clasificar y trasladar a las entidades responsables de la supervisión con el fin de que den aplicación a este mecanismo”, concluyó el Ministerio.

Sandbox y el ecosistema Cripto

En Colombia actualmente se cuenta con dos Sandbox en funcionamiento, según relata la nota de prensa del Ministerio de Comercio. Estos son: los que se vienen trabajando en los sectores financieros y los de tecnologías de información y comunicación, liderados por la Unidad de Regulación Financiera (URF) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). 

En cuanto al ecosistema cripto el pasado 29 de enero la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), emitió un comunicado de prensa en donde aprueba un proyecto piloto entre el ecosistema crypto y el Gobierno Nacional de Colombia, según informó Territorio Bitcoin.

El proyecto piloto estará habilitado bajo los mecanismos Sandbox de operaciones financieras digitales bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia, a fin de realizar este tipo de operaciones en un espacio controlado y supervisado, sin interferir con el marco legal vigente de los criptoactivos establecido en el país.

El proyecto piloto denominado «CashinCashOut» de la SFC, supone básicamente una alianza entre la banca privada y pública del país con diferentes exchanges, a fin de ensayar con depósitos y retiros de fondos en bitcoins y otras criptomonedas.

Advertencia "La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido"